Filosofía de Platón: Conceptos Clave, Mitos y Teorías Esenciales

Contexto Histórico de Platón

Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas al final del siglo V a.C. y la primera parte del siglo IV a.C. El siglo V fue un momento de apogeo cultural en Atenas, en el que esta se convierte en la capital intelectual del mundo griego, fenómeno al que los historiadores denominan “Ilustración Griega”. Florecen las artes, las letras y la filosofía. Las esculturas del periodo clásico se caracterizan por las proporciones corporales perfectas, la idealización de las figuras, la serenidad y el equilibrio entre movimiento y estabilidad. La tragedia se originó en torno al culto a Dionisos, cuya evolución, ya con Sófocles y Eurípides, adquiere la forma clásica de personajes.

Platón fue un autor que escribe admirablemente y en cuyos diálogos, repletos de mitos e imágenes poéticas, se pretende también representar la “batalla de las ideas”, es decir, los diálogos platónicos. Sócrates, quien estuvo plenamente convencido de que era posible, y obligado, superar el relativismo de los sofistas en el ámbito de los valores éticos. La función fundamental de la filosofía consistirá en definir la esencia de los valores.

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica

Reminiscencia

Teoría en la cual se recuerda lo que el alma ha vivido en el mundo inteligible de las Ideas antes de quedar encerrada en el cuerpo.

El Principio del Bien

El Bien se erige así en principio originario de la verdad y de los bienes sensibles. Cuando buscas lo correcto, tenemos la garantía de acertar en virtud del Bien, que preside el entendimiento.

Dialéctica Descendente

Una vez que has alcanzado el mundo de las Ideas, retrocedes al mundo real para aplicarla a cosas concretas.

Demiurgo

Es la inteligencia que da sentido al cosmos, pero sin haber creado el universo.

Virtud

Es un hábito permanente que impulsa a actuar con la mayor perfección posible.

Tipos de Virtudes Platónicas

  • Sabiduría/Prudencia: Hacer lo conveniente en cada situación.
  • Fortaleza: Esfuerzo y capacidad para sobreponerse.
  • Templanza: Dominio de uno mismo.
  • Justicia: Virtud general que une y armoniza a todas las demás.

Grados del Conocimiento Platónico

Platón propone un itinerario ascendente, conocido como dialéctica ascendente, dividido en dos estadios principales:

1. Conocimiento Sensible (Opinión – Doxa)

Este primer estadio proporciona opinión y está dividido en dos grados:

  • Conjeturas o Imágenes (Eikasia): Es el conocimiento más imperfecto, porque no vemos el objeto, sino su sombra o imagen.
  • Creencia (Pistis): La visión directa y sensible de las cosas.

2. Conocimiento Inteligible (Ciencia – Episteme)

El segundo estadio es el conocimiento inteligible y proporciona ciencia. Tras la visión sensible de los objetos, si nos educamos, podremos prescindir de su materialidad y trabajar solo con el concepto inteligible, en dos niveles:

  • Conocimiento Discursivo (Dianoia): Exige razonamiento; lo alcanza quien lo aprende y se educa en la ciencia correspondiente (matemáticas, por ejemplo).
  • Conocimiento Intuitivo (Noesis): Es el llamado propiamente ciencia; no es experimental, sino intuitiva. Lo alcanza aquella persona que, después de recorrer los estadios anteriores, ya sin necesidad de razonar, percibe con plena clarividencia la esencia de las cosas (las Ideas).

Dualismo Platónico: Alma y Cuerpo

Alma y cuerpo no forman una unidad sustancial: cada uno mantiene su entidad diferenciada del otro. Forman una unión accidental; el alma cae en un cuerpo y busca purificarse. Su unidad es funcional: el alma habita en el cuerpo y se une a él como el barquero a su barca. El alma es inmaterial e inmortal; el cuerpo es material y mortal.

El Mundo de las Ideas

Platón creía en la preexistencia de las almas, así como todos los griegos creían que todas las realidades materiales son combinación y transformación de una materia anterior. Para Platón, el Mundo de las Ideas es la verdadera realidad, eterna e inmutable, de la cual el mundo sensible es solo una copia imperfecta.

La Educación en Platón

De la educación surge todo el orden cultural y la vida comunitaria. Platón propone en varios diálogos una auténtica programación educativa y científica, que debía impartirse durante más de 30 años para la conformación física, moral y artística de los ciudadanos.

  • Educación Física: La gimnasia no es simple educación corporal; por su mediación, se busca favorecer el esfuerzo y la valentía.
  • Educación Científica: Incluye diferentes ciencias (matemáticas, astronomía, etc.).
  • Educación Filosófica: Equivale, por tanto, al conocimiento y al cultivo de las Ideas.
  • Formación Moral: Para encauzar los deseos concupiscibles.

Organización Política Ideal de Platón

Toda la obra de Platón perdería sentido sin su intención de intervenir en la política. Su filosofía se basa en trabajar para que los mejores gobiernen.

  • Los ciudadanos desempeñarán los cargos y profesiones más adecuados según la tendencia predominante de su alma.
  • Platón distingue 3 clases sociales: los gobernantes, los guardianes y los productores.
  • La justicia se refleja, para Platón, en el cumplimiento por cada clase social de la función específica que le corresponde.

El Mito de la Caverna de Platón

El Mito de la Caverna es la representación simbólica que hace Platón de su Teoría de las Ideas. Describe una situación ficticia para entender la relación que él establecía entre el mundo físico (sensible) y el mundo de las Ideas (inteligible).

Platón retrata a unos hombres que llevan toda su vida encadenados en una caverna, de tal manera que solo pueden mirar en una dirección. Las únicas paredes que ven están iluminadas por una hoguera, que se encuentra justo detrás de ellos. Delante de esta hoguera, hay una serie de personas con diferentes objetos, creando sombras para los prisioneros. Estos creen que lo real son las sombras porque es lo único que perciben con sus sentidos, pero la verdadera realidad está detrás de ellos.

Si un hombre consigue liberarse de las cadenas y mirase hacia atrás, se deslumbraría con el fuego. Si este hombre sale fuera de la caverna, la luz del sol le molestaría cada vez más. Fuera de la caverna está el mundo real, y le costaría tiempo y esfuerzo, pero habría alcanzado la verdad.

El Mito de la Caverna es una alegoría que abarca varios elementos fundamentales de la Teoría de las Ideas de Platón, y se puede interpretar desde tres dimensiones principales:

  • Dimensión Antropológica: La liberación del prisionero representa el proceso de educación y el ascenso del alma hacia el conocimiento.
  • Dimensión Ontológica y Epistemológica: La caverna simboliza el mundo sensible (apariencias), y el exterior, el mundo inteligible (Ideas y la Verdad).
  • Dimensión Moral y Política: El regreso del liberado a la caverna para ayudar a los demás, a pesar de ser incomprendido, ilustra el deber del filósofo-gobernante.

La Teoría de las Ideas de Platón se basa en dos conceptos contrapuestos:

  • El Mundo Sensible: Cuya experiencia se vive mediante los sentidos, es el mundo de las apariencias y lo cambiante.
  • El Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas: Cuya experiencia es alcanzada mediante el conocimiento racional, es el mundo de la verdadera realidad, eterna e inmutable.

El Mito del Carro Alado: La Estructura del Alma

En el Mito del Carro Alado, Platón explica la división tripartita del alma y cómo la parte racional, representada por el auriga (conductor), trata de gobernar el carro, intentando dirigir a los dos caballos:

  • El caballo blanco: simboliza la parte irascible del alma (nobleza, valor, honor).
  • El caballo negro: simboliza la parte concupiscible del alma (deseos, pasiones, apetitos).

Platón describe:

Imaginemos, pues, que (el alma) se parece a la conjunción de fuerzas que hay entre un tronco de alados corceles y un auriga. Pues bien, en el caso de los dioses, los caballos y los aurigas todos son buenos y de buena raza, mientras que en el de los demás seres hay una mezcla. En el nuestro, está en primer lugar el conductor que lleva las riendas de un tiro de dos caballos, y luego los caballos, entre los que tiene uno bello, bueno y de una raza tal, y otro que de naturaleza y raza es lo contrario de este. De ahí que por necesidad sea difícil y adversa la conducción de nuestro carro.

Este mito ilustra la lucha interna del alma humana por alcanzar la virtud y el conocimiento, con el auriga (razón) esforzándose por mantener el equilibrio entre las pasiones nobles y las bajas.