Fundamentos Filosóficos: Evolución Humana, Cultura y Estructuras Políticas

El Ser Humano y el Proceso Evolutivo

Todos los seres orgánicos proceden del mundo inorgánico. Las especies vivas proceden de otras anteriores, y estas especies actuales se encuentran en un continuo cambio. La biología molecular actual nos lleva a pensar en un origen común único de todas las especies.

La evolución indica un desenvolvimiento lento y paulatino de unas formas vivientes a otras.

Antropogénesis: El Origen del Hombre Actual

La antropogénesis es el proceso evolutivo en virtud del cual se produjo la aparición del hombre actual. Este proceso se divide en dos fases:

  1. Hominización: Una serie de cambios biológicos por los cuales hemos adquirido características genéticas y morfológicas que nos diferencian como especie.
  2. Humanización: Conjunto de cambios culturales por medio de los cuales nos hemos configurado como seres propiamente humanos.

Características clave del Proceso de Hominización:

  • El bipedismo.
  • Aumento de la capacidad cerebral.
  • Liberación de las manos.

Naturaleza y Cultura

La Naturaleza será el conjunto de factores, características y comportamientos con los que se nace. La naturaleza se opone a la Cultura, que sería aquello que se adquiere.

Características de la Naturaleza Humana

  • La naturaleza humana es inacabada.
  • La naturaleza humana es abierta.
  • Gran capacidad natural de aprendizaje.

Contenido de la Cultura

La cultura abarca todo lo que un grupo humano ha producido y transmitido a las siguientes generaciones:

  • Las ideas, conocimientos, creencias, valores, etc.
  • Los hábitos, tradiciones y formas de vida.
  • Las formas de organización social: familia, grupos sociales, formas políticas, etc.
  • Las técnicas y artesanías que utiliza un grupo social para la producción de objetos y bienes.
  • Los objetos producidos.

Relaciones y Perspectivas Culturales

Relación entre Naturaleza y Cultura

Es común contraponer naturaleza y cultura, al ser sus rasgos definitorios opuestos. Sin embargo, no deben entenderse como dos elementos enfrentados, ya que una y otra se necesitan y se entrañan mutuamente:

  • La naturaleza necesita la cultura: La naturaleza humana es abierta e inacabada, requiriendo la cultura para su desarrollo completo.
  • La naturaleza posibilita la cultura: El proceso evolutivo nos otorga las capacidades biológicas necesarias (cerebro, manos, bipedismo).
  • La cultura parte de la naturaleza: La cultura toma como base para su desarrollo las capacidades naturales.

Perspectivas sobre la Diversidad Cultural

Etnocentrismo

Consiste en sostener que la cultura propia es superior a las demás, las cuales son juzgadas en función de los valores y patrones de la cultura propia. Con ello, toda cultura exógena sería minusvalorada o despreciada. Una posible consecuencia es el racismo.

Relativismo Cultural

Considera todas las culturas igual de valiosas, pero entendiendo que cada esfera cultural tiene su propia estructura interna que sería imposible entender desde fuera.

Críticas al Relativismo Cultural

El relativismo cultural extremo considera las culturas como sistemas cerrados y autónomos, sin criterios de valoración al margen de la propia estructura interna de estas culturas.

Multiculturalismo

Sostiene que las culturas no son sistemas cerrados y que algunos valores son universales, mientras que otros son específicos.

Problemas de la Posición Hipercrítica Occidental (Crítica al Multiculturalismo)
  1. Identifica los valores universales con los greco-romanos, cristianos e ilustrados, lo cual es una forma de etnocentrismo.
  2. No es posible rechazar valores de una cultura por muy brutal que sea (si se acepta el relativismo absoluto).
  3. Al sobrevalorar las demás culturas y ser hipercrítica con la identidad cultural propia, parece difícil desde esta postura afirmar positivamente la propia identidad cultural de los pueblos occidentales.
  4. Esta postura se encuentra con muchas dificultades en la práctica, teniendo mucho de deseo voluntarista (armonismo-irenismo) quizás alejado de la realidad social que se vive en las naciones occidentales.

Elementos de la Organización Política

Sociedad Civil
Está formada por las personas que actúan dentro de grupos organizados para defender intereses comunes y promover acciones colectivas de las que se obtiene beneficio.
Sociedad Política
Está constituida por todas las instituciones creadas con el fin de garantizar el funcionamiento y la pervivencia de una sociedad.
Estado
Es un tipo de sociedad política característico de las sociedades occidentales a partir del Renacimiento. Incluye la forma de organización social, económica y política que regula la vida comunitaria.
Nación
Es una entidad compleja formada por un territorio y sus habitantes, de modo que entre ellos existen lazos culturales que van más allá de lo político.
Régimen Político
Es la forma de gobierno que adopta un determinado Estado.
Gobierno
Es la institución del Estado que cuenta con el poder político y con la capacidad para tomar decisiones que afectan a la organización política de una sociedad.

Clasificación de los Gobiernos (Según Aristóteles)

Gobierno Justo:

  • Monarquía
  • Aristocracia
  • Democracia

Gobierno Injusto:

  • Tiranía
  • Oligarquía
  • Demagogia

Cualidades e Instituciones Políticas

Soberanía
Es la capacidad de decidir sobre un territorio determinado, en lo que afecta a cuestiones internas y a quienes lo habitan, así como a otros territorios y sus habitantes.
Poder Político
Es la capacidad que tiene un individuo o grupo de individuos para tomar decisiones y evitar que otros tomen decisiones que afecten a miembros de una sociedad.
Autoridad
Es el derecho a influir en los demás cuando el poder es reconocido por aquellos que se colocan a sí mismos bajo el deber de obedecer.

Tipos de Autoridad (Según Max Weber)

Autoridad Carismática
Se funda en la inspiración de determinadas personas, lo que conduce a creer que están dotadas de cualidades excepcionales para ser líderes.
Autoridad Tradicional
Se basa en la creencia de que ciertas costumbres merecen respeto debido a que han estado vigentes desde tiempo inmemorial.
Autoridad Legal-Racional
Obliga a respetar y acatar únicamente las leyes e instituciones que emanan de la soberanía popular (característica de las sociedades democráticas actuales).

Conceptos Fundamentales

Legitimidad
Consiste en el derecho a ejercer el poder en un régimen político.
Legalidad
Consiste en la actuación acorde con lo que dictan las leyes.