Conceptos Fundamentales de Epistemología y Teoría del Conocimiento

Facultades Cognoscitivas y Tipos de Conocimiento

Las principales facultades del conocimiento son la razón y los sentidos; estas nos permiten conocer. La memoria y la imaginación son solo facultades auxiliares. La razón y los sentidos son facultades principales.

El Conocimiento Sensible

El conocimiento sensible se compone de sensaciones y percepciones.

  1. Las sensaciones: Son fenómenos psicofísicos que se originan en nuestros órganos sensoriales cuando son estimulados. Ej: oídos.

  2. Las percepciones: Consisten en las interpretaciones que hacemos de las sensaciones captadas por los sentidos.

El Conocimiento Racional

Gracias a la razón como facultad cognoscitiva, exclusiva del ser humano. El conocimiento racional es abstracto, puesto que trabaja con conceptos.

  1. Los conceptos: Son representaciones mentales que empleamos para comprender lo percibido. Los conceptos son creados por un proceso de abstracción que consiste en identificar las características comunes que comparten una serie de objetos particulares y distinguirlas de las que los diferencian.

  2. Los juicios: Son proposiciones, es decir, oraciones susceptibles de ser verdaderas o falsas con una función enunciativa.

  3. Razonamiento o argumento: Son cadenas de juicios relacionadas mediante leyes lógicas. Constan de unas premisas, que son los juicios de los que partimos, y de una conclusión, que se deriva de las premisas.

Ejemplo:

  • “Hombre” – concepto
  • ‘Sócrates es un hombre’ – juicio

Ejemplo de razonamiento:

  • Todos los hombres son mortales = Premisa
  • Sócrates es un hombre = Premisa
  • Sócrates es mortal = Conclusión

Herramientas del Conocimiento

  1. La percepción: Nos pone en contacto con la realidad y nos permite construir representaciones de esta a partir de los datos proporcionados por los sentidos. Esta organiza e interpreta los datos sensoriales, configurando así una imagen unitaria y coherente del supuesto objeto externo. No percibimos sensaciones aisladas, sino que construimos una imagen total que agrupa y combina lo que serían datos simples, como olores, colores.

  2. La memoria: Nos posibilita retener y recordar experiencias en el futuro. Esta capacidad nos permite tanto el aprendizaje como nuestra continuidad e identidad como personas. Con el tiempo, la huella que dejan nuestras experiencias se puede ir diluyendo, de manera que se hace imposible el recuerdo. Entonces se olvidan, y somos incapaces de recuperar información almacenada en la memoria.

  3. La imaginación: Es la capacidad de reproducir imágenes, pero sobre todo de modificar y crear otras nuevas con mayor libertad y espontaneidad. Podemos afirmar que tiene dos funciones: reproductora, cuando trata de representar la realidad (imágenes que recrean paisajes); y creadora o fantástica, cuando crea, inventa o anticipa nuevas imágenes, de modo que recrea un mundo diferente del real (imágenes de seres de ficción).

  4. La inteligencia: Se trata de la capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. Esta capacidad que nos permite procesar la información y comprenderla ha de servirnos para saber escoger la mejor opción cuando tenemos delante distintas posibilidades a la hora de hacer frente a un determinado problema o una determinada situación.

Racionalidad Teórica y Práctica

  1. Razón teórica: Persigue la verdad para conocerla, consiste en formular juicios que no se limiten a expresar simples opiniones, sino que adquieran el carácter del conocimiento objetivo. Tres tipos de conocimientos objetivos:

    1. Los que versan acerca de los hechos habituales de los que somos testigos en la vida cotidiana.
    2. Los conocimientos científicos, esto es, las leyes y teorías acerca del funcionamiento de las cosas.
    3. Los teoremas lógicos y matemáticos, que no se refieren a ningún hecho empírico.
  2. Razón práctica: Busca guiar nuestras acciones, es nuestra capacidad de discernir qué elecciones o actos son éticamente buenos y qué opciones no pueden ser justificadas moralmente. A diferencia de la razón teórica, el uso práctico de la razón consiste en formular imperativos que puedan tener validez universal, como por ejemplo: «Actúa de tal modo que cualquier otro ser humano sea para ti siempre un fin en sí mismo, y nunca un medio».

Kant y el Criticismo

La filosofía de Kant es también llamada criticismo, que “examina“ cómo conocemos. Se puede entender como una mezcla del racionalismo y el empirismo. Para Kant, todo conocimiento comienza con la experiencia (empirismo), pero no todo depende de ella; hay ciertos elementos a priori en el sujeto que hacen posible el conocimiento.

Kant distingue tres facultades:

  1. La sensibilidad: Es la facultad que nos permite recibir representaciones mediante los sentidos. La sensibilidad organiza esas sensaciones en un espacio y un tiempo. El espacio y el tiempo son formas a priori de nuestra sensibilidad, es decir, que son independientes de la experiencia; no son propiedades de las cosas en sí mismas, las aporta el sujeto de forma innata. Nuestra sensibilidad construye el fenómeno, que es el objeto de nuestra experiencia. El noúmeno es el objeto tal y como es en sí mismo, fuera de un acto de conocimiento.

  2. El entendimiento: Tiene la función de entender el fenómeno por medio de los conceptos. Existen unos conceptos empíricos, es decir, que provienen de la experiencia. Por otro lado, existen otro tipo de conceptos a priori, conceptos puros que vienen dados de forma innata (como el concepto de “causa” o de “sustancia“). El conocimiento sensible consiste en aplicar las categorías a los fenómenos. Cuando no existe un fenómeno, pero se aplica alguna categoría, Kant dice que se piensa.

  3. La razón: Unifica nuestros conocimientos. Para ello, la misma razón crea tres ideas: “la idea del alma“, “la idea del mundo“ y “la idea de Dios“. Al no tener experiencia sensible de ninguna de estas ideas, Kant concluye que no puede haber conocimiento de ellas.

La Verdad

Etimología de la Verdad

  • En griego: “Aletheia” significa “desvelamiento del ser”, implica que la realidad, en principio, está oculta, y hallar la verdad significa ir más allá de las apariencias. Se refiere a “la realidad”.

  • En latín: “Verus, veritas”, se refiere a los juicios, es decir, al pensamiento o al lenguaje. Un juicio es verdadero cuando se corresponde con los hechos.

  • En hebreo: “Emunah, emet”. Es verdadero aquello en lo que confiamos. Es un sentido de la verdad orientado hacia la fidelidad y el futuro.

Sentidos de la Verdad

  1. Verdad de hechos (verdad en sentido ontológico): Se refiere a la realidad. Decimos que algo es verdadero cuando es auténtico y se opone a las apariencias o falsificaciones.

  2. Verdad de proposiciones (verdad en sentido epistemológico): Se refiere a los juicios, a las proposiciones.

Verdad de Proposiciones

Verdad de Proposiciones Empíricas

Respecto a la verdad de las proposiciones que afirman algo de los hechos y acontecimientos del mundo, existen varias teorías:

  1. La verdad como correspondencia: Considera que una proposición es verdadera cuando hay una adecuación entre lo que la proposición expresa y la realidad a la que se refiere.

  2. La verdad como coherencia: Considera que una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas.

  3. La verdad como éxito (Pragmatismo): Considera que una proposición es verdadera cuando es útil y, por tanto, conduce al éxito. La verdad o falsedad de una proposición coincide con las consecuencias que resulten de aplicarla.

Verdad de Proposiciones Formales

Como las proposiciones formales no dicen nada acerca de la realidad, su verdad no puede consistir en la correspondencia con esta ni en la utilidad de su aplicación. Así, en las proposiciones formales, el único sentido que puede tener la verdad es como coherencia.

Los Límites del Conocimiento

  1. El dogmatismo: Es la posición filosófica según la cual podemos adquirir conocimiento seguro y universal, y tener absoluta certeza de ello. Además, defiende la posibilidad de ampliar progresiva e ininterrumpidamente nuestros conocimientos. Esta es la actitud más optimista dentro de la filosofía.

  2. El escepticismo: Es la posición opuesta al dogmatismo. El escepticismo moderado duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro. El escepticismo radical niega que sea posible tal conocimiento. Consideran que la pretensión de acceder a un conocimiento firme y seguro es un deseo inalcanzable.

  3. El criticismo: Es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Para los pensadores críticos, como Kant, autor que hemos abordado, el conocimiento es posible, pero no ilimitado; está condicionado por las estructuras a priori del sujeto.

  4. El relativismo: Es la postura que niega la existencia de una verdad absoluta, es decir, válida en sí misma en cualquier tiempo y lugar. Por esta razón, rechaza la pretensión de un conocimiento objetivo y universal, y considera que solo existen opiniones particulares y válidas en un determinado contexto social, cultural e histórico.

  5. El perspectivismo: Aunque tiene muchos aspectos en común con el relativismo, se diferencia en uno fundamental: no niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta. Según el perspectivismo, cada sujeto o colectivo que conoce lo hace desde un punto de vista o perspectiva particular; por tanto, tiene una visión parcial de la realidad.