Garcilaso de la Vega: Poesía Renacentista Española
Garcilaso de la Vega es uno de los poetas españoles de mayor perfección e influencia. Sus versos fueron publicados por primera vez en 1542 en Barcelona. El autor cultivó la poesía tradicional castellana e italianizante.
Características de su Obra
- Influencia latina y renacentista en temas y formas.
- Lenguaje poético.
- Utilización de tópicos como el locus amoenus, la belleza femenina, la idealización y el carpe diem.
Las Églogas
Son poemas bucólicos, composiciones en las que dos o más pastores presentan sus quejas amorosas en medio de una naturaleza idealizada. Garcilaso escribió tres églogas:
- La Égloga II no es tan perfecta como las otras, pero contiene algunos hermosos paisajes.
- En la Égloga I, los pastores Salicio y Nemoroso se lamentan de la infidelidad de Galatea y de la muerte de Elisa.
- En la Égloga III, cuatro ninfas bordan en las riberas del Tajo unas telas que evocan otras tantas tragedias de amor: tres mitos clásicos y un nuevo amor que eleva también a mito el de Elisa y Nemoroso. La composición termina con un canto entre dos pastores y la inmersión de las ninfas en las aguas del Tajo.
Los Sonetos
Fue el primer gran maestro del soneto en la literatura española.
Las Canciones
Destacan la Canción III y la Canción V:
- La Canción III la escribe durante su destierro en una isla del Danubio. En ella se anuncia el sensual mundo de sus églogas.
- La Canción V, titulada ‘Oda a la flor de Gnido’, se aparta de las anteriores tanto por su métrica como por su contenido. La estrofa utilizada es la lira.
Lazarillo de Tormes: El Inicio de la Novela Picaresca
Publicación y Autoría
Conocemos la historia de Lazarillo por sus ediciones de 1554 en Burgos, Alcalá de Henares, Medina del Campo y Amberes. Sin embargo, fue escrita antes y en ninguna de las ediciones figura el nombre del autor.
Argumento
Cuando aún es niño, empieza a servir a su primer amo, un ciego. A lo largo de la novela servirá a otros varios: un clérigo, un hidalgo de Toledo, un fraile mercedario, un buldero o vendedor de bulas, un pintor de panderos, un capellán y un alguacil. Con todos ellos va realizando un particular aprendizaje hasta acabar como pregonero y casado con la criada de un arcipreste.
Trama y Estructura
El Lazarillo de Tormes está compuesto por un prólogo y siete tratados de extensión muy desigual. Es la figura de Lázaro la que da coherencia y unidad al texto.
- El libro presenta forma autobiográfica. El ‘caso’ es la infidelidad de la mujer de Lázaro; Lázaro se extiende intencionadamente y narra su vida y penalidades desde el principio.
- La obra presenta unidad estructural: se inicia y se cierra con la referencia del ‘caso’. Su padre fue perseguido por la justicia; su madre decide ‘arrimarse a los buenos’ y Lázaro se arrima al arcipreste.
- Los tratados más largos son los tres primeros, en los que Lázaro es un niño y empieza a forjar su personalidad.
Temas y Crítica Social
- La vida del protagonista da lugar a muy variados episodios centrados a menudo en el engaño. El narrador va realizando una dura crítica de esa sociedad.
- Un motivo constante en la obra es el religioso. El narrador efectúa una crítica del clero y de la falsa religiosidad, por lo que muestra una actitud erasmista.
- El tema de la honra se refleja también a lo largo de toda la novela.
Estilo y Lenguaje
El Lazarillo no está dentro del mundo de los libros de caballerías. La descripción del mundo y de sus personajes necesita un lenguaje más ajustado a la verdad. Con esta novela se inicia el realismo. El narrador usa los recursos literarios, pero prefiere escribir el relato con una palabra mucho más cercana. Su lenguaje es vivo y popular. Todo esto proporciona a la obra mayor verosimilitud. También abunda la ironía.
El Lazarillo y la Novela Picaresca
El Lazarillo nace como una dura crítica social. Muchas de sus características pasarían a convertirse en rasgos característicos de la novela picaresca del siglo XVII:
- La narración se realiza en primera persona.
- Las peripecias y las aventuras que se describen tienen un carácter realista.
- El pícaro nace en una familia sin honor.
- El pícaro no consigue cambiar de clase social.
- La obra es abierta; siempre se pueden incluir nuevos episodios.
La Ascética y la Mística: Espiritualidad en el Siglo de Oro
En la segunda mitad de siglo se desarrolla la literatura místico-ascética. El ideal de perfección religiosa y la exaltación patriótica serán los principios que dominan el panorama ideológico y artístico del momento en España. Se produce una cristianización del humanismo.
La Literatura Religiosa
- La literatura ascética es la que presenta los ejercicios morales que preparan el alma para unirse con Dios.
- La mística describe las experiencias de la unión con Dios. Trata de explicar con palabras el camino espiritual que lleva al creyente a sentirse unido a Dios aquí en la tierra. Se trata de un proceso de interiorización que consta de tres fases:
- Vía purgativa: El sacrificio y la penitencia alejan el alma del mundo.
- Vía iluminativa: Empieza a percibirse una luz que acerca el alma a Dios.
- Vía unitiva: El alma se funde con la divinidad; es el momento del éxtasis. Esto es lo que se expresa en la obra de San Juan de la Cruz.
El Quijote: La Obra Cumbre de Cervantes
La Publicación
La primera parte de la novela, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, se publica en 1605. Al final de ella, Cervantes deja entrever la posibilidad de continuar las aventuras de su caballero.
Las Dos Partes del Quijote
Diferencias entre las dos partes del Quijote:
- Primera Parte (1605):
- Se intercalan varios relatos que interrumpen la acción central: de carácter pastoril, sentimental, morisco, psicológico y de imitación italiana.
- Las aventuras se hilvanan con cierta autonomía.
- Predominan los hechos, la acción.
- Don Quijote va creando su fama mediante las locas y fantásticas aventuras o sucesos.
- Segunda Parte (1615):
- Los pocos episodios que hay al margen de la historia central no interrumpen la acción principal.
- Hay una mayor interconexión entre los episodios y los sucesos.
- Aparece en mayor medida el diálogo, lo que permite ahondar en la psicología y en el conocimiento de los protagonistas.
- La primera parte sirve en esta como aporte novelesco, pues algunos personajes con los que se encuentra Don Quijote ya conocen sus aventuras, ampliamente difundidas por la publicación de 1605.
El Argumento
- Primera Parte: En esta se novelan dos salidas de Don Quijote, la segunda con su escudero Sancho. El protagonista concibe la idea de ser caballero andante y salir por el mundo a deshacer entuertos y a ayudar a damas y desvalidos. Tras ser armado caballero en una venta que imagina castillo, le suceden diversas aventuras de las que normalmente sale mal parado. Al final, el cura y el barbero, haciéndole creer que está encantado, le hacen regresar al pueblo encerrado en una jaula.
- Segunda Parte: En esta se narra la tercera salida de Don Quijote y su escudero. Tras ir al Toboso, donde vive Dulcinea (la amada del caballero), y tener diversas aventuras, se dirigen a Aragón. En las posesiones de unos duques ocurre la famosa aventura de Clavileño y Sancho gobierna su ínsula de Barataria. Por último, llegan a Barcelona, donde Don Quijote es vencido por el Caballero de la Blanca Luna, quien le había impuesto la condición de que, en caso de que saliera derrotado, habría de regresar a su casa. Allí vuelve y muere cuerdo y rodeado de su familia y amigos.
El Quijote y las Novelas de Caballerías
La intención de Cervantes era ridiculizar las novelas de caballerías y el mundo ideológico que representaban. Construyó una parodia que deformaba los hábitos caballerescos que aparecían en las novelas. Eligió como protagonista a uno de estos hidalgos rurales, pobre e idealista, que se vuelve loco de tanto leer novelas caballerescas y decide hacerse caballero para curar los males del mundo. Elige como dama a una campesina, como caballo a un rocín flaco, se arma caballero en una ceremonia esperpéntica y desde entonces actuará como loco caballero andante en lances ridículos en los que casi siempre sale mal parado. Pero El Quijote es más que una antinovela; es una novela de novelas.
Don Quijote y Sancho Panza
Son los personajes principales de la novela.
- Don Quijote está tocado de un género extraño de locura que solo afecta al tema de la orden de caballería. En todo lo demás, conserva sano juicio y el criterio justo.
- Como antítesis al caballero, Cervantes introduce a Sancho Panza. Es un rústico campesino sin formación, pero impregnado de sabiduría popular. Sancho es el contrapunto que advierte a su amo de la locura de las empresas que acomete.
Ambos personajes parecen necesitar uno del otro para poder existir y ser. A lo largo de la novela, Don Quijote muestra mayor juicio y Sancho se contagia de los ideales de su señor.
El Estilo
La amplia variedad estilística del Quijote confirma el absoluto dominio del lenguaje y de los diferentes estilos por parte de Cervantes. El autor tiene una gran maestría en la narración y en el uso de los recursos que precisa en cada momento. También hace uso de la ironía y del humor.
El Lenguaje de los Personajes
- Don Quijote habla o escribe utilizando un lenguaje arcaizante, visto como ridículo por los lectores del momento. Cuando expone su criterio sobre cualquier otro tema, Don Quijote habla con un estilo cultivado, culto y bien construido.
- El lenguaje de Sancho no es zafio ni vulgar, pero Cervantes intercala frecuentes errores y lo adorna con refranes para simbolizar su origen popular.
Sabrosos son los diálogos entre Quijote y Sancho.