Ética y Filosofía Política: Principios, Democracia y Corrientes de Pensamiento Fundamentales

Fundamentos de la Ética o Filosofía Moral

La ética es una disciplina filosófica que estudia los comportamientos morales de las personas, así como sus principios y valores morales. Esta disciplina analiza dichos aspectos a lo largo de toda la historia humana y en las distintas sociedades. A la ética también se le denomina filosofía moral.

Principios Esenciales del Sistema Democrático

Un sistema democrático se caracteriza por:

  • Soberanía popular: Los ciudadanos tienen el poder de elegir y decidir en cuestiones que les afecten.
  • Representatividad: Los gobernantes deben representar los intereses de los gobernados, buscando el bien común de todos los ciudadanos.
  • Racionalidad de la ley: No se puede imponer a los ciudadanos ni el poder ni una determinada forma de gobierno de manera arbitraria.
  • Libertades individuales y colectivas: El gobierno debe garantizar la autonomía de sus ciudadanos, basada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • Progresismo: Implica la idea de progreso público y social de sus instituciones.
  • Principio de las mayorías: La voluntad general es la voluntad de todos; sin embargo, el acuerdo en la toma de decisiones asegura que el bien común sea el bien de la mayoría.
  • Pluralismo y moderación: Todos los poderes, por legítimos que sean, deben estar limitados, lo cual se consigue con la separación de poderes establecida por Montesquieu.

Filosofía Política: Poder, Sociedad y Estado

La filosofía política es una rama o disciplina filosófica que estudia el origen y fundamento del poder político y social. Plantea interrogantes fundamentales como: ¿Cuál es el origen de la sociedad? ¿Cuándo surge en el ser humano la necesidad de convivir en una comunidad regida por leyes comunes a todos sus miembros? ¿Cuál es el origen del gobierno civil y del Estado?

Cuestiones Fundamentales y Origen de la Sociedad

Para responder a la cuestión sobre el origen de la sociedad, se han propuesto diversas teorías, entre las que destacan tres enfoques principales:

  • La teoría que afirma que el origen de la sociedad es natural: Sostiene, como decía Aristóteles, que el ser humano es un zoon politikon (ser social y político por naturaleza).
  • La teoría que afirma que la sociedad tiene un origen divino: En estas formas de gobierno (por ejemplo, feudalismo, monarquía absoluta), los súbditos están bajo el poder absoluto del soberano, y este no está sometido a la ley.
  • La teoría del contrato social: Argumenta que la sociedad y el gobierno son el resultado de un pacto o acuerdo (contrato) entre individuos que deciden abandonar un hipotético estado de naturaleza para obtener beneficios mutuos como la seguridad y el orden. Pensadores clave de esta tradición son Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau.

El Contractualismo de John Locke: Fundamentos del Gobierno Civil

En el siglo XVIII, John Locke, en su obra Ensayo sobre el Gobierno Civil, desarrolla su influyente teoría del contrato social, afirmando que:

  • En el estado de naturaleza, los hombres no son ni buenos ni malos y se guiaban exclusivamente por la razón (no por los sentimientos).
  • El soberano debe someterse también a las leyes que gobiernan a la sociedad constituida, la cual es producto de un pacto o acuerdo entre todos sus miembros.
  • La mejor forma de gobierno no es la monarquía absoluta de Hobbes, ni la república de Rousseau, sino la monarquía parlamentaria, donde exista división de poderes y el rey esté sometido a la ley.

Corrientes Éticas Destacadas en la Historia del Pensamiento

El Intelectualismo Moral: Sócrates y Platón

  • Sócrates propuso la teoría del intelectualismo moral, según la cual, para obrar bien es necesario conocer qué es el Bien.
  • Platón definió dos ámbitos de la realidad: el mundo sensible (el de las cosas que percibimos por los sentidos) y el mundo inteligible (el de las Ideas o Formas perfectas). Para Platón, cada norma buena, cada decisión justa o cada acción generosa imita al Bien en sí, a la Justicia en sí o a la Generosidad en sí, que son los modelos perfectos e inmutables existentes en el mundo inteligible.

El Eudemonismo de Aristóteles: La Felicidad como Fin Último

Aristóteles sostuvo que todos los seres naturales experimentan cambios que están orientados hacia un fin (telos) predeterminado. Los eudemonistas, siguiendo esta línea, sostienen que la felicidad (eudaimonia) consiste en la autorrealización personal. Para el ser humano, la perfección de su esencia consiste en su autorrealización, es decir, en el desarrollo pleno de sus capacidades propiamente humanas, especialmente la razón. La felicidad surge de la satisfacción de llegar a ser aquello que uno debe ser.

La Ética Formal de Immanuel Kant: El Deber y el Imperativo Categórico

La ética formal de Immanuel Kant afirma que una ética de este tipo únicamente nos debe indicar cómo debemos actuar, y no qué objetivo debemos perseguir ni qué acciones concretas realizar para conseguirlo. Es decir, debe ser una ética vacía de contenido material, una ética puramente formal.

Pero ¿cómo debemos actuar según la ética formal? Kant responde que debemos actuar por deber. Según este filósofo, existen tres tipos de acción en relación con el deber:

  • Acción contraria al deber: Un comerciante actúa contra su deber si sabe cuál es el precio justo de lo que vende, pero decide, a pesar de ello, cobrar un precio abusivo.
  • Acción conforme con el deber (pero por inclinación): En este caso, el comerciante cobra el precio justo, pero solo porque quiere garantizarse una clientela (inclinación egoísta), no por cumplir con lo que considera que es su deber.
  • Acción por deber: El comerciante cobra el precio justo porque considera, sin más, que eso es lo que debe hacer, independientemente de sus inclinaciones o consecuencias.

Según Kant, lo determinante para la moralidad de una acción es la buena voluntad, que es la que nos mueve a actuar por respeto al deber. ¿Cómo descubre la voluntad cuál es su deber? Ahí es donde interviene la razón práctica, descubriendo el único mandato moral que tiene carácter universal y que Kant denomina imperativo categórico. Este mandato nos exige actuar de tal manera que la máxima de nuestra acción pueda convertirse en ley universal.

El Debate Ético Clásico: Relativismo Moral (Sofistas) vs. Universalismo Moral (Sócrates y Platón)

Los sofistas defendieron una teoría filosófica denominada relativismo moral.

  • Los sofistas (figuras relevantes en el contexto del “giro antropológico” junto a Sócrates, como Protágoras y Gorgias) sostenían que las normas morales son producto de un acuerdo o convención (nomos) entre los hombres de una misma comunidad. Por tanto, dos sociedades diferentes pueden tener normas morales diferentes con respecto a un mismo tema, y ninguna sería intrínsecamente superior a la otra. Esto se resume en la célebre sentencia de Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas: de las que son, en tanto que son; y de las que no son, en tanto que no son”.
  • En contraposición, Sócrates y Platón defendieron la teoría denominada universalismo moral, que sostiene que existen valores morales absolutos y objetivos (como la Justicia en sí, el Bien en sí). Estos valores universales nos sirven como criterios para juzgar cualquier acción o conducta humana como buena o mala, independientemente de las opiniones o convenciones particulares.