Del Mito al Logos
El nuevo modo de afrontar lo real ha sido denominado como el paso del mito al logos. Este cambio fundamental supone la sustitución de un conocimiento basado en la interpretación de los relatos míticos por otro de carácter racional y crítico.
Implica, además, el tránsito de la concepción de un mundo natural arbitrario, gobernado por la voluntad de los dioses, a la de una naturaleza ordenada por leyes y regida por la necesidad.
La Filosofía: Definición, Funciones y Vigencia
La filosofía es hoy en día un saber dedicado a la reflexión sobre una variedad de problemas que conciernen a la realidad y a la acción humana en su conjunto, abordados de forma racional y crítica.
Características del Saber Filosófico
- Radical: Va a la raíz de los problemas.
- De Totalidad (Universal): Considera la realidad como un todo.
- Abierto: No busca solo información, sino dar sentido a la realidad y a las relaciones de sus distintos elementos.
- Etimológicamente: Significa Amor a la Sabiduría (actitud).
Para Kant, no se aprende filosofía, sino solo a filosofar (la filosofía como tarea).
Funciones y Vigencia
- Problematiza la realidad (actitud filosófica).
- Universalista e interdisciplinaria.
- Crítica.
- Clarificadora.
Tipos de Racionalidad
La filosofía distingue entre dos tipos fundamentales de racionalidad:
- Racionalidad Teórica: Se refiere al modo de ser de las cosas mismas, aquellas que son como son al margen de nuestra voluntad.
- Racionalidad Práctica: Se refiere a cosas que pueden depender de nuestra voluntad y que, por lo tanto, pueden ser de una manera u otra (destinada al conocimiento técnico y ético).
Teoría del Conocimiento y Ética
La teoría del conocimiento (o gnoseología) estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata, por lo tanto, del estudio de la función del entendimiento propio de la persona.
Tipos y Grados de Conocimiento
Tipos
- Racionalismo en sentido amplio.
- Racionalismo en sentido estricto.
- Empirismo en sentido estricto.
- Criticismo kantiano.
Grados
Los grados del conocimiento son: Opinión, Creencia y Saber (o conocimiento pleno).
Razón Práctica: Sócrates vs. Nietzsche
Desde el punto de vista de la razón práctica, Sócrates defiende el intelectualismo ético, postulando que «no hay hombre malo, sino ignorante». Conocer el bien nos obliga a actuar bien.
En contraste, Nietzsche sostiene que la razón ha corrompido a la humanidad entera. Argumenta que los valores dominantes (heredados del cristianismo) son propios de los débiles o esclavos y son enemigos de la vida. Para él, la razón crea un mundo falso ajeno a la única realidad, la vida, que es sobre todo irracional.
Mientras Sócrates defendió la necesidad de razonamiento y conocimiento para fundar una razón práctica que ayude a vivir en sociedad, Nietzsche pensaba que precisamente la razón ha contribuido a fundar una moral que es enemiga de la vida más instintiva del ser humano.
Modelos y Teorías de la Verdad
Verdad como Correspondencia o Adecuación
Un enunciado (juicio) es verdad si se corresponde con lo que enuncia en la realidad. Ejemplo: «La manzana es roja» es verdad si la manzana es, de hecho, roja. (Asociado al Realismo Filosófico, Aristóteles).
Verdad como Evidencia
Un enunciado (juicio) es verdad si es evidente, es decir, si nuestra mente lo acepta porque es claro y no confuso. Ejemplo: «La línea recta es el camino más corto entre dos puntos». (Asociado al Idealismo Filosófico, Descartes).
Verdad como Coherencia
Un enunciado (juicio) es verdad si es coherente (no contradictorio) con el resto de conocimientos aceptados como verdaderos. Ejemplo: «El número 2 es divisible por sí mismo» es verdad porque es coherente con el conocimiento aceptado (todos los números son divisibles por sí mismos). (Propio de las Ciencias Formales, como la Lógica y las Matemáticas).
Teoría Pragmática de la Verdad
Un enunciado (juicio) es verdad si aquello que enuncia conlleva un éxito práctico o una utilidad. Ejemplo: «Estudiar conduce a aprobar» es verdad si quien estudia aprueba. (Asociado al Utilitarismo/Pragmatismo, William James).
Teoría Intersubjetiva de la Verdad (Consenso)
Un enunciado (juicio) es verdad si se encuentra en condiciones de ser aceptado por la comunidad de interlocutores (quienes comparten elementos lingüísticos, culturales, etc.). Ejemplo: «Todos los seres humanos valemos lo mismo» es verdad si es acordado por la comunidad de quienes se comunican entre sí. (Teoría del Consenso, Habermas).
El Método Hipotético-Deductivo
El método hipotético-deductivo es un procedimiento fundamental y generalizado en la práctica científica, desarrollado por figuras como Galileo Galilei en el siglo XVII.
Pasos del Método
- Observación del Fenómeno (Planteamiento del problema).
- Elaboración de una Hipótesis Explicativa.
- Derivación de sus Consecuencias.
- Contrastación Experimental.
- Comprobación (Resultados y validación).
Ejemplo Práctico
- Observación: La gripe se contagia en distinto grado entre personas cercanas.
- Elaboración de una Hipótesis: La vía de contagio es la saliva a través de la tos, el estornudo o el contacto con objetos.
- Derivación de Consecuencias: El nivel de contagio habrá de ser superior en casos de contacto de saliva.
- Contrastación Experimental: Se estudia la incidencia en un grupo de experimentación (en contacto) y otro de control (aislado).
- Comprobación (Resultados): Se confirma la mayor incidencia y se valida la hipótesis.
Ciencia, Técnica y Responsabilidad Tecnológica
La Tecnología es el resultado de la unión del saber práctico de la técnica y el saber teórico de la ciencia.
Responsabilidad Tecnológica
La máxima de la responsabilidad tecnológica establece:
«Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra.»