El Ser Humano y la Sociedad: Perspectivas Filosóficas
Comportamiento Animal vs. Humano y el Proceso de Socialización
El comportamiento animal es congénito; los animales dependen de actos instintivos, por lo que su mundo es cerrado. El ser humano, carente de instinto, debe inventar estrategias para superar sus problemas. La cultura actúa como un “segundo útero”, desempeñando un papel determinante en la sociedad.
Proceso de Socialización
Es el proceso por el cual se desarrollan nuestras capacidades, permitiéndonos adaptarnos a la comunidad. Características clave incluyen:
- Aprendizaje de patrones culturales
- Interiorización
- Estabilidad psicológica
Este proceso se produce a través de las relaciones con los demás, que condicionan nuestra forma de pensar. La socialización dura toda la vida, pero es crucial en la infancia, y se lleva a cabo en grupos denominados agentes de socialización (familia, amigos, internet).
Concepciones del Ser Humano: Dualismo y Hilemorfismo
Dualismo Platónico
Para Platón, el cuerpo es algo ajeno al ser humano, que se identifica únicamente con su alma. El cuerpo dificulta el proceso de conocimiento y el ascenso hacia el Bien. El cuerpo, al estar vivo, exige al alma que lo controle.
- Cuerpo: Caracterizado por el cambio y el deterioro; es el origen de todos los males.
- Alma: Eterna (existe desde siempre), inmaterial y sobrevive a la muerte del cuerpo.
El Mito del Carro Alado ilustra esta dualidad: un auriga (la razón) guía a una pareja de caballos alados (uno noble, el irascible; otro indomable, el concupiscible). Si los caballos pierden las alas, el alma cae a la tierra y queda encerrada en un cuerpo (soma). Solo si recupera la fuerza de sus alas, podrá ascender de nuevo. El alma humana participa tanto de la naturaleza divina como de la material, lo que explica la tensión entre razón y deseo. El alma es la fuente del conocimiento verdadero, gracias al recuerdo del Mundo de las Ideas, lo que se conoce como la teoría de la reminiscencia.
Las tres partes del alma y sus virtudes asociadas son:
- Concupiscible: Templanza
- Irascible: Valentía
- Racional: Prudencia
Según Platón, si el alma no alcanza la excelencia, descenderá al Hades para purificar sus imperfecciones.
Hilemorfismo Aristotélico
Aristóteles postula que el ser humano es una unidad indisoluble de materia y forma. El cuerpo es un aspecto positivo e inseparable del ser, y el alma y el cuerpo no pueden separarse. Todos somos seres materiales con una forma y esencia propias. Para Aristóteles, el alma es la forma del cuerpo (por ejemplo, si el ojo fuera un ser vivo, la vista sería su alma); así, el alma es el principio de vida. El cuerpo y el alma son positivos y fundamentales, marcando nuestra existencia y definiéndonos.
Aristóteles distingue tres tipos de alma:
- Alma Vegetativa: Propia de las plantas, responsable de la nutrición, crecimiento y reproducción.
- Alma Sensitiva (Animal): Propia de los animales, incluye las funciones vegetativas más la percepción sensorial y el instinto.
- Alma Racional (Humana): Propia del ser humano, abarca las funciones anteriores más la razón y la voluntad.
Todo el conocimiento, según Aristóteles, comienza en los sentidos.
Filosofía del Siglo XIX: Transformaciones en la Comprensión Humana
El Ser Humano según Darwin
La teoría de Darwin explica la evolución de las especies. Antes de esto, el ser humano se concebía como una creación divina o de otro origen.
El ser humano es mutable:
- No es algo fijo.
- Es parte de la creación.
- No es el ‘rey’ de la creación.
- Es un ser más dentro de la evolución.
Perspectiva Sociológica de Marx
Marx sostiene que el ser humano trabaja por tiempo y salario. Las relaciones de trabajo determinan la forma de organización social, dividiéndose en medios de producción (capitalismo) y fuerzas de producción (obreros).
La alienación es el proceso por el cual las personas se deshumanizan o se convierten en algo distinto a lo que son. Marx distingue tres tipos:
- Económica: El trabajador se convierte en una herramienta más.
- Religiosa: Amansa a los obreros, ofreciendo consuelo en el más allá.
- Política: Perpetúa el sistema, impidiendo que se dignifique la realidad obrera.
Esto causa ciclos de crisis. Marx también explica la conciencia individual como la consecuencia de las condiciones materiales de la existencia. Propone desterrar la propiedad privada.
El Superhombre de Nietzsche
Para Nietzsche, la realidad objetiva es una traición al ser humano, ya que existe una “moral del rebaño” que oprime al individuo. Propone el concepto del Superhombre, que solo podrá ser aquel que acepte:
- La Muerte de Dios: Zaratustra (alter ego de Nietzsche) proclama que “Dios ha muerto”. El ser humano ha matado a Dios al sustituirlo por otras creencias. Esto lleva al nihilismo (creencia en nada).
- El Eterno Retorno: La idea de que todo se repetirá eternamente, trascendiendo los límites de la existencia y volviendo a empezar.
- La Voluntad de Poder: La capacidad de crear la propia vida sin apoyarse en nada externo, viviendo cada instante de forma absoluta, abrazando tanto la belleza como la fealdad.
Para alcanzar el Superhombre, se deben superar tres etapas:
- Etapa del Camello: El individuo sigue creyendo en Dios y está preocupado por los deberes y las normas impuestas.
- Etapa del León: El individuo sabe que Dios no existe y se rebela contra las normas, pero aún no sabe crear sus propios valores ni dar forma concreta a su libertad.
- Etapa del Niño: El individuo juega con la realidad, vive todas las emociones plenamente y fluye a través de ellas. Es el tipo de hombre que vive la vida como un juego, creando formas de vivir sin una estructura fija.
Psicoanálisis de Freud
Freud busca dar forma al concepto de inconsciente. En su concepción de la mente, existen tres instancias:
- El Yo (consciente): La parte que interactúa con la realidad.
- El Superyó (preconsciente): Representa la moral y las normas internalizadas.
- El Ello (inconsciente profundo): Se rige por las pasiones y los deseos reprimidos, de los cuales no somos conscientes en absoluto.
A través del psicoanálisis, especialmente el análisis de los sueños, se pueden descubrir las causas de nuestra conducta, personalidad y los deseos reprimidos.
Moral y Ética: Fundamentos del Comportamiento Humano
Necesitamos un comportamiento ético para elaborar y verificar afirmaciones o juicios. Existe un interés por regular las acciones concretas de las personas. En todas las sociedades hay normas y condiciones que definen su moral, la cual está constituida por las costumbres de cada pueblo. Los principios éticos regulan la moral, pero esta también los altera. Como dice Aranguren, la moral es una “moral vivida”, mientras que la ética es una “moral pensada”.
Carácter, Conciencia y Madurez Moral
Cada individuo que toma una decisión debe recibir y aceptar el reconocimiento o el castigo. El carácter libre constituye la base del carácter moral.
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg
Kohlberg estudió el desarrollo de la conciencia moral a partir del análisis de juicios morales. Llegó a la conclusión de que, aunque los valores morales de las culturas sean diferentes, el razonamiento subyacente es muy similar, siguiendo los mismos esquemas. Propuso seis estadios de madurez moral, agrupados en tres niveles:
Nivel Preconvencional
Las normas se respetan solo atendiendo a las consecuencias (castigo o premio). No se comprende que las normas son para el buen funcionamiento de la sociedad.
- Estadio 1: Orientación a la Obediencia y el Castigo: Agentes externos determinan qué hacer y qué no. Corresponde a la infancia; se obedece por miedo al castigo o para ser obediente.
- Estadio 2: Orientación al Intercambio Instrumental (Favorecer los Propios Intereses): Se cumplen las normas si favorecen los propios intereses o si hay un intercambio equitativo.
Nivel Convencional
El individuo se identifica con el grupo y busca cumplir las expectativas de los demás.
- Estadio 3: Orientación a las Expectativas Interpersonales (Buen Chico/Buena Chica): Nace el deseo de agradar a los demás. Es correcto si cumple las expectativas del grupo o de otros significativos. Típico de la adolescencia.
- Estadio 4: Orientación a la Ley y el Orden (Normas Sociales Establecidas): Hacer lo correcto es cumplir las normas socialmente establecidas. Aquí comienza la autonomía moral, es decir, se cumplen las normas por responsabilidad. Corresponde a la edad adulta de la moral.
Nivel Posconvencional
Comprensión y aceptación de principios morales generales y universales.
- Estadio 5: Orientación al Contrato Social y los Derechos Individuales: Se reconoce que todos los humanos tienen derecho a la vida y a la libertad. Esto lleva a reconocer la relatividad de las normas y valores, pero también la existencia de leyes legítimas. Si una norma va contra la vida o la libertad, se tiene la obligación de no aceptarla y enfrentarse a ella.
- Estadio 6: Orientación a los Principios Éticos Universales: Existen principios éticos universales (justicia, dignidad humana) que, como ser racional, se deben seguir. Se actúa según lo que se desearía para uno mismo y para los demás. Ejemplos: Gandhi, Martin Luther King Jr.
Filosofía Política: Modelos y Dilemas de la Organización Social
Su función es moldear las diferentes interpretaciones teóricas de los ideales políticos de igualdad y libertad, con el fin de contribuir a un mejor modelo democrático y extender estos valores a todas las prácticas políticas. La principal crítica a la política radica en los principios e ideales que constituyen cada ideología.
La filosofía política se ocupa de los principales problemas de la comunidad:
- La configuración histórica y la relación con el ser humano.
- La comunidad como objeto de estudio (pensar y diseñar normas).
- Los problemas que se originan en la comunidad política, como las formas de gobierno, los fines políticos, la igualdad, la justicia, la legitimidad de las instituciones políticas, entre otros.
La filosofía estudia al ser humano y su forma de organizarse, abordando dilemas como cuál es la mejor forma de organización, qué significa gobernar, si todos somos iguales, etc.
Existen dos grandes tendencias en la filosofía política:
1. Escuela Normativa (Utópica)
Busca elaborar utopías, proponiendo cómo debería ser una política concreta, racional y liberadora. Parten de la premisa de que el ser humano estaba esclavizado y escriben normas para formar una sociedad perfecta. Su objetivo es definir cómo debería ser la política.
- Ejemplos: Platón y Marx elaboraron utopías e intentaron llevarlas a cabo. Platón no lo consiguió con su intento en Siracusa, y la visión de Marx se implementó en Rusia de una forma muy diferente a la original.
2. Escuela Analítica (Descriptiva)
Sostiene que los modelos políticos existentes son los que hay, y cualquier novedad será una variación de algo ya existente. Se enfoca en una política descriptiva. Se contenta con intentar gobernarse de la mejor manera posible, no buscando lo “bueno” sino lo “menos malo”.
- Ejemplos: Aristóteles, quien analizó 148 constituciones para buscar la mejor forma de gobierno, y Maquiavelo, quien buscaba la mejor estrategia para el gobernante.