Descartes y la Fundación de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Método y la Búsqueda de la Verdad

La Modernidad y el Giro Antropocéntrico: Contexto de la Filosofía Cartesiana

La Modernidad emerge del enfrentamiento con la Edad Media. Si la vida medieval giraba en torno a Dios, el humanismo renacentista, en los siglos XV y XVI, protagoniza un giro antropocéntrico que sitúa al hombre como el centro de interés intelectual y redescubre a los pensadores grecolatinos. Este cambio fundamental en el pensamiento europeo desencadena la “crisis de la conciencia europea”.

El Siglo XVII: Un Contexto de Transformación y Conflicto

Cuando René Descartes (1596-1650) redacta el Discurso del método, Europa se encuentra inmersa en un momento histórico de profundos cambios culturales. Es crucial destacar la influencia de la Reforma, iniciada por Lutero y Calvino, y de la Contrarreforma. Este siglo estuvo marcado por intensos enfrentamientos entre protestantes y católicos, como la devastadora Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que evidenciaron una profunda división espiritual en el continente.

A nivel artístico, esta ruptura se manifiesta en el arte barroco a través de la técnica del claroscuro y el paso de la armonía y el equilibrio a la expresión del exceso y la desmesura. En la literatura de la época, un tema recurrente es el carácter efímero de la vida, su apariencia falaz e ilusoria, lo que culmina en una creciente desconfianza hacia los sentidos.

La imagen aristotélica del mundo cedió su lugar a la visión propuesta por la nueva ciencia, con figuras como Copérnico, Kepler y Galileo. Esta nueva concepción, cuya expresión más acabada sería la visión físico-matemática del universo, culminaría con la monumental obra de Newton.

Dos sistemas de pensamiento fundamentales marcan el surgir de esta nueva época: el racionalismo y el empirismo. Ambas corrientes están intrínsecamente conectadas con la Revolución Científica, lo que explica la centralidad que otorgan a los problemas del conocimiento y del método científico.

Racionalismo vs. Empirismo: Dos Caminos hacia el Conocimiento

El racionalismo, cuyos principales representantes son Descartes, Spinoza y Leibniz, busca la creación de un sistema filosófico deductivo con rigor matemático. Por otro lado, el empirismo, con figuras destacadas como Locke, Berkeley y Hume, fundamenta sus verdades exclusivamente en lo que puede comprobarse experimentalmente, utilizando el método inductivo.

  • Los racionalistas consideran que la razón es la única fuente de conocimiento válido y defienden la existencia de ideas innatas.
  • Los empiristas, por el contrario, insisten en que los sentidos y la experimentación son la base del conocimiento, y conciben la mente como una tabla rasa (un papel en blanco) que se ha de rellenar con el saber obtenido a partir de la experiencia.

Descartes, al iniciar la filosofía moderna y el racionalismo, representa una propuesta de solución a la crisis de la conciencia europea.

Descartes y la Búsqueda de un Método para la Verdad

Introducción al Discurso del Método

El texto que abordaremos es un fragmento de la parte II de la obra Discurso del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias, un prólogo que Descartes escribe para una obra más amplia sobre la Dióptrica, los Meteoros y la Geometría, publicada en 1637. El tema central de este fragmento es la necesidad de un nuevo método filosófico que proporcione seguridad al conocimiento, basado en las matemáticas, y que ofrezca un criterio de verdad para el saber humano.

El problema de la fundamentación del conocimiento fue una preocupación central para Descartes. Se preguntaba: ¿Por qué la ciencia puede progresar y la filosofía no? Descartes observaba que la ciencia posee un método que le confiere seguridad en el conocimiento, mientras que a la filosofía le falta un método adecuado. Por ello, introduce un método matemático en la filosofía, con el fin de dotar a la razón humana de un criterio de verdad definitivo. Este método, que consiste en el establecimiento de una serie de reglas ciertas y de fácil aplicación mediante las cuales alcanzar la verdad deductivamente, tiene como objetivo superar el relativismo y el escepticismo, y eliminar de las ciencias los principios erróneos.

Las Cuatro Reglas Fundamentales del Método Cartesiano

Descartes propone cuatro reglas fundamentales para su método:

  1. La Evidencia: No admitir como verdadero nada que no se presente a la mente de forma clara y distinta, sin posibilidad de duda. La evidencia, para Descartes, es la propiedad de las ideas en sí mismas que nuestra razón concibe directamente como verdaderas, sin género de duda.
  2. El Análisis: Descomponer cada una de las dificultades que se examinan en tantas partes como sea posible y necesario para resolverlas mejor.
  3. La Síntesis: Conducir ordenadamente los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más complejos.
  4. La Enumeración y Revisión: Realizar recuentos tan completos y revisiones tan generales que se esté seguro de no haber omitido nada.

El método cartesiano facilitó el progreso en diversos campos y contribuyó a unificar todas las ramas de las ciencias en el “árbol del saber”, ya que todas pueden seguir el mismo método y son guiadas por una única razón.

El Proyecto Cartesiano y la Ruptura con la Tradición

El proyecto de Descartes, que busca reformar el saber y el conocimiento, exige un nuevo método. Para configurar este método, Descartes se propone analizar todas las opiniones que hasta entonces ha recibido, para comprobar, mediante la razón, si son verdaderas. Para llevar a cabo este proyecto, no le sirven como guía la autoridad de Aristóteles ni la tradición de la escolástica. Por ello, debe actuar con lentitud y prudencia, como un hombre que camina solo y con cautela, pues la precaución es esencial para evitar el error.

La Inspiración Matemática del Método

Antes de aplicar estas reglas de manera universal, Descartes ejercita su método con las matemáticas, ya que estas han obtenido grandes éxitos. Las matemáticas se caracterizan por partir de verdades fáciles y simples y demostrar las verdades más difíciles utilizando la deducción, porque todas las cosas se entrelazan deductivamente y, por tanto, todas las verdades pueden ser alcanzadas de esta manera.

Con la aplicación del método a las matemáticas, Descartes obtuvo dos ventajas significativas:

  1. Es un método racional, que solo utiliza la razón.
  2. Permite a la mente entender las cosas con mayor claridad.

En resumen, este fragmento subraya la necesidad de un nuevo método filosófico que dé seguridad al conocimiento, basado en las matemáticas, y que proporcione un criterio de verdad universal para el saber humano.