Explorando el Pensamiento de Hume: Ideas, Causalidad y Moral

Contexto y Fundamentos del Pensamiento de David Hume

  1. ¿En qué siglo desarrolla su obra David Hume?

    En el siglo XVIII.

  2. ¿Qué aspectos podemos destacar en el siglo XVIII vinculados a la política, la economía, la tecnología y la ciencia?

    La emergencia del liberalismo y el cambio de paradigma en la ciencia física de Newton.

  3. ¿Qué elementos ligan a Hume con la Ilustración?

    Sus ideales de la libertad, la tolerancia y la crítica al dogmatismo y la superstición, propios del espíritu ilustrado.

  4. ¿Cuáles son las obras más importantes de Hume?

    Tratado de la Naturaleza Humana, Investigación sobre el Entendimiento Humano e Investigación sobre los Principios de la Moral.

  5. ¿Qué tienen en común el empirismo y el racionalismo?

    Ambos son corrientes filosóficas que postulan que el sujeto conoce la realidad a través de las ideas, aunque difieren en su origen y naturaleza.

  6. Señala las diferencias más relevantes entre empirismo y racionalismo con respecto a:

    • El origen del conocimiento: El empirismo cree que toda idea proviene de una impresión; el racionalismo sostiene que son innatas.

    • El límite del conocimiento: Para el empirismo, el límite es la experiencia; para el racionalismo, el conocimiento no tiene un límite inherente a la experiencia sensible.

    • Las ciencias en las que se inspiran ambas corrientes y los métodos que utilizan: El empirismo se inspira en la ciencia física y utiliza un método inductivo; el racionalismo se inspira en las matemáticas y utiliza un método deductivo.

  7. ¿Cómo influyó Hume en Immanuel Kant?

    Despertándolo del sueño dogmático.

  8. ¿En qué filósofos ha influido notablemente?

    En Edmund Husserl y Karl Popper.

  9. ¿Cómo se llama la propuesta ética de Hume?

    Se denomina emotivismo moral.

  10. ¿En qué consiste?

    Afirma que los juicios morales no se basan en la razón o el conocimiento, sino en los sentimientos y las emociones.

Hume y la Teoría del Conocimiento: Impresiones e Ideas

  1. ¿Cómo define el empirismo la “experiencia”?

    Es la fuente y el límite de nuestros conocimientos.

  2. Enuncia la crítica de Hume al innatismo racionalista.

    La negación de la existencia de ideas y conocimientos innatos, es decir, aquellos que no provengan de la experiencia.

  3. Define el término “percepción”.

    Son los elementos fundamentales del conocimiento.

  4. Señala los tipos de percepciones que distingue Hume.

    Las impresiones y las ideas.

  5. Señala las diferencias más relevantes entre ambos tipos de percepciones.

    Las impresiones son las percepciones más vívidas y directas que nos proporcionan los sentidos; las ideas son representaciones mentales o copias más débiles de las impresiones que hemos tenido en el pasado.

  6. Señala la relación que Hume establece entre los dos tipos de percepciones.

    Las ideas provienen de las impresiones, por lo que a cada idea le corresponde una impresión de la que procede.

  7. Si las ideas no se encuentran aisladas sino asociadas entre ellas, ¿cuáles son los principios de asociación de ideas que propone Hume?

    • Semejanza: Tendemos a asociar aquellas ideas que guardan cierta semejanza o parecido entre sí.

    • Contigüidad: Tendemos a agrupar aquellas ideas cuyas impresiones ocurrieron cercanas en el espacio y en el tiempo.

    • Causa-efecto: Tendemos a asociar ideas entre las que establecemos nexos causales, aunque Hume criticará la noción de conexión necesaria.

  8. Nombra los dos tipos de conocimiento que establece Hume.

    Conocimiento de relaciones de ideas y conocimiento de hechos.

  9. ¿Qué ciencias se encuentran en cada uno de dichos tipos?

    • Conocimiento de relaciones de ideas: Matemáticas y Lógica.

    • Conocimiento de hechos: Física y Química.

  10. ¿Qué tipo de demostraciones llevan a cabo?

    • Conocimiento de relaciones de ideas: Demostración axiomático-deductiva.

    • Conocimiento de hechos: Demostración inductiva.

  11. ¿Qué tipo de enunciados la componen?

    • Conocimiento de relaciones de ideas: Enunciados analíticos.

    • Conocimiento de hechos: Enunciados sintéticos.

El Principio de Copia y los Límites del Pensamiento

  1. Enuncia el principio de copia.

    El principio de copia es el criterio empirista del conocimiento: es legítima solo aquella idea que tenga a su base una impresión.

  2. ¿Para qué (dos cosas) utiliza Hume este principio?

    Para examinar las nociones tradicionales de la metafísica y para determinar la validez y objetividad de las ideas.

  3. ¿Qué procedimiento se ha de seguir para utilizar dicho principio?

    Se debe seguir la siguiente regla: examinar si una idea es evidente en una impresión. Si encontramos una impresión que pueda corresponder a dicha idea, entonces la idea es legítima; de no ser así, es ilegítima.

  4. ¿Qué opina Hume de los juicios de la metafísica? (Por ejemplo: “El alma es inmortal”).

    Que no son ni verdaderos ni falsos; simplemente carecen de sentido, ya que para poder juzgar su verdad o falsedad, primero deben tener un significado empíricamente verificable.

  5. ¿Hay, para Hume, alguna dimensión del conocimiento humano que pueda escapar al tribunal de la experiencia?

    No, porque la experiencia es el límite de nuestro conocimiento.

  6. ¿Cuántos tipos de experiencia distingue Hume?

    Distingue entre experiencia interna (reflexión) y experiencia externa (sensación).

La Crítica de Hume a la Metafísica Tradicional

  1. ¿Cuáles son los límites del conocimiento de hechos?

    Las impresiones actuales y los recuerdos (ideas).

  2. ¿Por qué no es posible el conocimiento de hechos futuros?

    No es posible el conocimiento de hechos futuros porque no poseemos impresión alguna de lo que sucederá en el porvenir.

  3. ¿En qué tipo de relación se fundamenta nuestra creencia en que podemos predecir los hechos futuros?

    En la relación causa y efecto.

  4. ¿Cuál es la característica más relevante de nuestra concepción de las relaciones causa-efecto?

    Es que las concebimos erróneamente como una conexión necesaria.

  5. ¿Qué ocurre cuando aplicamos el criterio epistemológico de Hume a la idea tradicional del principio de causalidad?

    El principio de causalidad establece que toda causa tiene un efecto debido a una relación necesaria. Sin embargo, si aplicamos el criterio epistemológico de Hume, observamos que no hay ninguna impresión de esta idea de conexión necesaria. La conexión entre ellas es algo que suponemos, pero no podemos comprobar empíricamente.

  6. ¿A qué queda reducida la relación causa y efecto tras el análisis de Hume?

    Queda reducida al hábito o la costumbre, ya que no podemos tener certeza, sino solo creencia.

  7. Señala en una frase la crítica de Hume a la idea tradicional de “sustancia”.

    Es una idea ilegítima, dado que no tenemos ninguna impresión de ella.

  8. ¿Cómo define Hume la sustancia tras someterla al principio de copia?

    La define como que nuestra idea de sustancia (del yo, del mundo y de Dios) no corresponde a impresión alguna. La palabra ‘sustancia’ solo designa un conjunto de percepciones particulares unidas por la imaginación.

  9. ¿Cuál es el planteamiento de Hume con respecto a la existencia de una realidad exterior al sujeto, entendiendo la misma como CAUSA de nuestras impresiones?

    El planteamiento de Hume es que, si solo tenemos impresiones, no se puede afirmar que a nuestra impresión le corresponde una realidad exterior.

  10. ¿Cómo es el razonamiento que lleva a cabo Hume?

    Este razonamiento se denomina fenomenismo.

  11. ¿Niega Hume la existencia de Dios?

    Ni la niega ni la afirma; simplemente no tiene conocimiento de ella, ya que carece de una impresión.

  12. ¿Cuál es el razonamiento que hace Hume para negar que exista algún tipo de conocimiento sobre Dios?

    1. La idea que tenemos de Dios es la de una sustancia infinita con todas las perfecciones.

    2. Tradicionalmente, se ha intentado demostrar la existencia de Dios fundamentándose en el principio de causalidad.

  13. Señala los dos puntos en los que se centra la crítica de Hume a la vía de la causalidad de Tomás de Aquino.

    1. No tenemos ninguna percepción de la naturaleza y mucho menos de su orden de funcionamiento.

    2. Carece de valor aplicar el principio de causalidad más allá de nuestras impresiones, y como Dios no es objeto de impresión alguna, es imposible demostrar su existencia.

  14. ¿Qué posición adopta Hume en el ámbito religioso? ¿Por qué?

    La postura que adopta Hume fue el deísmo, una actitud filosófica que admite solo contenidos religiosos susceptibles de ser demostrados racionalmente. Esto se debe a su crítica a la teología, que concluye que ‘la existencia de Dios no se puede demostrar, pero eso no significa que no exista’.

  15. Enuncia brevemente la tesis de Hume sobre la cuestión de la identidad personal. ¿Cómo caracteriza al “yo”?

    No existe un yo como sustancia distinta de las impresiones. Lo caracteriza como que no es ninguna impresión, sino aquello que se supone como sujeto desde el que tienen lugar nuestras impresiones.

  16. ¿Qué facultad humana nos permite tener conciencia de nuestra propia identidad?

    La memoria.

  17. ¿Qué postura adopta frente al problema de la identidad personal?

    Escepticismo.

  18. Define los términos siguientes: fenomenismo, escepticismo y agnosticismo. ¿En qué esferas de la reflexión se aplican cada uno de ellos?

    • Fenomenismo: En el ámbito ontológico, sostiene que solo podemos creer en la existencia de nuestras propias percepciones, por lo que debemos negar la posibilidad de conocer el mundo físico, Dios y el alma.

    • Escepticismo: En el ámbito epistemológico, implica dudar de todas las cosas, fenómenos y hechos. Afirma que la verdad no existe o que, de existir, el ser humano sería incapaz de conocerla.

    • Agnosticismo: En el ámbito teológico, sostiene la imposibilidad de conocer la naturaleza o existencia de Dios.