Explorando el Pensamiento Aristotélico: Conceptos Fundamentales y su Impacto Filosófico

La Crítica Aristotélica a la Teoría de las Ideas y su Epistemología

La Esencia de las Cosas: De las Ideas a la Morphé

La teoría de las Ideas continúa el intento de Sócrates de determinar y definir la esencia de las cosas. Al definir una esencia, se obtiene el concepto general de la misma. Sin embargo, Aristóteles no puede admitir plenamente esta teoría: admitirá que hay esencias, pero que se encuentran en las cosas, y llamará a la esencia, no Ideas, sino morphé. Al mismo tiempo, atacará la matematización de la teoría de las Ideas, argumentando que las deficiencias de la teoría no se solucionan recurriendo a las matemáticas, sino que se agravan, e incluso tacha el platonismo de pitagorismo.

El Conocimiento Empírico: Del Sentido al Entendimiento

Además, Aristóteles llevará a cabo un planteamiento nuevo del conocimiento, que funciona así: todo conocimiento arranca de los sentidos, pasa a la fantasía (que es una especie de memoria) y, gracias a la experiencia, el entendimiento acaba por descubrir la esencia. Así, el conocimiento va a consistir en desvelar lo universal o la esencia que estamos conociendo. Este método es empirista (de lo particular a lo general).

La Filosofía de la Naturaleza: Kínesis y Sustancia

El Principio del Cambio y la Permanencia

Aristóteles retomará el problema de la naturaleza desde el ámbito del cambio (kínesis): la diferencia entre lo natural y lo artificial es que lo natural tiene en sí el principio de cambio. Además, en todo cambio algo permanece y algo cambia.

Tipos de Cambio: Accidentales y Sustanciales

Se diferencian dos tipos de cambios:

  • Los accidentales: (cualidad, cantidad y de lugar) que pueden producirse sin que el individuo deje de ser lo que es.
  • Los sustanciales: (generación y corrupción) en los que el sujeto aparece o desaparece y la materia, por lo tanto, es lo único que permanece en todos los cambios.

Las Cuatro Causas Aristotélicas: Explicando la Physis

Más adelante, Aristóteles realizará una teoría causal. En su libro I de la Metafísica, recogerá la primera “Historia de la Filosofía” y la plantea como un progreso en el que los anteriores filósofos van descubriendo las causas que explican la Physis.

La Causa Material

Primero está la causa material, que dice que la materia de lo que algo está hecho condiciona su modo de ser. Esta causa fue descubierta por los presocráticos y Aristóteles la retoma con la kínesis (anteriormente mencionada).

La Causa Formal

Luego, mediante la causa formal, Aristóteles reconoce que Platón reconoció la importancia de la forma de las cosas, y Aristóteles tiene su propia concepción (mencionada anteriormente).

La Causa Eficiente (Agente)

Para la causa eficiente (o agente), Anaxágoras propuso el Nous (que pone en movimiento el universo) y Platón propuso el Demiurgo (que organiza la materia con las Ideas como modelos), como causa agente del universo, es decir, de la Physis.

La Causa Final (Telos)

Por último, está la causa final. Aristóteles está convencido de que todo tiene un objetivo, un Telos. Esta causa final se encuentra en toda su obra: da sentido a la conducta humana y a los movimientos de los seres vivos, incluso de los inertes, como veremos a continuación en la jerarquía de seres:

La Jerarquía de los Seres: Mundos Sublunar y Supralunar

Aristóteles diferenciará entre los entes que pertenecen al mundo sublunar y los que pertenecen al mundo supralunar.

El Mundo Sublunar y la Psyché

Los entes sublunares están compuestos por los cuatro elementos propuestos por Empédocles: tierra, agua, aire y fuego. Se mueven en línea recta (están sujetos al cambio) porque los cuerpos buscan su fin (Telos), que está en su propia naturaleza. Dentro de lo sublunar hay, además, seres inertes y seres vivos o animados, los cuales tienen psyché. Tener psyché, por lo tanto, es estar vivo. Dependiendo del alma, se tienen una serie de capacidades:

  • Seres vivos con alma vegetal: capacidad para alimentarse, crecer y reproducirse.
  • Seres vivos con alma sensible: capaces de tener sensaciones y moverse buscando lo agradable.
  • Seres vivos con alma racional: que a las capacidades anteriores suman la de pensar.

El Mundo Supralunar y los Motores Inmóviles

Los entes supralunares estarán formados por “éter” y su movimiento natural es circular. Este movimiento es provocado por Dios o dioses (motores inmóviles, carentes de materia, que moverán como causa final, única excepción al hilemorfismo).

La Ética Aristotélica: Felicidad, Virtud y Carácter

Una vez establecidos estos entes, Aristóteles realizará su concepción del ciudadano:

La Felicidad como Eudaimonía

Lo que nos hace humanos es pensar y razonar. Si somos entes racionales, como dice Aristóteles, no es extraño que crea que nuestra felicidad es desarrollar nuestra verdadera naturaleza: el pensamiento, la actividad de razonar.

La Formación del Ethos y la Areté

Para alcanzar la felicidad, hay maneras de ser que ayudan y otras que no. Nuestro ethos, nuestro carácter, se forma a partir de las acciones del individuo (no nacemos justos, nos hacemos justos practicando la justicia). Además, podemos tener virtudes que nos ayuden a ser felices, la areté.

Tipos de Virtudes: Intelectuales y Éticas

Hay, por lo tanto, dos tipos de virtudes:

  • Las virtudes intelectuales: que consisten en la sophía (sabiduría) y en la phronesis (prudencia o sabiduría práctica).
  • Las virtudes éticas: valentía, justicia y templanza (capacidad para soportar los percances de la vida).

La Filosofía Política: La Polis y el Bien Común

Por último, Aristóteles realizará su idea de la polis.

La Polis como Necesidad Natural y su Telos

Aristóteles vive el comienzo del Helenismo, que marcará la decadencia en Grecia. Este comienza después de que Alejandro Magno conquistara el mundo conocido y rompió el estilo de vida clásico griego. Unificó Grecia mediante el cosmopolitismo, en el que todos eran iguales, lo cual acabó con la polis (pequeños estados). Aristóteles defiende la polis propia de su tiempo, en la que el ciudadano participa activamente en la toma de decisiones y en la implantación de la justicia, argumentando que los humanos somos animales sociales que necesitamos vivir en sociedad y que es propio de nuestra naturaleza. Además, se le proporciona una causa final o Telos a la polis: crear unas condiciones para que el ser humano se desarrolle y alcance la felicidad y la virtud.

Formas de Gobierno: Legítimas e Ilegítimas

El gobierno correcto de la polis ha de buscar, por tanto, el bien común, y ello se puede conseguir de varias maneras. Aristóteles y sus colaboradores recogen las constituciones de las diferentes polis griegas a lo largo de su historia y llegan a la conclusión de que existen tres formas de gobierno que buscan el bien común y otras tres que no, y por lo tanto son ilegítimas y rechazables.

Las formas de gobierno legítimas son:

  • Monarquía: Gobierno de uno solo que busca el bien común.
  • Aristocracia: Gobierno de unos pocos (los mejores) que buscan el bien común.
  • República (Politeia): Gobierno de la mayoría que busca el bien común.

Las formas de gobierno ilegítimas (degeneraciones) son:

  • Tiranía: Degeneración de la monarquía, donde uno solo busca su propio beneficio o el de sus allegados.
  • Oligarquía: Degeneración de la aristocracia, donde unos pocos ricos persiguen su beneficio.
  • Democracia: Degeneración de la república, donde las clases inferiores buscan el beneficio de los pobres (no el bien común de todos).

La conclusión es que no se puede aceptar un gobierno que decida por el bien de una parte de la sociedad, aunque sea muy amplia, sino que ha de buscar el beneficio de la sociedad en su conjunto.