Fundamentos de la Filosofía: Moral, Valores, Verdad y la Esencia Humana

Diferencia entre Moral y Ética

La Ética es la disciplina filosófica que analiza la moral y busca darle un fundamento. A su vez, la Moral es definida como una conducta libre guiada por normas y valores.

Requisito para el Juicio Moral

Una condición indispensable para que exista una conducta moral es que esta sea libre.

Normas y Tipos

Las normas pretenden regular el comportamiento humano libre con el objetivo de realizar valores. Hay distintos tipos de normas:

  • Usos sociales: Normas que deben su fuerza a la tradición.
  • Normas religiosas: Normas vividas como mandato de un dios o algún texto sagrado.
  • Normas del gusto: Funcionan como criterios.
  • Normas técnicas: Buscan conseguir un máximo de seguridad y eficacia en un campo determinado.
  • Normas jurídicas y morales.

Concepto y Tipología de Valores

Los Valores son la cualidad o conjunto de cualidades que poseen las personas, cosas o acciones y que hacen que estas sean apreciadas o preferidas frente a aquellas que carecen de esas cualidades.

Tipos de Valores

  • Estéticos: Belleza, elegancia.
  • Políticos: Justicia, igualdad.
  • Vitales: Salud, alegría.
  • Religiosos: Sacralidad, santidad.
  • Técnicos: Eficacia, utilidad.
  • Morales: Bondad, felicidad, justicia.

Características de los Valores

  • Polaridad: Pueden ser positivos o negativos.
  • Relación con las Normas: Determinan lo que está bien o está mal, y lo que se debe o no se debe hacer.

Función y Clasificación

El proceso por el que se reconoce y/o se establece un valor se llama valorar.

Tipos de Valores (Según su Fundamento): Objetivos, Subjetivos, Intersubjetivos, Posición Integradora.

Normas Jurídicas y el Estado Moderno

Normas Jurídicas

Pretenden regular ciertos comportamientos de los individuos en tanto miembros de una sociedad. Son normas creadas o asumidas por los órganos competentes del Estado. Tienen un carácter general y su incumplimiento es sancionado por los órganos coercitivos del Estado (policía, jueces).

Características del Estado Moderno Contemporáneo

  • Jurisdicción Universal: Tiene autoridad para gobernar y hacer cumplir las leyes dentro de sus límites territoriales.
  • Fuente de Legalidad: Del Estado emana el sistema del derecho.
  • Monopolio del Poder Colectivo: Tiene el poder para castigar a los infractores de la ley.
  • Soberano: Se diferencia de cualquier otra institución social al encargarse del interés público.

La Esencia del Ser Humano como Especie Biológica y Cultural

El hombre es el único animal que tiene cultura. Para referirse al hombre y sus características, se utiliza el término “ciencia del hombre”.

Características Fundamentales del Hombre

  • Racionalidad: Capacidad de pensar, evaluar y actuar.
  • Animal Simbólico: Al adaptarse al medio, crea cultura.
  • Animal Social: Establece relaciones sociales con los demás.
  • Animal Moral: Capacidad de distinguir entre lo bueno y lo malo.

Proceso de Hominización

Bipedismo

Rasgo importante en el proceso de hominización. El paso de la forma cuadrúpeda a la bípeda supuso cambios en la estructura ósea y muscular, y desencadenó los demás grandes cambios evolutivos.

Liberación de la Mano

Gracias al bipedismo, se produce la liberación de las manos. Esto es crucial debido a su capacidad prensil y la posesión del pulgar oponible.

Relación con el Cerebro

La habilidad manual está ligada al cerebro, ya que este puede calcular nuevas posibilidades e hipótesis, orientando la mano hacia tareas que no se le ocurrirían a ningún otro animal. El cerebro es decisivo en la evolución.

Características del Cerebro Humano

El cerebro posee una capacidad muy destacada: el pensamiento reflexivo. Este representa una ventaja evolutiva decisiva. Aunque los instintos son un instrumento de guía, el cerebro humano, poco condicionado por estos, requiere aprendizaje.

El tamaño del cerebro no está condicionado a la inteligencia, pero su estructura es decisiva. Destaca el desarrollo de la parte encargada del lenguaje, la inteligencia y la capacidad reflexiva, además de un mayor número y complejidad en las conexiones neuronales.

El ser humano es también un Ser Cultural porque su imaginación y su capacidad de aprender y manipular objetos le permiten crear sus condiciones de vida, y porque ha evolucionado como especie en un entorno ya cultural.

Concepciones Filosóficas de la Verdad

1. La Verdad como Desvelamiento (Presocráticos)

Esta concepción se centra en la búsqueda del principio y origen a partir del cual surge la multitud de cosas y al cual van a parar al desvanecerse. El desvelamiento de ese principio oculto es lo que se denomina “verdad”.

Aplicación al Arte

En el arte, esta concepción pretende desvelar el fondo esencial de la realidad.

El Juicio y la Verdad

Un juicio es todo acto del entendimiento por el cual este dice algo acerca de algo. Un juicio puede considerarse verdadero cuando responde a la lógica interna del propio entendimiento y, además, concuerda con la realidad.

Algo es verdadero cuando se deduce, al margen de que corresponda o no con la experiencia:

  • Ciencias Formales: (Matemáticas)
  • Ciencias Empíricas: (Filosofía)

2. La Verdad como Adecuación

Según esta concepción, la verdad consiste en que nuestra representación mental de los objetos o hechos se corresponde con los hechos y objetos tal y como suceden en la realidad. La mente se limita a reflejar lo que existe, implicando que el individuo es pasivo en su relación con la realidad.

3. Fundamentación Pragmatista de la Verdad

El Pragmatismo sostiene que lo verdadero es todo aquello que es eficaz, útil y que conduce al éxito. El conocimiento, cuando se pretende alcanzar la verdad, no es un mero conocimiento teórico del mundo, sino que el verdadero conocimiento debe construir ideas que satisfagan las necesidades e intereses de los hombres.

La Libertad y sus Dimensiones

Sentidos Básicos de la Libertad

El término libertad abarca varias dimensiones:

  • Libertad Jurídica: Derecho del hombre a obrar por sí mismo sin ser condicionado, limitado por las leyes.
  • Libertad de Acción: Ejecución de lo que el sujeto quiere.
  • Libertad Individual: Reconocimiento de que el hombre nace libre, dotado de inteligencia y voluntad.

Tipos de Libertad

  • Libertad Negativa (Ausencia de Obstáculos): Se produce cuando un individuo no encuentra oposición para realizar algo (no incluye limitaciones físicas). Ejemplo: “Valor para no coger el metro”.
  • Libertad Positiva (Posibilidad de Elegir): Capacidad del sujeto para llevar a cabo una opción, elegir esto o lo otro. Define la manera en que somos dueños de nuestras acciones. Ejemplo: “Salir de fiesta en vez de estudiar”.
  • Libertad como Capacidad Creadora: Capacidad de hacer surgir algo nuevo, algo que antes no existía en el mundo y que nos hemos propuesto conscientemente que exista.

Determinismos

  • Determinismo Religioso: Sostiene que Dios es la causa de las acciones humanas, determinando todo según su criterio.
  • Determinismo Genético: Creencia de que la conducta humana está determinada por nuestra herencia genética. (Esta cuestión es muy discutida por innatistas y ambientalistas).
  • Determinismo Psicológico: Sostiene que los fenómenos ocurren por múltiples factores que los producen, por lo que nada es casual.

Modelo de Freud (Series Complementarias)

Freud explica la conducta humana a través de sus determinantes conscientes e inconscientes:

Factores genéticos + Factores congénitos (vida fetal y nacimiento) = Constitución (lo innato)

Constitución + Experiencias infantiles = Disposición Psíquica