Fundamentos y Ramas de la Filosofía: Del Mito al Logos y las Grandes Cuestiones del Ser

La Reflexión Filosófica

Definiciones de la Filosofía

  • Definición etimológica: Amor a la sabiduría (del griego philo y sophia).

(Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación).

  • Definiciones metodológicas: La Filosofía es un conocimiento a priori.
  • Definiciones temáticas: Conocimiento sobre el conjunto del universo o sobre las grandes cuestiones de la vida y el mundo.
  • Definiciones científicas: Filosofía como ciencia inmadura.
  • Definiciones subjetivas: Cómo comprendemos el mundo.
  • Búsqueda de certezas: Inseguridad y libertad.

Componentes del Conocimiento

  • Objetivo: Parte pasiva del conocimiento.
  • Subjetivo: Parte activa del conocimiento.

Origen de la Filosofía

  • Asombro: Sorpresa ante algo inesperado.
  • Duda: Crítica que hacemos a nuestras creencias.
  • Conmoción existencial: Un golpe que nos lleva a hacernos preguntas fundamentales.

El Saber y sus Ámbitos

  • Acciones humanas: Ética, filosofía moral.
  • Realidad natural: Metafísica, cosmología.
  • Sentido de la vida: Antropología.

Del Mito al Logos: El Nacimiento de la Filosofía

El Contexto Griego

Circunstancias Geográficas

Grecia se situaba en la zona rica del Mediterráneo.

Circunstancias Sociales y Económicas

Comercio y democracia.

Circunstancias Culturales

Avance hacia el conocimiento de la razón.

Los Mitos Griegos

  • Explicaciones sobre el mundo con justificaciones sobrehumanas.
  • Temas: histórico, natural, humano, etc.

Características del Mito

  • Cosmogónico: Explica el origen del Mundo.
  • Imaginativo y simbólico.
  • Antropomórfico: Con forma de humanos.
  • Tradicional: Pertenece a la cultura.
  • Religioso: Habla de temas relacionados con los dioses.

El Logos

  • Intelecto: Capacidad humana para comprender y razonar.
  • Discurso racional: Discurso donde se razona algo.
  • Reflexión sobre las regularidades, leyes y principios.

El Saber Filosófico Frente a Otras Formas del Saber

Características de la Filosofía

  • Universal: Abarca el conjunto de la realidad.
  • Riguroso: Utiliza un método y busca la integración armónica de los recursos.
  • Busca las causas: Principios últimos de procedencia.
  • Radical: Se pregunta el qué y el por qué, frente al cómo de las ciencias.

La filosofía no es definitiva: la realidad es misteriosa. Además, no es un medio (*no sirve*) sino un fin en sí misma.

Los Primeros Filósofos

El Filósofo (Según la tradición platónica)

  • Pitágoras (Primer uso del término).
  • Platón distingue tres tipos de personas:
    • Sabios: Conocen la sabiduría y la verdad del mundo.
    • Ignorantes: El que no sabe.
    • Filósofos: Sabe de su ignorancia y busca activamente el saber.

Los Presocráticos

  • La pregunta por el Arjé: ¿Es posible reducir la realidad a un solo elemento?
  • Filósofos físicos (physis).
  • Monistas y pluralistas.
  • Querían conocer el mundo y la naturaleza.
  • Tales de Mileto (monista): Su Arjé era el agua.

Los Pitagóricos

  • Dedicados al estudio de las matemáticas y la música.
  • Su Arjé eran los números.
  • Creen en la reencarnación.

Los Pluralistas (Atomistas)

  • Demócrito de Abdera.
  • Escuela de atomistas: Creada por Leucipo de Abdera.
  • Átomos: Partícula indivisible.
  • Materialismo.

Sócrates

  • Contexto: Los políticos buscaban profesores (sofistas) para que les enseñasen oratoria.
  • La búsqueda de la verdad.
  • El enfrentamiento con los sofistas.

Otras Formas de Saber

Arte

  • Intuición creadora.
  • Asociaciones significativas entre los objetos.
  • Sentido unitario.
  • Unamuno: “La Filosofía se acerca más a la poesía que a la ciencia” (en Del sentimiento trágico de la vida).

Teología

  • Utiliza la fe.
  • Relación simbiótica con la filosofía.

Tradición

  • Tradere: Transmitir.
  • Herencia de una visión de la vida, valores, conocimientos y costumbres.
  • Labor crítica (que la filosofía debe ejercer).

Las Ramas de la Filosofía

Metafísica

  • Es la ciencia del ser en cuanto ser.
  • Preguntas clave:
    • ¿Qué es el ser?
    • ¿Existen la sustancia o la esencia?
    • ¿Qué es la causalidad?
    • ¿Qué es una ley de la naturaleza?
  • Conceptos:
    • Esencia: Aquello que hace que una cosa sea esa misma cosa.
    • Causalidad: Relación entre causa y efecto.

Ramas de la Metafísica

  • Ontología: Estudio del ente (el ser).
  • Filosofía de la Naturaleza (Cosmología): Estudia el mundo empírico y material: cómo se forma el mundo físico, qué es el universo, espacio y tiempo (origen de todas las ciencias).
  • Teología Natural (o Filosofía de la Religión): La pregunta sobre Dios.

Antropología Filosófica

  • Objetivo: Conocer al hombre y al ser humano.
  • Preguntas: ¿Qué diferencia a los seres humanos? ¿Qué significa ser persona? ¿Qué es la dignidad? ¿Somos diferentes a los animales?

Teoría del Conocimiento (Gnoseología o Epistemología)

  • Temas: Qué es el conocimiento, cuáles son sus límites, qué es un concepto, etc.

Lógica

  • Objetivo: Estudio del funcionamiento de la razón.
  • Temas: Elementos del pensamiento, Argumentos (inducción, deducción, abducción), Falacias.

Estética

  • Objetivo: Reflexión filosófica sobre el Arte y las teorías sobre la Belleza.
  • Temas: Qué es el artista, la obra, el valor estético, etc.

Filosofía Práctica

  • Objetivo: Estudio de las acciones humanas.
  • Temas generales: Qué es el bien, la felicidad, el fin de la vida, la virtud, leyes morales.

Ética o Filosofía Moral

  • Temas: Qué es el bien, la felicidad, el fin de la vida, la virtud, leyes morales.
  • Bioética: Trabaja sobre la investigación médica y sus implicaciones morales.

Filosofía Política

  • Definición: Es la reflexión filosófica en torno a la organización de las comunidades humanas.
  • Preguntas: Cuál es la mejor organización social, qué es el poder, la ley, las relaciones entre los pueblos, la soberanía.
  • Filosofía del Derecho: Reflexión filosófica sobre el derecho.
  • Filosofía de la Economía: Reflexión filosófica sobre los sistemas económicos.