Fundamentos del Pensamiento Occidental: De los Presocráticos a Sócrates

Etapas de la Historia de la Filosofía

Filosofía Antigua o Griega (S. VII a.C. – S. IV d.C.)

  • Periodos y Escuelas: Presocráticos, Sócrates, Aristóteles.
  • Escuelas Helenísticas: Epicureísmo, Cinismo, Estoicismo.
  • Neoplatonismo: Serie de pensadores que intentan recuperar las ideas de Platón.

Filosofía Medieval o Cristiana (S. V – S. XI)

  • Contexto: Fundación de escuelas y universidades.
  • Temas Centrales: Dios, y la relación entre razón y fe.
  • Representantes: San Agustín, Santo Tomás de Aquino.

Filosofía Moderna (S. XV – S. XIX)

  • Contexto: Época de las revoluciones científicas y la Ilustración.
  • Racionalismo: René Descartes.
  • Empirismo: John Locke, David Hume.
  • Ilustración y Crítica: Jean-Jacques Rousseau, Immanuel Kant.

Filosofía Contemporánea (S. XIX – Actualidad)

  • Representantes Clave: Karl Marx, Friedrich Nietzsche, José Ortega y Gasset, Ludwig Wittgenstein.

El Milagro Griego: Cuna de la Civilización

Podemos considerar a los griegos los padres de nuestra civilización. Con ellos empieza nuestro arte, nuestra ciencia y nuestros ideales políticos. A los griegos les debemos el teatro, el deporte, las matemáticas, la medicina científica, la historia, la escala musical y, en general, el intento por comprender el mundo y el hombre utilizando el pensamiento racional.

Cuando los romanos conquistaron Grecia, fueron a su vez conquistados por aquella cultura, que contribuyeron a difundir por el mundo antiguo.

Ese descubrimiento de la razón, que eleva al hombre sobre el resto de la naturaleza, es el fundamento de la civilización griega y, por ende, de la universal.

El espacio geográfico en el que surge este fenómeno es Grecia, pero más concretamente en Jonia (en la costa oeste de lo que hoy sería Turquía), la península griega y el sur de Italia, conocida como Magna Grecia.

Pensamiento Mítico y Pensamiento Racional (Logos)

Pensamiento Mítico

  • Se explican las cosas a partir de relatos imaginativos.
  • Los fenómenos se explican mediante los actos de los dioses o cuestiones sobrenaturales.
  • No se critica, se acepta tal como es.

Logos (Pensamiento Racional)

  • Se busca la explicación de lo que sucede a través de la razón.
  • Los fenómenos tienen detrás algo que no cambia (una ley o principio) y la razón lo puede descubrir.
  • Se somete a crítica y debate.

Condiciones para la Aparición del Logos

La transición del mito a la razón en Grecia fue posible gracias a una serie de condiciones sociales y políticas únicas:

  • En Grecia no había un gran imperio que centralizara el poder, lo que permitía una mayor libertad individual.
  • Nadie controlaba las creencias de la gente; había libertad religiosa y no existía una casta sacerdotal dominante.
  • Había mucho comercio, lo que facilitaba un gran cambio cultural y la difusión de ideas.
  • Los viajes permitían conocer diferentes culturas y relativizar las propias costumbres.
  • El gusto por la observación de la naturaleza y el interés por el desarrollo del conocimiento.

Arte y Pensamiento Griego

Si comparamos el arte griego con el egipcio o el babilónico, por ejemplo, podremos captar, de un modo visual, dos maneras distintas de entender el mundo.

En el arte egipcio, el faraón aparece como un Dios de dimensiones sobrehumanas. Los templos egipcios son expresión de una sociedad que se basa en leyes eternas, ajenas a cualquier crítica.

Tanto las esculturas como los templos griegos están construidos a una escala humana, como prueba de que el individuo es totalmente digno de consideración.

Además, el arte griego es un arte racional, construido sobre unas proporciones matemáticas que son fuente de armonía y belleza. El aprecio por el logos queda manifiesto en estas obras.

Filósofos Presocráticos (S. VI – IV a.C.)

Los presocráticos son un conjunto heterogéneo de intelectuales cuyas aportaciones constituyen el inicio de la Historia de la Filosofía. Su importancia radicaría en sus preguntas y cuestiones planteadas, más que en las respuestas ofrecidas.

La Búsqueda del Arché y la Physis

Los presocráticos se concentraron en buscar el arché (principio fundamental) de la physis (naturaleza). La physis es todo lo que existe, pero a su vez, es la composición interna de cada ser existente.

Les llamó la atención la regularidad de los tiempos celestes, el orden y la belleza del cosmos, y la generación y corrupción de las cosas. Se preguntaron no *qué* son las cosas, sino *de dónde* vienen.

Monistas

Aquellos filósofos que creen que el principio del que sale todo (el arché) es una sola sustancia.

  • Milesios: Tales de Mileto, Anaximandro de Mileto, Anaxímenes de Mileto.
  • Otros Monistas: Pitágoras, Heráclito y Parménides.

Pluralistas

Creen que el arché no es solo un elemento, sino más de uno (por ejemplo, los cuatro elementos).

  • Representantes: Empédocles, Anaxágoras y Demócrito (Atomistas).

Tales de Mileto

Considerado el primer filósofo de la historia (primera mitad del S. VI a.C.). Fue filósofo, matemático, geógrafo y empresario. Predijo un eclipse (585 a.C.) y calculó la altura de una pirámide con su sombra.

Para él, el arché (elemento primario) es el agua. El agua es el uno en todo, el origen de la naturaleza de las cosas. Explica los cambios mediante la congelación (Tierra) y la evaporación (Aire, niebla, nubes).

“Todo lo que existe es una forma cambiante de un único principio, y ese único principio es el agua. Donde hay agua hay vida.”

Anaximandro

Se aparta de su maestro (Tales) al proponer un arché. Argumenta que el arché no puede ser ningún elemento natural, ya que estos son cambiantes, al contrario que el arché, que debe ser inmutable.

Plantea que el arché es la causa material de lo existente (árboles, piedras, mar), pero no se identifica con nada material. Debe ser algo distinto e infinito, que llamó: Lo Indeterminado (to ápeiron).

El ápeiron es quien regula y controla todo lo existente, y equilibra los procesos naturales. Fue de los primeros que intuyó que los seres vivos eran fruto de la evolución.

Conclusión: El mundo surge de un infinito e indeterminado ápeiron.

Anaxímenes

Discípulo de Anaximandro. Propone que el arché no es el agua o algo indeterminado, sino el aire. El ser humano vive mientras respira, por lo que el aire es el principio vital.

Anaxímenes afirma que el aire origina todo lo que existe y existirá. Para explicar cómo se forman las cosas a partir del aire, propone dos procesos:

  • Por Condensación: El aire se encoge y surge el viento, el agua, las nubes.
  • Por Rarefacción: El aire se dilata y surge el fuego y sus derivados.

Pitágoras y el Pitagorismo

Inició el Pitagorismo, un movimiento filosófico, religioso y político (una especie de secta donde solo entraban los iniciados). El objetivo era la catarsis, la purificación del alma.

Estuvo muy influenciado por el orfismo, que sostenía la inmortalidad del alma y la metempsicosis (la transmigración del alma al morir el cuerpo).

A diferencia de los milesios, los pitagóricos no buscan saber *de qué* está hecho el cosmos, sino *cómo* está estructurado. Sostienen que el cosmos está regido por los principios de las matemáticas, porque todas las cosas son numerables. Parten de la observación de que los intervalos musicales pueden expresarse numéricamente.

Heráclito y Parménides: El Inicio de la Metafísica

Con ellos comienza la metafísica, la reflexión sobre el ser y los aspectos generales y comunes de todo lo existente.

Heráclito de Éfeso

La frase más emblemática de Heráclito es: “Panta rei” (Todo fluye, todo cambia). Nada permanece igual un segundo más tarde; todo está en constante devenir. Su frase más popular es: “Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río.”

Este devenir se debe a la lucha de opuestos en constante tensión. Por eso dirá que la guerra es el padre de todas las cosas (entendida como lucha de criterios: salud/enfermedad, día/noche, abundancia/carencia).

La mejor metáfora para ilustrar estas ideas es la del fuego, porque se mantiene vivo, pero en constante cambio, viviendo a expensas de la muerte de quien lo alimenta.

Parménides de Elea

Su principio fundamental es: El Ser es y el No-Ser no es. El Ser para Parménides es la realidad fundamental, permanente, eterna e inmutable de todo lo existente. El Ser no puede dejar de ser, porque se convertiría en No-Ser, y el No-Ser no existe. Por lo tanto, el Ser no puede proceder del No-Ser.

Si el Ser es eterno e inmutable, las cosas que percibimos a nuestro alrededor y que cambian son una ilusión. Para alcanzar la verdad, existen dos vías:

  • Vía de la Verdad: Se alcanza usando la razón para comprender el Ser.
  • Vía de la Opinión (Error): Se utiliza solo los sentidos para percibir lo existente. Es la vía del error, ya que todo lo que existe es pura ilusión; lo único que existe es el Ser.

Ejemplo: El movimiento es solo aparente. Si lanzas una flecha y esta se clava en la diana, la flecha se ha movido solo aparentemente, ya que el movimiento es una suma de quietud. Es solo una ilusión.

Pluralistas Mecanicistas

Estos filósofos buscan conciliar el Ser inmutable de Parménides con el cambio constante de Heráclito.

Empédocles de Agrigento

Todo está compuesto por cuatro elementos (tierra, aire, fuego y agua), que son eternos e inmutables.

Estos elementos se combinan y separan por la acción de dos fuerzas cósmicas:

  • Amor (fuerza de unión).
  • Odio (fuerza de separación).

El universo sigue un ciclo por la alternancia de estas fuerzas.

Anaxágoras de Clazomene

Todo está formado por homeomerías (partículas infinitamente pequeñas que poseen las mismas cualidades que el todo).

Un principio inteligente, el Nous (Mente o Inteligencia), organiza y pone en movimiento estas partículas, dando origen al cosmos.

Atomistas Mecanicistas

Leucipo y Demócrito de Abdera

Todo está compuesto por átomos: partículas indivisibles, eternas, homogéneas e invisibles.

Los átomos se mueven en el vacío, chocan y se combinan, formando los cuerpos visibles.

El universo se origina por el movimiento eterno de los átomos, sin intervención divina.

Sócrates y los Sofistas: El Giro Antropológico

Hacia el S. V a.C. se produce el Giro Antropológico. Hasta ese siglo, lo que importaba a los filósofos era la physis (la naturaleza). A partir de este siglo, el interés se centra en la polis, es decir, en todo lo relacionado con la vida del hombre en sociedad (ánthropos).

Los Sofistas

Fueron intelectuales no atenienses, muy cultos y viajeros, que enseñaban a los jóvenes a través del dominio del lenguaje, la retórica y la argumentación para alcanzar la areté (excelencia) y ocupar cargos públicos. Cobraban por enseñar y creían que la educación, no la naturaleza, permite lograr la excelencia.

  • Foco: Rechazaban la cosmología y se centraban en el ser humano y la vida en sociedad (ánthropos).
  • Relativismo: Defendían que no hay verdades absolutas.
  • Escepticismo: Sostenían que hay que dudar de todo.
  • Distinción Physis/Nomos: Cuestionaban la religión tradicional y diferenciaban entre lo natural (physis) y lo establecido por normas sociales (nomos).
  • Representantes: Protágoras y Gorgias.

Sócrates (470-399 a.C.)

Filósofo ateniense cuyo pensamiento se conoce gracias a Platón, ya que no escribió nada. Rechazó el relativismo y el escepticismo de los sofistas, defendiendo la existencia de un conocimiento universal, especialmente en la ética.

El Método Socrático y la Conciencia

Su célebre frase “solo sé que no sé nada” refleja que la sabiduría comienza al reconocer la propia ignorancia.

Desarrolló un método basado en el diálogo, con dos fases:

  1. Ironía: Mostraba las contradicciones del interlocutor.
  2. Mayéutica: Ayudaba a descubrir la verdad interior.

Introdujo por primera vez la idea de conciencia, como una voz interior que guía moralmente al individuo.

Intelectualismo Moral

Sócrates sostenía que la virtud (areté) no depende del estatus social, sino del conocimiento. Actuar bien requiere saber qué es el bien, lo que define su intelectualismo moral. La educación y la reflexión son claves para una vida justa y ética.

Creía que todos los seres humanos pueden alcanzar la virtud mediante la razón y la educación. Para él, nadie hace el mal voluntariamente: si alguien actúa mal es porque ignora lo que es el bien. Su pensamiento marcó una revolución ética, al poner el foco en el individuo, la conciencia y la búsqueda interior de la verdad como camino hacia una vida justa.