Filosofía Clásica y Moderna: Ética, Deber y Estructuras Políticas

Naturaleza de la Felicidad: Sabiduría y Virtud

Filósofos como Pascal y Aristóteles sostenían que las acciones del ser humano siempre buscan la satisfacción y el bienestar, lo cual se debe a que la imperfección humana necesita complementarse mediante el uso de la libertad. La felicidad no es innata, sino que debe conquistarse.

Platón y Aristóteles consideraron la felicidad como el bien supremo y como un fin en sí misma, por lo que los demás bienes son medios para alcanzarla. Kant, por su parte, la define como “el estar contento con la propia existencia”; aunque es más correcto definirla como un estado de plenitud continuada, ligada a la satisfacción de nuestros deseos y a la realización de nuestras potencialidades como seres humanos.

La felicidad se distingue de:

  • Alegría: Exteriorización de la satisfacción del vivir.
  • Dicha: Sentimiento interior de la alegría.
  • Placer: Satisfacción puntual.

Consiste, por tanto, en una situación de riqueza interior que representa el ideal de realización más completo del ser humano.

El Hedonismo de Epicuro

El hedonismo de Epicuro defiende que el placer es el principal componente de la felicidad, aunque precisa de sabiduría y conocimiento de las necesidades propias. Por ello, no cualquier placer nos hace felices. La concepción epicúrea de la felicidad como equilibrio corporal y ausencia de dolor o perturbación impone que solo los deseos y las necesidades naturales deben satisfacerse, pues a la larga producirán un placer mejor.

El Sentido del Deber: Legalidad y Moralidad

El ser humano nace como un ser libre que tiene que decidir en cada momento entre lo que comprende que es bueno y su tendencia a dejarse llevar por lo malo. El objetivo de la moral es que nuestras acciones se realicen de acuerdo con la razón, en lugar de estar motivadas por nuestros impulsos. Actuar moralmente implica que nuestras acciones resulten aceptables para el resto de los seres humanos.

El Imperativo Categórico de Kant

El imperativo categórico de Kant es un mandato moral cuyo objetivo es guiar la débil voluntad del hombre, y que dicta: “Haz que tus acciones sirvan como leyes universales”. La ley moral consiste en que el individuo conforme sus acciones a este deber moral, lo cual implica el reconocimiento de los demás seres humanos como sujetos morales.

Para Kant, el ser humano es capaz de formular juicios desinteresados haciendo uso de la razón para alcanzar objetivos que no satisfagan impulsos o deseos materiales. Estos son los juicios propiamente morales, en los que la razón determina a la voluntad en lugar de permitir que lo haga el deseo. Kant afirma que solo esta “voluntad buena” es un bien absoluto, pues actúa únicamente obedeciendo a la ley moral.

Esto lleva a Kant a distinguir entre:

  • Legalidad: Conformidad con la ley moral sin que influya el respeto por ella.
  • Moralidad: Conformidad de la voluntad con la ley moral (actuar por deber).

Socialismo Utópico y Marxista

La propuesta socialista busca la transformación de la sociedad para acabar con las distinciones de clases y la explotación económica mediante la eliminación de la propiedad privada.

Socialismo Utópico

Representado por Robert Owen y Charles Fourier, el socialismo utópico pretendía acabar con la propiedad privada de los medios de producción y crear comunidades alternativas a la sociedad burguesa. La transformación social no debía pasar por el uso de la violencia, sino por una educación renovada y una nueva forma de entender las relaciones sociales.

Socialismo Científico o Comunismo

Expuesto por Karl Marx y Friedrich Engels en el Manifiesto del Partido Comunista, el socialismo científico defiende la transformación de la sociedad existente por medio de una revolución, legitimando el uso de la violencia. Se apoya en la economía para denunciar la injusticia del capitalismo y el liberalismo burgués.

El comunismo tendría 3 fases:

  1. Revolución contra la burguesía.
  2. Dictadura del proletariado.
  3. Asociación libre sin clases sociales, en la que cada uno contribuye según sus capacidades y recibe según sus necesidades.

Concepto Filosófico de Política y Teorías Clásicas

Aristóteles sostenía que el ser humano necesita vivir en sociedad para realizarse plenamente, ya que una sociedad humana no es la suma de individuos ya existentes; se es humano porque hay una sociedad en la que humanizarse.

La política se define como el arte de organizar la vida social, regular las relaciones entre los individuos, plantear los objetivos comunes y diseñar las instituciones necesarias. Una de sus funciones principales es establecer un puente para la comunicación y la convivencia.

Teoría Política de Platón

Platón consideró que el mejor orden político era el del gobierno de los sabios o filósofos. Consideraba erróneas las siguientes formas de gobierno:

  • Timocracia: Cuando los gobernantes ansían prestigio y honores, desestabilizando el gobierno.
  • Oligarquía: Gobierno de los más ricos, que acrecienta las desigualdades sociales.
  • Democracia: Gobierno del pueblo, que supone un exceso de libertades, desorganización e incompetencia de los gobernantes.
  • Tiranía: Gobierno en el que un individuo concentra todos los poderes.

Teoría Política de Aristóteles

Aristóteles clasificó las formas de gobierno según el número de gobernantes y la búsqueda del interés común. Para él, la política no depende del saber, sino de la búsqueda del bien común.