Descartes vs. Ortega y Gasset: Racionalismo Frente a Razón Vital y Perspectivismo

Comparación: Descartes y Ortega y Gasset

La Realidad: Absoluta vs. Perspectivista

Para Descartes, la única existencia cierta es aquello percibido con certeza por la razón. Se trata de una realidad que es idéntica y la misma para todos los sujetos que apliquen correctamente el método. Sin embargo, para Ortega y Gasset, esta concepción cartesiana describe un mundo ajeno a lo vital y a lo histórico: nada material y sensible que tenga vinculación con la vida y con la historia es considerado real en ese marco. Tal realidad racionalista no es perspectivista ni histórica; es absoluta.

Frente a Descartes, Ortega propone una realidad perspectivista. En palabras del autor: “la perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser su deformación, es su organización”. La realidad se muestra en tantas perspectivas como sujetos existen.

La Verdad y el Conocimiento

Para Descartes, será verdadero lo que la razón —cualquier razón, pertenezca al lugar o momento histórico al que pertenezca— perciba con claridad y distinción. La razón que alcanza la claridad y distinción es, nuevamente, una razón separada y sin ningún contacto con el cuerpo: la sustancia pensante (res cogitans). Precisamente cuando la sustancia pensante se deja llevar por los sentidos y entra en contacto con lo sensible, con la vida, pierde la posibilidad de alcanzar la verdad.

Para Ortega, el conocimiento es siempre conocimiento desde una vida, desde unas condiciones corporales, socioculturales e históricas concretas; es decir, desde un punto de vista o perspectiva. La circunstancia de cada sujeto determina la parte de realidad a la que tiene acceso. Por tanto, ningún sujeto ni ninguna época histórica podrán alcanzar el conocimiento absoluto y definitivo. Sin embargo, la parte de verdad alcanzada es precisamente eso: una parte de la verdad.

El Ser Humano: Dualismo vs. Vivir Histórico

Descartes defiende un dualismo antropológico. Propone que lo único indudable es la existencia del “yo pienso”, una sustancia que se define como pensamiento. Lo corporal es una sustancia extensa (res extensa), distinta y separada del yo. Por eso, la razón de los seres humanos de todas las épocas y lugares es la misma.

Para Ortega, lo que define al ser humano es su vivir. La vida no es una cosa o sustancia que se pueda definir como pensamiento o como cualquier otra cosa. El hombre no tiene naturaleza, tiene historia. Es un ser que se está haciendo incesantemente a sí mismo, decidiendo desde el marco de libertad que le ofrece su circunstancia. La definición de cualquier aspecto humano que olvide que nace de lo vital es una abstracción.

Conclusión de la Comparación

En definitiva, podríamos decir que Ortega otorga un papel importante a la razón que defiende Descartes como eje de su filosofía, pero esa actividad racional tiene un papel secundario o instrumental. La razón no deja de ser muy importante para resolver esa realidad radical que es la vida.


Contexto Filosófico de Ortega y Gasset

La Razón Vital y la Perspectiva en su Obra

Vamos a situar en el marco de la filosofía orteguiana las ideas del fragmento. La filosofía de José Ortega y Gasset se caracteriza por su enfoque en la idea de la “razón vital” y la “perspectiva”. Estos conceptos son esenciales para entender sus obras El tema de nuestro tiempo y sus reflexiones sobre el pensamiento clásico, como en Apuntes sobre El Banquete de Platón, en las cuales examina el papel de la razón y la subjetividad en la experiencia humana.

En El tema de nuestro tiempo, Ortega y Gasset plantea que el desafío de la época moderna es el conflicto entre la “razón pura” (característica del racionalismo cartesiano) y la “razón vital”. Para Ortega, la razón pura, centrada en ideas abstractas y universales, ha dejado de ser suficiente para comprender la realidad humana. Propone la “razón vital”, que integra las experiencias, circunstancias y la perspectiva del individuo. Ortega considera que el hombre es un “yo” en un contexto específico, una “perspectiva” única, y que solo a través de esta razón vital se puede llegar a un conocimiento más completo de la realidad.

La realidad, por tanto, no es absoluta ni universal, sino que se encuentra en constante relación con el ser que la experimenta.

Interpretación de El Banquete de Platón

En sus escritos sobre El Banquete de Platón, Ortega interpreta el diálogo platónico como una reflexión sobre el amor y la trascendencia. Para él, El Banquete explora cómo el amor es una fuerza que impulsa al ser humano a superar sus limitaciones individuales. Ortega se interesa en cómo el amor motiva a la persona a trascender su propio punto de vista y a buscar algo superior. A través de esta interpretación, conecta con su concepto de “razón vital”, al enfatizar que el amor no es solo una experiencia emocional, sino también una forma de conocimiento y de búsqueda de sentido. Ortega sostiene que el amor platónico representa un impulso hacia la ampliación de la “perspectiva” y el reconocimiento de la diversidad de interpretaciones y sentidos que enriquecen la experiencia humana.

En conjunto, estas reflexiones reflejan cómo Ortega entiende la experiencia humana y el conocimiento como fenómenos situados en la vida concreta de cada individuo. La “razón vital” y la “perspectiva” no solo son ideas abstractas, sino que subyacen en la manera en que Ortega interpreta la filosofía clásica (como en el caso de Platón) y los problemas de su tiempo.


Claves de la Filosofía Orteguiana

  1. Vida y Contexto

    Nació en Madrid en 1883, fue profesor y fundador de la Revista de Occidente. Sus obras clave incluyen: Meditaciones del Quijote, La rebelión de las masas, ¿Qué es filosofía?

  2. Crítica Filosófica y Propuesta

    Historicismo y vitalismo: La vida humana se entiende como historia, no como naturaleza fija. Crítica al realismo e idealismo: ambos cosifican la realidad. Ortega propone una tercera vía: la vida como realidad radical.

  3. La Vida como Realidad Radical

    “Yo soy yo y mi circunstancia”: el ser humano es inseparable de su entorno histórico y vital. La vida no está dada, es un quehacer, un proyecto con libertad limitada por la circunstancia. La vida se manifiesta en categorías como el proyecto, la temporalidad, la ocupación, etc.

  4. El Raciovitalismo

    Integra razón y vida (frente a Nietzsche, que tiende a separarlos). La razón debe servir para entender la vida concreta y cambiante: nace así la razón vital.

  5. El Perspectivismo

    Toda verdad depende de la perspectiva; no hay verdad absoluta y única. La verdad completa surge teóricamente al reunir múltiples puntos de vista (aunque no todas las perspectivas valen lo mismo).

  6. Influencias y Legado

    Influido por Nietzsche, Kant, Husserl, Dilthey y Heidegger. Fundador del pensamiento moderno español, influyó en figuras como María Zambrano, Xavier Zubiri, José Gaos, etc. Apuesta por una filosofía clara, ligada a la vida, con implicaciones éticas y políticas.