Fundamentos de Filosofía y Ética: Libertad, Cultura y Sociedad

Innatismo vs. Ambientalismo

Innatismo: Doctrina según la cual algunos conocimientos son innatos, es decir, no fueron adquiridos por experiencia, sino que ya nacimos sabiéndolos.

Ambientalismo: Sostiene que el ser humano está determinado por los factores del entorno; de ese modo, el ser humano sería un producto de las circunstancias de su ambiente y, según fuera el medio, se promovería el desarrollo en un determinado sentido.

Acepciones de la Cultura

El término cultura se puede definir desde distintos puntos de vista:

  • Cultura como formación individual: Cantidad de conocimientos que tiene alguien y que aprende a lo largo de la vida.
  • Cultura para referirse a otras sociedades: Al lugar de procedencia de uno.
  • Cultura entendida como costumbres de un lugar: Las formas de saludarse, bailar, jugar.
  • Cultura entendida como la religión que se practica en un país.

Etnocentrismo y Relativismo Cultural

Ambas son diferentes formas de estudiar las culturas.

Etnocentrismo: Consiste en juzgar culturas ajenas con los criterios culturales propios. El único criterio que existe son nuestras ideas y costumbres para valorar y juzgar a las demás. Que las costumbres varíen de una época a otra y de un lugar a otro no implica que una sea superior. En algunos casos, el etnocentrismo puede esconder posturas racistas, cuando las diferencias culturales se relacionan con diferencias biológicas y sirven para justificar algún hecho.

Relativismo cultural: Consiste en considerar que hay que aceptar cualquier práctica o costumbre si forma parte de una tradición asentada. La tolerancia es un principio fundamental. Tiene unos límites que residen en la dignidad del ser humano. Es inadmisible si atenta contra la dignidad de una persona o justifica algún hecho.

Interculturalidad y Multiculturalismo

Multiculturalismo: Convivencia de personas de diferentes culturas y lenguas en un espacio común. Propicia un enriquecimiento cultural debido a la procedencia de las personas o puede ocasionar fricciones debido a las distintas costumbres.

La convivencia de diferentes culturas solo se puede alcanzar con un Estado de derechos fuerte, que garantice las libertades de todos los ciudadanos.

Interculturalidad: Interacción entre culturas de una forma respetuosa, favoreciendo la integración y convivencia entre culturas. Relación basada en el respeto de la diversidad y el enriquecimiento mutuo. La interculturalidad está sujeta a variables como la diversidad.

Significado Originario de la Libertad

Libertad: Capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad a lo largo de su vida, por lo que es responsable de sus actos.

Proviene del latín LIBERTAS, LIBERTATIS.

La Libertad como Poder y su Conexión con la Teología

La libertad entendida como poder es un tipo de determinismo, es decir, que la libertad no existe, que es una ilusión, que uno no es libre, ya que si las cosas pasan porque han de ser así, no porque uno las elija.

Considera que los más poderosos son los más libres. Que no existe la libertad, ya que no existe ningún humano que sea todopoderoso y que lo pueda hacer todo.

Desde el punto de vista de la teología, Dios es todopoderoso, por lo que es la persona más libre, que tiene capacidad para elegir lo que quiere. También sabe lo que va a pasar y las cosas suceden porque Él quiere, ya que, si no, lo habría evitado.

Determinismo Físico

El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y las acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena de causa y consecuencia. Existen diferentes formulaciones de determinismo, que se diferencian en los detalles de sus afirmaciones. Para distinguir las diferentes formas de determinismo conviene clasificarlas acorde al grado de determinismo que postulan:

  • Determinismo fuerte: Sostiene que no existen sucesos genuinamente aleatorios y, en general, el futuro es potencialmente predecible a partir del presente.
  • Determinismo débil: Sostiene que es la probabilidad lo que está determinada por los hechos presentes, o que existe una fuerte correlación entre el estado presente y los estados futuros, aun admitiendo la influencia de sucesos esencialmente aleatorios e impredecibles.

Argumentos contra el Determinismo Físico

Diferencias entre Indeterminación e Incertidumbre

Determinismo Genético

Consiste en la idea de que los genes determinan el fenotipo físico o conductual de cada individuo. El término se aplica a la relación de un gen aislado con un fenotipo o a la idea de que todos los fenotipos están determinados por los genes. Esto se demuestra en las enfermedades hereditarias.

La definición de determinismo genético varía: se considera como la hipótesis según la cual todos los fenotipos físicos y conductuales están determinados únicamente por los genes.

Argumentos contra el Determinismo Genético

Diferencias entre Fatalismo y Determinismo Teológico

Fatalismo: Procede del latín fatum, que significa “destino”.

El fatalismo es una de las concepciones mítico-religiosas más antiguas según la cual el mundo está predeterminado. El fatalismo defiende que existe un destino del cual es imposible escapar. La única forma posible en la que pueden actuar las personas es tal como lo hacen y la elección ya está tomada de antemano. Todo lo que ocurre ha sido preestablecido desde el origen de los tiempos. No se produce una auténtica elección; la libertad es una ilusión.

La noción de libertad es contraria al fatalismo, ya que contempla la posibilidad de que existan varios futuros potenciales y latentes.

Determinismo Teológico:

Se comprobó que los objetos físicos siguen leyes deterministas, que permiten predecir con exactitud lo que va a ocurrir.

La libertad y el determinismo son conceptos antagónicos y opuestos. A la pregunta ¿Cómo ha podido emerger la libertad en un mundo determinista? Se plantean varias respuestas:

  • La libertad no existe, es una ilusión creada por un conjunto de automatismos.
  • El mundo físico es determinista, pero también existe el mundo espiritual, el reino de la libertad. (Concepción dualista de la realidad).
  • El determinismo es falso y la prueba de su falsedad es que el ser humano es libre.

La Compañía en el Relato Borgiano “La Lotería en Babilonia”

Concepto de Ciudadanía

Ciudadanía es el título que adquiere un ciudadano y, especialmente, el conjunto de los derechos de que disfruta y de los deberes que le incumben. El primer deber consiste en obedecer la ley, y el primer derecho en participar en su elaboración. Si posees la ciudadanía tienes:

  • Formar parte de una comunidad de iguales por lo que respecta a los derechos y a los deberes.
  • Toma de decisiones que afectan a todos; solo existe esta posibilidad si se produce en los sistemas políticos democráticos.
  • Participación en la convivencia de acuerdo a un ideal de conducta cívica.
  • Conciencia de vivir, a pesar de nuestras diferencias, en un mundo compartido.

La ciudadanía es una realidad que ha evolucionado alrededor de unos derechos y unos deberes asignados a un conjunto de individuos, y que están recogidos en una constitución.

La ciudadanía solo es posible cuando existe una idea de Estado, un orden al cual el individuo manifiesta lealtad.

Se dice que existe Estado de bienestar cuando el Estado garantiza a los ciudadanos la protección social.

Diferencias entre la Perspectiva Ética y la Perspectiva Política

¿Por qué se Confunde la Educación para la Ciudadanía con la Educación Moral/Ética?

Los Orígenes de la Ciudadanía

La palabra ciudadanía proviene de ciudad. En la Antigua Grecia, la polis (ciudad) era el centro de la vida política, y de ahí deriva el término política, que se refiere a los asuntos del ciudadano.

La polis era una ciudad independiente que hacía referencia al Estado. La ciudad era el fundamento del ciudadano.

La condición de ciudadano implica ser miembro del Estado político y es un tema central de la política.

La ciudadanía transmite valores éticos universales. La democracia y la ciudadanía se hablan en abstracto, pero hay diferenciaciones de Estado con diferentes leyes, por lo que hay que ir a lo real.

Vivimos en un tiempo en el cual el término ciudadano y hombre se confunde.

Categorías

  • Hombre: Antropología
  • Persona: Jurídica
  • Homo sapiens: Biológica
  • Ciudadano: Política

Cosmopolitismo: Orígenes y Significado Actual

Orígenes del Cosmopolitismo

Como consecuencia, se abandonó el orden de la polis griega. Griegos y romanos formaron un todo que ellos no conocían: el Imperio Helenístico. De ahí proviene “Cosmos”, que significa ciudadano del mundo. Los Estoicos se consideraban ciudadanos de un mundo universal propio, de ahí el término cosmopolitas.

El Cosmopolitismo en la Actualidad

Hoy en día, las personas que, queriendo o sin querer, no saben de dónde son, dicen “Ciudadanos del mundo” (de todos los lugares pero de ninguno).

Otro tipo de cosmopolitas son los de “sentimiento”, un sentimiento de fraternidad humana. Quieren ser cosmopolitas, pero no lo son.

El término cosmopolita, aplicado a una ciudad, no hace referencia a un individuo, sino a una cosmópolis, una ciudad con gran variedad de pueblos, culturas, razas, etc.

En la actualidad, nace un nuevo cosmopolitismo obligado debido a la globalización, donde el mundo es una aldea global.

GLOBALIZACIÓN > COSMOPOLITISMO > CIUDADANOS DEL COSMOS.

Concepto de Igualdad

Este valor tiene varios sentidos: igualdad ante la ley, igualdad de oportunidades, igualdad respecto a las prestaciones sociales… Todos estos significados se asientan sobre un concepto superior: la dignidad humana. Las personas son igualmente dignas y por eso merecen ser tratadas como iguales.

La igualdad a menudo se percibe en tensión con la libertad.

Si se fomenta la libertad del individuo, se puede producir la desigualdad. Si un hombre tiene la libertad de convertirse en rico, hay otro que es pobre, lo que genera desigualdad.

La libertad, entendida como la capacidad de poseer propiedad privada y trabajar las horas que se quiera, puede fomentar la desigualdad.

IGUALDAD DE ESTADO > NO LIBERTAD

LIBERTAD DEL ESTADO > NO IGUALDAD

La IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (que concede a los individuos las mismas oportunidades) vs. IGUALITARISMO (que busca que los individuos sean los mismos).

Existen varios tipos de igualdades como:

  • Conmutativa: Intercambiar los elementos.
  • Distributiva: Cada uno recibe lo que merece.

La igualdad no deja de ser intuitiva: todos pertenecemos a una misma clase, somos todos iguales.

La IGUALDAD está relacionada con la TEOLOGÍA, ya que se argumenta que la igualdad es anterior a un Dios todopoderoso (ante el Dios todopoderoso no hay diferencia alguna). Todos tenemos las mismas oportunidades y no estamos evaluados de la misma forma.

Aquellos que sobresalen en el mundo de los hombres de Dios a veces acumulan más males ante Dios que si fueran desdichados.

A Platón le preocupaba la evaluación conjunta. Decía que ante un mundo libre había desigualdad.

Concepto de Tolerancia

La tolerancia se puede confundir con impotencia, o con desinterés e indiferencia. Por esa razón, se utiliza el concepto de respeto, ya que implica una preocupación por los proyectos y creencias del otro. El respeto es un valor necesario para poder construir una sociedad entre todos.

La tolerancia es una cuestión religiosa: la INTOLERANCIA RELIGIOSA se refiere a aquel que puede detener algo y no lo evita.

TOLERAR = PERDONAR

ENTRE IGUALES NO HAY TOLERANCIA; se fomenta la idea de que siempre hay algún superior por encima de algún inferior, lo que limita la verdadera tolerancia.

HAY QUE FOMENTAR LA VALENTÍA.

Concepto de Solidaridad

  • Solidaridad Grupal: Surge cuando se participa en un proyecto común que depende del esfuerzo de un conjunto de personas y de la cual puede llegar a depender la supervivencia de sus miembros. NO TIENE VALOR MORAL.
  • Solidaridad Universal: Implica la voluntad de ayudar desinteresadamente al otro. Responde a valores universalizables. Tiene un CONTENIDO MORAL Y CÍVICO.

El concepto de solidaridad a menudo se asocia con la compasión hacia alguien; compartir sentimientos es la fraternidad.

Solidaridad proviene de SOLUS, SOLI.

Consiste en hacer una piña, en relación con otros términos como la caridad.

SOLIDARIO es aquel que se une con otro para luchar contra un tercero.

La Ciudadanía en Grecia

La ciudadanía en Grecia se explica como una ciudadanía limitada, donde los aristócratas amenazaban a las clases medias, lo que llevó al surgimiento de la democracia.

En la época de Pericles, el pueblo aristócrata era una minoría privilegiada que necesitaba contener a las clases mayoritarias que no tenían derechos. Se crea la democracia como una maniobra para mantener determinados derechos.

La DEMOCRACIA PARCIAL proviene de Demo, que se refería a la clase media.

Para comprender el concepto de ciudadanía, tenemos que ir a la historia, donde la población tenía el título de ciudadano y no ciudadano, y mediante este título obtenían beneficios. Esto ha llevado a la confusión entre HOMBRE y CIUDADANO.

En el siglo XVIII, con la influencia de pensadores como Rousseau y Locke, en la Edad Moderna surge el concepto de CIUDADANÍA.

Las Revoluciones Americana y Francesa y el Concepto de Ciudadanía

La Ciudadanía en la Revolución Francesa

En la Revolución Francesa, hablar de ciudadanos era un concepto limitado a la clase burguesa. Antes de la revolución, existía un rey y los demás eran súbditos. En esta etapa, se lleva a cabo la supresión de títulos y privilegios reales, proclamando a TODOS CIUDADANOS.

Los revolucionarios franceses trataron de llevar a cabo los ideales de virtudes cívicas. Para Robespierre, la única forma de lograr que los ciudadanos fueran virtuosos era mediante el terror. Se lleva a cabo la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789, que establece que el SER HUMANO posee DIGNIDAD y DERECHOS INVIOLABLES.

Derechos

  • Derechos políticos: El ciudadano participa en la toma de decisiones de la comunidad.
  • Derechos civiles: Protecciones que tiene una persona por el hecho de ser ciudadano, como la igualdad ante la ley o la libertad de expresión.

La Ciudadanía en la Revolución Americana

Las ideas de Locke influyeron en la Constitución estadounidense de 1789, después de la sublevación de Reino Unido. Con esta constitución nació la idea de ciudadanía en Estados Unidos.