Textos administrativos, científicos y profesionales en español

Textos administrativos

Del ámbito administrativo sirven de cauce para la comunicación formal entre individuos e instituciones. Se caracterizan por:

  • Organizar la información mediante estructuras fijas y convencionales
  • Fórmulas fraseológicas
  • Empleo de jerga especializada
  • Abundancia de siglas y abreviaturas
  • Presencia de fórmulas de tratamiento

Morfosintaxis: impersonalidad, la objetividad y la neutralidad. Tipos: acta, el certificado, la instancia y el contrato.

Textos científicos

Textos científicos aportan información rigurosa obtenida a través de estudios, análisis e investigaciones; si se orientan a la explicación de instrumentos, son técnicos. transmisión precisa, clara y objetiva del mensaje. Rasgos específicos:

  • Ordenación lógica
  • Redacción en párrafos breves y oraciones cortas
  • Apoyos gráficos y empleo de lenguajes simbólicos y formales (por ejemplo las matemáticas)

Textos profesionales

Textos profesionales se producen en el ámbito de uso empresarial, relacionados con la actividad económica, los negocios o el mundo laboral y comercial. Presenta contextos comunicativos heterogéneos que producen una gran diversidad de tipos textuales. es fundamental la adpatación del registro al contexto y la importancia de la cortesía lingüística como reguladora de la comunicación.

Ámbito escrito

Cumplen necesidades comunicativas (carta, correo electrónico), los que están relacionados con reuniones y citas de trabajo (orden del día, actas), los que desarrollan extensamente un tema (informes y proyectos) y otros textos de índole legal y contable. Ámbito oral presentaciones (de un producto, de una empresa, de proyectos), las conferencias, las ponencias empresariales, las conversaciones tanto en reuniones como vía telefónica y aquellos relacionados con la búsqueda de empleo como las entrevistas de trabajo.

La literatura española hasta la guerra civil

1. El modernismo: jóvenes escritores de España e Hispanoamérica con impulsos innovadores. Rasgos: anticonformismo, deseo de renovación y oposición a las tendencias artísticas vigentes (Realismo y Naturalismo). Esteticismo y escapismo. Influencia de Parnasianismo y Simbolismo, Bécquer y Mester de Clerecía, y literaturas autóctonas americanas.

Temas: crisis espiritual, evasión, cosmopolitismo, amor y la búsqueda de las raíces. Estilo. Esteticismo (búsqueda de la belleza): intento de reflejar valores sensoriales, recursos fónicos,cultismos y neologismos, adjetivación, sinestesias y metáforas. Rubén Darío: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Provocó toda una renovación de la lírica hispánica.

2. La generación del 98: afán renovador. Autores: Azorín, Unamuno, Baroja, Antonio Machado, Ramiro de Maeztu y Valle-Inclán. Rasgos: espíritu de protesta contra lo establecido, amor al arte, influencias parnasianas y simbolistas, preocupación por el tema de España, preocupación religiosa y existencial y sobriedad estilística. Evolución ideológica: 1. Juventud del 98 (posturas revolucionarias), 2. El Grupo de los Tres (actitud más moderada: reformar el país pero no desde la acción política) y 3. Madurez del 98 (se centran en problemáticas individuales). Estética del 98: subjetivismo, predominio del contenido sobre la expresión y renovación lingüística. Temas: existenciales, religiosos, sociales, preocupación por la situación de España y la propia literatura.

3. La generación del 1914 y el novecentismo – Rasgos: intensa búsqueda de nuevas formas. Se oponen a la estética anterior y proponen concepciones profundamente nuevas del arte.

5. El grupo poético del 27: poesía pura, clasicismo, neopopularismo. Autores: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, García Lorca y Alberti. Evolución: 1. Poesía pura y predilección por la metáfora, 2. La actitud clasicista (admiran la tradición literaria, especialmente a Góngora), 3. Contacto con el surrealismo y 4. Rehumanización (el ser humano y sus problemas c). Métrica: soneto, canción y égloga y desarrollo del verso libre y del versículo.

6. El teatro español anterior a 1936 – no se puede herir ideológicamente a los burgueses y se resisten a la innovación estética. Tendencias: Comedia burguesa, con Jacinto Benavente. Teatro en verso, neorromántico, con estética modernista, de orientación tradicional. Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina. Teatro cómico: costumbrismo tradicional. Álvarez Quintero y Carlos Arniches. Teatro que pretende innovar: algunos noventayochistas (Unamuno, Azorín Y Valle-Inclán), vanguardias y generación del 27. Valle-Inclán. La obra evoluciona a la vez que su ideología. Etapas: 1. Época modernista, marcada por el decadentismo y el simbolismo. Romance de lobos. 2. Etapa primitivista. Lenguaje desgarrado, léxico rústico. Temas: violencia, crueldad, pasiones desbordadas, leyendas, mitos y supersticiones. 3. Etapa de las farsas: La cabeza del dragón, Cuento de abril, Voces de gesta. Experimentos teatrales en los que crea un mundo artificioso. 4. Época del “esperpento”: Luces de bohemia. Estilo desgarrado, y con humor; toques repulsivos para acentuar lo absurdo

Literatura española desde la guerra civil

Lírica: a )Primeros años de posguerra (los 40): – Poesía arraigada. Poesía desarraigada: – Dámaso Alonso (Hijos de la ira). – Vicente Aleixandre: Sombra del paraíso. b) Poesía social (años 50): José Hierro: Quinta del 42. Gabriel Celaya. c) Poesía del conocimiento (Los 60): Ángel González. J. Gil de Biedma. d) Los novísimos (años 70): Pere Gimferrer: Arde el mar. e) A partir del 75: Neorromanticismo: A. Colinas. Neosurrealismo: Blanca Andreu. Minimalismo: Jaime Siles. Poesía de la experiencia: Luis García Montero,

Narrativa: a) Años 40:  Tremendismo: La familia de Pascual Duarte.  Novela existencial: – Nada (Carmen Laforet). – La sombra del ciprés es alargada (Delibes). Novela en el exilio: Ramón J. Sénder (Réquiem por un campesino español), b) Años 50: Realismo social  Camilo José Cela: La colmena. c) Años 60. Renovación formal:  Luis Martín Santos: Tiempo de silencio. d) Desde 1975:  E. Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta.  Metanovela: Papel mojado (Juan José Millás).  Novela lírica: La lluvia amarilla (J. Llamazares).  Novela policíaca y de intrigaA. Pérez Reverte, Novela autobiográfica: Corazón tan blanco (Javier Marías).  Novelas sobre los problemas de los jóvenes: Historias del Kronen de José Ángel Mañas

Teatro: a) Teatro de posguerra:  Teatro cómico: Jardiel Poncela y M. Mihura (Tres sombreros de copa).  Teatro en el exilio: Rafael Alberti, Max Aub (Cara y cruz) b) Realismo social:  Buero Vallejo: Historia de una escalera. c) Teatro experimental:  Fura dels Baus, Els Comediants. d) Desde 1975  José Sanchís Sinisterra: ¡Ay, Carmela!