La Ciencia: Concepto y Evolución
La ciencia, a partir del siglo XVII y tras la Revolución Científica, es una actividad investigadora que se basa en la observación y en la experiencia para producir conocimiento objetivo, el cual se fundamenta en las leyes matemáticas que marcan el funcionamiento de la naturaleza.
Tipos de Ciencias
Ciencias Formales
Las Ciencias Formales se ocupan de objetos abstractos que no existen en la realidad (por ejemplo, las matemáticas y la lógica).
Ciencias Empíricas
Las Ciencias Empíricas se ocupan de los hechos que podemos conocer mediante la experiencia (como la Física, la Química, la Biología, la Historia, la Sociología o la Psicología).
Ciencias Naturales
Las Ciencias Naturales se ocupan de objetos en el mundo físico que se pueden investigar directamente. Se basan en la explicación, que pretende conectar fenómenos mediante leyes causales, permitiéndonos predecir acontecimientos futuros con fórmulas matemáticas.
Ciencias Humanas
Las Ciencias Humanas tratan acerca del ser humano y la sociedad desde diferentes perspectivas (como la Historia o la Antropología Cultural). Su objetivo no es solo explicar, sino comprender, es decir, conocer las motivaciones y el significado de las realidades humanas y sociales.
Métodos Científicos
Método Hermenéutico
El Método Hermenéutico se centra en la interpretación de hechos y busca comprender las realidades desde diferentes puntos de vista.
Método Científico (Hipotético-Deductivo)
El Método Científico, asociado a figuras como Galileo, aspira a encontrar una ley matemática para explicar el comportamiento de la naturaleza. Es un método hipotético-deductivo que sigue los siguientes pasos:
- Definición del problema
- Planteamiento de hipótesis
- Contrastación de hipótesis mediante experimentos
- Obtención de conclusiones
Este método ha permitido enormes progresos en las ciencias naturales, pero no puede usarse de la misma manera en las Ciencias Humanas, que emplean un método cualitativo y centrado en la comprensión.
Conceptos Clave en la Ciencia
La ciencia estudia hechos, que son acontecimientos que podemos observar y registrar.
Una ley científica es la expresión de una regularidad en los acontecimientos naturales.
Una teoría científica articula diferentes leyes, hechos y observaciones registradas en un ámbito concreto de la naturaleza, ofreciendo visiones generales y coherentes (como la Mecánica Newtoniana).
Un paradigma científico es un conjunto de diversas teorías relacionadas entre sí que permite explicar globalmente la realidad. Actúa como marco explicativo de la realidad, y cada paradigma está asociado a una cosmovisión o interpretación del mundo característica.
Un paradigma puede sustituir a otro, implicando cambios completos en la forma de entender la realidad.
Epistemología y Progreso Científico
La Epistemología
La Epistemología es la parte de la filosofía que analiza la ciencia y estudia el conocimiento. Desde los siglos XVI-XVII, ha sido una parte central de la investigación filosófica.
Corrientes Epistemológicas
Inductivismo
El Inductivismo afirma que la ciencia se construye mediante razonamientos que, a partir de casos particulares dados por la experiencia, tratan de obtener conclusiones aplicando la generalización.
- Francis Bacon (siglo XVII)
- John Stuart Mill (siglo XIX)
Los inductivistas creen que la ciencia comienza con la experiencia, al igual que los empiristas. Al llevar a cabo una experiencia muchas veces y comprobar que el resultado es el mismo, se generalizan las conclusiones.
Críticas al Inductivismo
La principal crítica es el problema de la inducción, que ha llevado a buscar interpretaciones alternativas para explicar cómo funciona la ciencia.
Falsacionismo
El Falsacionismo es una teoría epistemológica propuesta por Karl Popper a mediados del siglo XX. Rechazaba el inductivismo, ya que nunca podemos estar seguros de que una generalización es completamente cierta porque abarca un número infinito de casos. Popper creía que los enunciados científicos solo tienen una validez provisional; es decir, son válidos durante un tiempo, pero dejan de serlo al demostrarse que no son verdaderos. Los experimentos nunca pueden verificar completamente una afirmación, pero sí pueden falsarla, demostrando que no es cierta.
Teoría de los Paradigmas: Una Limitación al Falsacionismo
La ciencia, en realidad, no funciona siempre de acuerdo con el modelo de Popper. Se pueden encontrar afirmaciones científicas que siguen siendo aceptadas después de que un experimento las haya falsado. Por eso, la interpretación popperiana de la ciencia no se ajusta completamente a la realidad histórica.
Thomas Kuhn elaboró una teoría alternativa al falsacionismo: la Teoría de los Paradigmas. Esta teoría tiene en cuenta la evolución de la ciencia, que no es capaz de ser explicada completamente por el falsacionismo. Kuhn decía que los científicos de un mismo marco histórico tenían una misma visión del mundo, compartiendo problemas, métodos e ideas fundamentales.
Ciencia Normal
En la Ciencia Normal, los científicos se dedican a producir conocimiento mientras trabajan dentro de un paradigma compartido.
Ciencia Revolucionaria
La Ciencia Revolucionaria ocurre cuando algún científico atrevido intenta superar el paradigma tradicional a causa de anomalías, es decir, nuevas ideas que desafían las antiguas.
Ciencia, Técnica y Tecnología
La Técnica
Mientras que la ciencia tiene como objetivo la producción de conocimiento válido, la técnica es fundamentalmente práctica. Su objetivo es intervenir en la realidad para modificarla de acuerdo con nuestros intereses. Es una actividad transformadora para crear artefactos o diseñar procedimientos que satisfagan deseos y necesidades.
La Tecnología
La tecnología es una reflexión o un saber acerca de la técnica. Es una acción transformadora. Siempre nos hemos servido de técnicas para sobrevivir y mejorar nuestras condiciones de vida, con creaciones de artefactos para adaptar y modificar el entorno.
Las primeras herramientas fueron hechas con piedra tallada en el Paleolítico y pulimentada en el Neolítico, y más tarde con metales.
La Tecnociencia
La Tecnociencia es la interconexión de Ciencia y Técnica, evidente en los dispositivos de nuestra vida cotidiana.
Reflexiones Éticas sobre Ciencia y Tecnología
Los filósofos positivistas creían que los avances científicos y técnicos serían la base para una sociedad plena y feliz. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las repercusiones no siempre han sido positivas. Han aparecido problemas y sus aplicaciones han sido limitadas, ya que no pueden aclarar el sentido de nuestras acciones.
Max Horkheimer afirma que la ciencia y la técnica se basan en la razón instrumental, que se enfoca en el “cómo” en vez del “para qué”.
Por ello, debemos aspirar a una racionalidad orientada a los fines.