Desarrollo Moral: Niveles y Estadios
El desarrollo moral se refiere a la evolución de la capacidad de una persona para distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, y para actuar de acuerdo con esos principios. A continuación, se presentan los niveles y estadios del desarrollo moral, comúnmente asociados con la teoría de Lawrence Kohlberg:
Nivel 1: Preconvencional
- Estadio 1: Obediencia al castigo
- Estadio 2: Instrumental relativista
Nivel 2: Convencional
- Estadio 3: Concordancia interpersonal
- Estadio 4: La ley y el orden
Nivel 3: Postconvencional
- Estadio 5: Orientación legalista
- Estadio 6: Principios universales
¿Qué es la Moral?
La moral es el conjunto de normas que regulan la convivencia y la conducta de los seres humanos. Es en virtud de la moral que un acto se considera bueno o malo.
Dichas normas no se escriben y se cumplen posteriormente, como es el caso de las leyes jurídicas (también llamadas positivas), sino que se llevan a cabo en la vida diaria de cada cultura, sin establecerse necesariamente por escrito. Las normas morales se distinguen de las leyes positivas porque las primeras surgen en el ser humano de forma natural e interna, mientras que las otras son promulgadas por el hombre de forma externa y pública.
Principios Morales: Fundamentos de la Conducta
De estas normas de conducta surgen los principios morales, que se constituyen en “ideales a seguir por los miembros de una sociedad”.
Los principios morales son fundamentales en la formación de los individuos, ya que estos los orientan hacia el logro del bien para su existencia.
La sociedad inculca a sus miembros la enseñanza de los principios morales, a fin de que estos busquen lo que la sociedad considera bueno. Sin embargo, surge la interrogante: ¿En qué se fundamentan dichos principios? ¿Son dictados por los mismos seres humanos de manera arbitraria o están inscritos en la naturaleza humana?
Principios Morales Fundamentales:
- Haz el bien y evita el mal
- Ámate a ti mismo
- Conócete a ti mismo
- No hagas a otro lo que no quieres que te hagan
- Agradece y ayuda a tus padres
- Respeta la autoridad
Posturas Filosóficas sobre los Principios Morales
Es importante intentar definir una postura acerca de la cuestión: ¿en qué se fundamentan los principios morales? Dentro de la filosofía se reconocen varias posturas que nos ayudan a formar un criterio sobre esta pregunta.
Los Valores: Pilares de la Conducta Humana
Los valores son principios que orientan la conducta. Influyen en las actitudes de las personas y estas, a su vez, en la conducta y forma de vida.
Características de los Valores:
- Intencionalidad: Son una propiedad de la voluntad e intención de quien los practica.
- Polaridad: Tienen dos polos: positivos y negativos (valor-antivalor, valor-contravalor).
- Jerarquía: Se ordenan según su importancia. Permiten una motivación creadora y moral.
- Vivencialidad: Los valores se practican y se viven en las actitudes y comportamientos de las personas y se integran en la vida personal. (La vivencia personal no implica que sean relativos).
- Trascendencia: Otorgan un sentido a la vida de quienes los practican; son una propiedad del ser.
Subjetivismo y Objetivismo en los Valores:
Subjetivismo: Sostiene que los valores son creaciones de la mente y que dependen de las circunstancias y la opinión de cada persona. Cuando se adopta de manera extrema esta posición, origina relativismo moral, confusión y caos.
Objetivismo: Postula que los valores son absolutos y universales, y que existen a pesar de las circunstancias.
Clasificación de los Valores:
Valores Universales:
Son de aplicación general en cualquier tiempo y lugar; existen independientemente de las circunstancias y creencias de la persona, y justifican la existencia del ser humano.
Ejemplos de Valores Universales:
- Verdad: Conformidad de la inteligencia con el ser o la realidad.
- Belleza: La percepción sensible de lo perfecto y de la armonía.
- Bien: La plenitud de un ser de acuerdo con su naturaleza.
Valores según su Finalidad:
- Económicos o Utilitarios: Buscan la utilidad o beneficio, no necesariamente económico.
- Estéticos: Persiguen la belleza, por ejemplo, el arte.
- Religiosos: Buscan la trascendencia del ser humano.
- Sociales: Se refieren a la convivencia.
- Intelectuales: Buscan la verdad o el conocimiento.
Otras Clasificaciones de Valores:
- Valores de lo Agradable y Desagradable: Los estados correspondientes son los del placer y el dolor.
- Valores Vitales: Los referentes a la vida, salud, bienestar, prosperidad.
- Valores Intelectuales: Incluyen los estéticos, jurídicos, del saber o del conocimiento.
- Valores Espirituales: Comprenden lo sagrado y lo divino; son el rango supremo. Los valores sagrados se relacionan con el culto y los ritos. Los valores divinos son: la fe, la esperanza, la caridad y, en general, las virtudes teologales.
La Actitud: Manifestación de los Valores
La actitud es la forma en que las personas comunican los valores a los demás.
Tipos de Actitudes:
- Positivas: Son óptimas y están relacionadas con la autoestima. Se mantienen a través de la voluntad y el esfuerzo.
- Negativas: Son formas de percepción negativas o destructivas.
Componentes de la Actitud:
- Cognición: Constituida por creencias, opiniones, conocimientos e información que posee una persona. Ejemplo: la honestidad es correcta.
- Afecto: Es la parte emocional o el sentimiento de una actitud. En el caso anterior, se refiere al sentimiento que posee una persona honesta.
- Comportamiento: Se refiere al ejercicio del valor y la satisfacción que se obtiene al ejercerlo.