Explorando el Legado Filosófico de Kant, Schelling y Hegel

Emmanuel Kant: El Fundamento de la Razón Crítica

Emmanuel Kant (Königsberg, Prusia, 1724 – 1804) es una figura central de la filosofía moderna, conocido por su filosofía crítica y su profundo impacto en la ética y la epistemología.

Corrientes e Influencias

Aunque Kant desarrolló su propio sistema filosófico, se le asocia con el idealismo trascendental y su ética se enmarca en el deontologismo. Su pensamiento buscó superar las limitaciones del racionalismo y el empirismo.

Las Tres Preguntas Fundamentales de Kant

Kant articuló su proyecto filosófico en torno a tres preguntas esenciales que abordan los límites y posibilidades de la razón humana:

  • ¿Qué puedo conocer? – Esta pregunta es el eje de su Crítica de la razón pura, donde explora las condiciones de posibilidad del conocimiento.
  • ¿Qué debo hacer? – Abordada en la Crítica de la razón práctica, se centra en la moralidad y la acción ética.
  • ¿Qué me cabe esperar? – Esta cuestión, relacionada con la religión y el destino humano, se explora en obras como la Crítica del juicio y La religión dentro de los límites de la mera razón.

Periodo Precrítico

En su periodo precrítico, Kant se dedicó principalmente a la filosofía de la naturaleza o cosmología, estudiando la constitución de los cuerpos. Inicialmente influido por Leibniz, quien concebía los cuerpos como “mónadas” (fuerzas que ejercen atracción a través del espacio), Kant cambió su perspectiva en 1755. En esta etapa, rechazó la idea de la mónada y comenzó a cuestionar el argumento ontológico de la existencia de Dios, sentando las bases para su posterior crítica.

Teoría del Conocimiento (Epistemología Kantiana)

La teoría del conocimiento de Kant, conocida como epistemología trascendental, fue influenciada por el racionalismo leibniziano, pero también por el empirismo de Hume, que lo “despertó de su sueño dogmático”. Su punto de partida fue la necesidad de superar la “duda del poder de la razón” para establecer un conocimiento sólido y universal.

El Método Trascendental

Para resolver el problema crítico del conocimiento, Kant propuso el método trascendental. Este método no examina tanto los objetos en sí, sino el modo de conocerlos, en cuanto este debe ser posible a priori. Es decir, investiga las condiciones y facultades del conocimiento que son inherentes a la mente humana, previas a toda experiencia.

Obras Fundamentales de Kant

Las tres obras más influyentes de Kant, que marcan su periodo crítico, son:

  • Crítica de la razón pura (1781)
  • Crítica de la razón práctica (1788)
  • Metafísica de las costumbres (1797)

Juicios Analíticos y Sintéticos

Kant distinguió dos tipos principales de juicios en su teoría del conocimiento:

  • Juicios Analíticos: Son aquellos cuyo predicado está contenido en el concepto del sujeto. Se conocen por sí mismos y no necesitan de la experiencia para su verdad (ej. “Todos los cuerpos son extensos”). Son universales y necesarios, pero no amplían nuestro conocimiento.
  • Juicios Sintéticos: Son aquellos cuyo predicado añade nueva información al sujeto. Dependen de la experiencia para su verdad (ej. “Todos los cuerpos son pesados”). Amplían nuestro conocimiento, pero son particulares y contingentes.

Además, Kant introdujo una categoría crucial:

  • Juicios Sintéticos a Priori: Son conocimientos que, aunque amplían nuestro saber (sintéticos), son universales y necesarios (a priori), es decir, no derivan de la experiencia. Son la base de las ciencias como las matemáticas y la física (ej. “La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos”).
  • Juicios Sintéticos a Posteriori: Son juicios empíricos que amplían el conocimiento, pero no son necesarios ni universales, ya que su verdad depende de la experiencia particular.

Conceptos Filosóficos Clave

  • Escepticismo: Postura filosófica que sostiene la imposibilidad de conocer la verdad con certeza.
  • Empirismo: Teoría filosófica que considera la experiencia sensible como la única fuente válida del conocimiento verdadero.

Las Tres Formas a Priori del Conocimiento

Kant identificó tres facultades o formas a priori que estructuran nuestra experiencia y conocimiento:

  • La Sensibilidad: Posee las “intuiciones puras” del espacio y el tiempo, que son las formas a priori de nuestra percepción.
  • El Entendimiento: Opera con los “conceptos puros” o categorías (como causalidad, unidad, pluralidad), que son las formas a priori de nuestro pensamiento. Kant identificó doce categorías.
  • La Razón: Genera las “ideas” trascendentales (Mundo, Alma y Dios), que son conceptos que van más allá de la experiencia posible y sirven como principios regulativos del pensamiento.

Estructura de la Crítica de la Razón Pura

La obra cumbre de Kant se divide en tres secciones principales, cada una abordando la posibilidad de una ciencia específica:

  • Estética Trascendental: Examina la posibilidad de la matemática como ciencia, a partir de las intuiciones puras de espacio y tiempo.
  • Analítica Trascendental: Investiga la posibilidad de la física como ciencia, a partir de las categorías del entendimiento.
  • Dialéctica Trascendental: Demuestra la imposibilidad de la metafísica como ciencia en el sentido tradicional, al mostrar que las ideas de la razón (Mundo, Alma, Dios) no pueden ser objetos de conocimiento empírico.

Estructura de la Crítica de la Razón Práctica

Esta obra se centra en la moralidad y la voluntad, dividiéndose en:

  • Analítica de la Razón Pura Práctica: Explora los principios de la moralidad, la autonomía de la voluntad y el imperativo categórico.
  • Dialéctica de la Razón Pura Práctica: Aborda la relación entre la moralidad y la felicidad, y postula la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y la libertad como “postulados de la razón práctica”.

Las ideas de la razón (Mundo, Alma, Dios), aunque no son objetos de conocimiento teórico, son esenciales como postulados para la moralidad:

  • El Mundo (como totalidad) se relaciona con la cosmología.
  • El Alma (como sujeto pensante) se relaciona con la metafísica racional.
  • Dios (como ser supremo) se relaciona con la teología racional.

Estructura de la Metafísica de las Costumbres

Esta obra aplica los principios de la moralidad a la vida práctica, dividiéndose en:

  • Doctrina del Derecho: Se ocupa de las leyes externas y la coerción, es decir, la moralidad pública y la justicia.
  • Doctrina de la Virtud: Se centra en las leyes internas de la moralidad, los deberes éticos y la autocoerción.

La Moral Kantiana: El Imperativo Categórico

La moral de Kant se basa en la idea de que la acción moral no debe depender de inclinaciones o consecuencias, sino del deber y la buena voluntad. La moralidad se practica al actuar por respeto a la ley moral misma, no por un fin externo. Esto se expresa a través de los imperativos o leyes morales:

  • Imperativos Hipotéticos: Son condicionados (“Si quieres X, haz Y”). Son instrumentales y heterónomos (la voluntad está determinada por un fin externo).
  • Imperativos Categóricos: Son incondicionados y universales (“Haz X”). Son autónomos (la voluntad se da a sí misma la ley) y expresan la ley moral universal. La formulación más conocida es: “Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal.”

Friedrich Wilhelm Joseph Schelling: La Filosofía de la Identidad

Friedrich Wilhelm Joseph Schelling (Leonberg, 1775 – 1854) fue una figura clave del idealismo alemán, conocido por su filosofía de la naturaleza y su búsqueda de la unidad entre lo ideal y lo real.

Etapas de la Filosofía de Schelling

La obra de Schelling se puede dividir en varias etapas principales:

  • Filosofía de la Naturaleza e Idealismo Trascendental (1797-1800): Influenciado por Fichte, Schelling busca la unidad entre la naturaleza (objeto) y el espíritu (sujeto), postulando un principio absoluto que subyace a ambos. Para Schelling, la naturaleza no es inerte, sino un sujeto en evolución.
  • Filosofía de la Identidad (1801-1804): En esta etapa, influenciado por pensadores como Giordano Bruno, Schelling postula un Absoluto indiferenciado que es la identidad de lo subjetivo (espíritu) y lo objetivo (naturaleza).
  • Filosofía de la Libertad y Filosofía de la Religión (1804 en adelante): Schelling se adentra en cuestiones de libertad, mal y la relación con lo divino. Su obra Filosofía y Religión (1804) explora la idea de que el Absoluto es Dios, y cómo la materia y el espíritu se relacionan en la existencia humana.

B+I29ElzkMlHJAFJaCC34GYA1kiASqxHcVyIJgPl

Conceptos Clave de Schelling

  • Panteísmo: Doctrina filosófica que identifica a Dios con el universo o con todo lo que existe. Schelling exploró esta idea en su búsqueda de un Absoluto que abarcara tanto la naturaleza como el espíritu.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel: El Espíritu Absoluto y la Dialéctica

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 1770 – 1831) es uno de los pensadores más influyentes del idealismo alemán, cuyo sistema filosófico abarcó la lógica, la naturaleza, el espíritu, la historia, el arte, la religión y la filosofía misma.

Conceptos Introductorios

  • Idealismo: Corriente filosófica que considera a la idea o al espíritu como la única forma de conocimiento verdadero o como la realidad fundamental.
  • Romanticismo: Movimiento cultural y artístico que enfatiza la emoción, la individualidad y la glorificación de la naturaleza y el pasado. Aunque Hegel es un idealista, su obra comparte ciertas sensibilidades con el romanticismo, especialmente en su visión de la historia y el espíritu.

Formación y Contexto

Hegel estudió en el gimnasio de su ciudad natal, influido por la corriente del neohumanismo, que promovía el estudio de los clásicos griegos y romanos, la historia y las ideas de la Ilustración, especialmente las de Gotthold Ephraim Lessing.

El Sistema Hegeliano: La Fenomenología del Espíritu

La obra que sirve de introducción a su sistema es la Fenomenología del Espíritu (1807), donde Hegel traza el camino de la conciencia individual desde sus formas más simples hasta el saber absoluto, es decir, el conocimiento de la Idea en su totalidad.

Divisiones del Saber Absoluto en Hegel

El sistema filosófico de Hegel se estructura en tres grandes partes, que representan el desarrollo de la Idea (o Espíritu Absoluto):

  • Lógica: La Idea en sí misma, en su pura abstracción, antes de manifestarse en la realidad.
  • Filosofía de la Naturaleza: La Idea en su ser fuera de sí, es decir, manifestada en el mundo natural.
  • Filosofía del Espíritu: La Idea en su ser para sí, es decir, el retorno de la Idea a sí misma a través de la conciencia humana, la cultura, la historia y el saber absoluto.

La Metodología Dialéctica

La metodología de Hegel es la dialéctica, un proceso de desarrollo del pensamiento y la realidad a través de la superación de contradicciones. Se compone de tres momentos:

  • Tesis: Una afirmación o concepto inicial.
  • Antítesis: La negación o contradicción de la tesis, que revela sus limitaciones.
  • Síntesis: La superación de la contradicción, que integra los aspectos válidos de la tesis y la antítesis en un nuevo concepto más elevado y completo. Esta síntesis se convierte a su vez en una nueva tesis, y el proceso continúa.

Objeto y Finalidad de la Filosofía Hegeliana

Para Hegel, el objeto de la filosofía es el Ser en toda su amplitud, el concepto más abstracto e indeterminado, que es a un tiempo el Absoluto o Dios, y su evolución continua. La finalidad de la filosofía es describir ese proceso por el que el Ser pasa de su mayor indeterminación a su mayor determinación, es decir, el despliegue del Espíritu Absoluto a través de la historia y el pensamiento.

La Relación Sujeto-Objeto y el Amor

Hegel se centra en el problema de la relación entre sujeto y objeto, no solo desde una perspectiva gnoseológica (del conocimiento), sino también ontológica y existencial. Su filosofía busca la reconciliación de estas polaridades. En sus escritos tempranos, Hegel exploró el concepto de amor como una forma de superar la separación entre sujeto y objeto, buscando una unidad que, en el contexto de la religión, se manifestaría en la figura de Cristo como la reconciliación de lo divino y lo humano. La frase “el amor fracasa en Cristo” es una interpretación muy particular y posiblemente errónea de una idea compleja de Hegel sobre la superación de la finitud y la reconciliación en el Espíritu Absoluto, donde la religión es una etapa en el camino hacia el saber absoluto.

La Religión en el Sistema Hegeliano

Para Hegel, la religión es una forma del Espíritu Absoluto, una etapa en la que la verdad se presenta bajo la forma de la representación (imágenes, mitos, dogmas), antes de alcanzar su forma conceptual en la filosofía. No es una “excusa”, sino una manifestación necesaria del Espíritu en su desarrollo hacia el autoconocimiento.

Lógica o Metafísica Hegeliana

La Lógica de Hegel es la ciencia que estudia el pensamiento en su forma pura, es decir, la Idea en sí misma. Es una metafísica que investiga las categorías fundamentales del ser y del pensamiento, no como formas subjetivas, sino como estructuras objetivas de la realidad.

Divisiones de la Lógica Hegeliana

La Ciencia de la Lógica de Hegel se divide en tres libros principales:

  • Lógica del Ser (Objetiva): Estudia las categorías más abstractas y simples del ser (cualidad, cantidad, medida).
  • Lógica de la Esencia (Objetiva): Examina las categorías que revelan la relación entre el ser y la apariencia, la causa y el efecto, la sustancia y el accidente.
  • Lógica del Concepto (Subjetiva): Analiza el desarrollo del concepto en sus formas de subjetividad, objetividad e Idea Absoluta.

Conceptos Lógicos Fundamentales (General)

Esta tabla describe las operaciones lógicas básicas y sus componentes, que son fundamentales para el estudio de la lógica en general, aunque la Lógica de Hegel es mucho más compleja y dinámica:

Operación

Concepto

Enunciado

Simple Aprehensión

Idea o Concepto

Término o Palabra

Juicio Psicológico

Juicio Lógico

Proposición

Raciocinio Psicológico

Raciocinio Lógico

Argumentación

Categorías del Ente Inteligible (Lógica del Ser)

En la Lógica del Ser, Hegel examina las determinaciones más básicas del ser, que incluyen:

  • Cualidad: La determinación inmediata del ser.
  • Cantidad: La determinación del ser como magnitud.
  • Medida: La unidad de cualidad y cantidad.

Objeto de la Lógica Hegeliana

La lógica hegeliana tiene por objeto el concepto en su desarrollo. Estudia el ser abstracto o puramente inteligible, no como algo estático, sino como concepto que deviene Idea, es decir, que se desarrolla a través de sus propias contradicciones internas hasta alcanzar la totalidad.

Finito e Infinito

  • Finito: Aquello que tiene un límite o un fin.
  • Infinito: Aquello que no tiene un límite ni un fin. Para Hegel, el verdadero infinito no es la mera negación de lo finito, sino la totalidad que se realiza a través de la superación de lo finito.

Filosofía del Derecho de Hegel

La Filosofía del Derecho de Hegel es una de sus obras más importantes, donde aplica su sistema dialéctico a la esfera de la ética, la moralidad y el Estado.

El Estado Hegeliano

Para Hegel, el Estado es la realización de la Idea ética, un todo orgánico en el que los individuos encuentran su verdadera libertad y racionalidad. No es una mera suma de partes, sino una unidad superior que encarna la voluntad universal y el bien común. El Estado es la culminación del desarrollo del Espíritu Objetivo, que incluye el Derecho Abstracto y la Moralidad.

El Derecho en el Sistema Hegeliano

El derecho forma parte esencial del Estado orgánico, ya que es la expresión de la justicia y la base de la relación del individuo con el Estado. El Estado se basa en el bien común y en la realización de la libertad racional.

Tipos de Derecho

  • Derecho Abstracto: Se ocupa de la persona como sujeto de derechos y deberes, incluyendo la propiedad, el contrato y el derecho contra el mal (delito). Es la esfera de la voluntad libre en su forma más inmediata.
  • Derecho Humano (Derechos Subjetivos): Aunque Hegel no usa el término “derechos humanos” en el sentido moderno de garantías individuales universales e inalienables, su concepto de “persona” en el Derecho Abstracto sienta las bases para la consideración de los derechos subjetivos como la propiedad y la libertad contractual.
  • Derecho Natural: Para Hegel, el derecho no es meramente “natural” en el sentido de un estado pre-social, sino que se desarrolla históricamente. Sin embargo, reconoce principios racionales inherentes a la voluntad libre que se manifiestan en el derecho positivo.
  • Derecho Positivo: Es el conjunto de leyes y normas establecidas por el Estado que regulan la conducta y garantizan la libertad en la sociedad. Para Hegel, el derecho positivo es la realización concreta del derecho racional.

Los Tres Poderes del Estado según Hegel

Hegel, a diferencia de Montesquieu, no concibe una estricta separación de poderes, sino una articulación orgánica donde cada poder cumple una función específica en la totalidad del Estado:

  • Poder Legislativo: Representado por el parlamento, es el encargado de establecer las leyes universales.
  • Poder Ejecutivo: Encarnado por el gobierno y la administración, aplica las leyes a los casos particulares.
  • El Poder del Príncipe (La Corona): Para Hegel, la monarquía constitucional es la forma más adecuada de Estado, donde el monarca representa la unidad y la decisión final, dando concreción a la voluntad del Estado.