Introducción a la Obra de Nietzsche

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche

1. Apolo y Dioniso

Apolo era el símbolo de la luz y el límite, representante de la belleza bajo la cual se oculta la vida. Dioniso era el símbolo de la vida misma que desconoce barreras o limitaciones. El equilibrio se rompió con la aparición de Sócrates y su discípulo Platón, quienes consideraron reales y verdaderos los valores de la racionalidad. De este modo, condenaron la vida por considerarla falsa y mala.

2. Crítica a la Metafísica

Nietzsche había dado por supuesto que la realidad es inmóvil y que el movimiento y el cambio son solo apariencias. A partir de Sócrates y Platón, los filósofos habían situado la realidad en un mundo distinto, ya que Platón fue el primero en distinguir entre un mundo sensible y otro suprasensible. El cristianismo, por su parte, inventó una realidad inmutable. La religión cristiana sostiene que el verdadero y auténtico ser es Dios, y Descartes imaginó el “yo pienso” como una idea evidente.

3. Causa del Error

Según Nietzsche, los filósofos se han dejado guiar por el instinto de supervivencia (los hombres se imaginan un mundo inmutable al que aferrarse para no ser arrastrados por lo real) y por el resentimiento (los individuos buscan el modo de vengarse de este mundo, y su venganza consiste en idear una realidad por debajo de las apariencias).

4. Teoría del Conocimiento

Según Nietzsche, conocer era crear conceptos con los que representamos la realidad; pero lo real es individual, los conceptos no reflejan la auténtica realidad. Afirma que la verdad universal es una creación del lenguaje con el que designamos las cosas de forma uniforme para todos.

5. Crítica a la Ciencia Moderna

La ciencia moderna trataba de organizar el mundo empírico dentro de una red de conceptos a los que se había denominado verdades científicas que lo explicaban todo. Según el filósofo, el ser humano puede captar y percibir la vida. Afirmó que solo conocemos estas leyes por sus defectos en relación con otras leyes de la naturaleza, las cuales enlazan con otras.

6. Crítica a la Moral de los Esclavos

La moral es un saber por el cual se juzga sobre el bien y el mal. En todas las lenguas, “bueno” significa noble y fuerte, mientras que “malo” significa vulgar y cobarde. A partir de esto, el filósofo distinguió dos morales:

  • La moral de los señores: la de los hombres poderosos y superiores que aman la vida, creadores de valores porque dictan lo que es bueno y lo que es malo.
  • La moral de los esclavos: la de los débiles y oprimidos, resentidos contra los señores y contra la vida.

7. Muerte de Dios

La muerte de Dios es una condición para poder eliminar el ser inmutable. La metafísica occidental se había apoyado en la noción de Dios, y la tarea prioritaria era eliminar a Dios; así desaparecería el fundamento que trataba de imponer normas objetivas y universales. Piensa que la existencia de Dios es la amenaza más grande que existe porque hace que los seres humanos crean en otra vida, y por eso, solo logrando su muerte, los individuos pueden deshacerse de la creencia en otro mundo.

8. Nihilismo

El nihilismo es la ausencia de valores que se impuso en la civilización moderna occidental. Los seres humanos habían abandonado la idea de Dios y, como consecuencia, la metafísica y la moral se quedaban sin fundamento. Puede tener un aspecto negativo (el hombre occidental se quedaba sin orientación a la que aferrarse y conducía al hombre a la pasividad y al pesimismo) y un aspecto positivo (la eliminación de Dios despejaba el camino hacia el futuro, que era la afirmación de la voluntad de poder, del eterno retorno y del superhombre).

9. Voluntad de Poder

La voluntad de poder es un principio unificador que nos permite describir e interpretar los fenómenos de este mundo; para él, es una explicación de la realidad e identificó esta voluntad con el conjunto de fuerzas y energía que existen en el universo. También aparece en el ser humano como la suma de todas sus fuerzas. Ha de ser creadora de valores, de la verdad y del bien, y es afán de superación y, en consecuencia, el rasgo propio del superhombre.

10. Eterno Retorno

El eterno retorno fue lo que sirvió a Nietzsche para explicar el anhelo de la eternidad que el ser humano encuentra en su interior. Eliminaba la fe en Dios; solo queda creer en el eterno retorno. Su tesis expresa el firme deseo del filósofo de afirmar la vida, el devenir y la inmediatez del instante. Es la autoafirmación de este mundo y de esta vida. Nietzsche exige el eterno retorno para otorgar inmortalidad a la vida y para poder desarrollarla como una obra de arte.

11. Superhombre

Nietzsche define al superhombre como aquel individuo capaz de crear y establecer su sistema de valores individual. Para la llegada del superhombre, el filósofo sostiene que se han de suceder tres transformaciones del espíritu:

  • Transformación en camello: el hombre muestra su fuerza acogiendo pesadas cargas que son los valores contrarios a la vida.
  • Transformación en león: el hombre se rebela contra la carga y contra su amor, busca liberarse de los valores establecidos para eliminar el “tú debes” y establecer el “yo quiero”.
  • Transformación en niño: simboliza un empezar de nuevo y representa al superhombre.