1. Introducción a las Lenguas de España
Llamamos lengua al conjunto de signos y reglas que utilizan los hablantes de una misma comunidad lingüística. En la actualidad, en España se hablan cuatro lenguas principales. Tres de origen indoeuropeo, derivados del latín: el gallego, el castellano y el catalán; y una no indoeuropea, de origen desconocido: el vasco o euskera. Sobreviven también otros dos dialectos latinos que no se han convertido en lengua: el asturleonés y el navarroaragonés.
2. El Castellano: Historia y Expansión
El castellano surge en el norte de la Península Ibérica. Cuando Castilla se constituye en reino independiente, se extiende progresivamente, limitando la expansión del leonés y del aragonés. Con el avance de la Reconquista, se expande hacia el centro y el sur peninsulares.
En el siglo XIII, Alfonso X contribuyó a la nivelación lingüística, a la fijación de la ortografía y al desarrollo de la prosa castellana. Con los Reyes Católicos se propició la unificación lingüística, y Antonio de Nebrija publicó la Gramática de la lengua española (1492).
En el siglo XVIII se fundó la Real Academia Española (1714), que editó la Ortografía, la Gramática y el Diccionario de autoridades, y estableció en 1815 las normas actuales, que han conocido pequeñas modificaciones posteriores. En la actualidad, es muy relevante el amplio uso del castellano en todo el mundo. Posee aproximadamente 430 millones de hablantes y es la cuarta lengua más hablada después del chino mandarín, el inglés y el hindi.
3. El Gallego: Origen, Distribución y Rasgos
Historia
El gallego surge en el noroeste de la Península, vinculado al portugués. Durante la Edad Media tuvo un importante cultivo literario, aunque en el siglo XV, debido a la extensión del castellano, permaneció confinado en áreas rurales, relegado al uso oral y familiar.
En el siglo XIX, con el Rexurdimento —movimiento de reivindicación de la lengua—, fue impulsado; a este período corresponden la poesía de Rosalía de Castro y la edición de gramáticas y diccionarios. Así, en 1905 se creó la Real Academia Galega. No obstante, el poco prestigio social del gallego y la falta de difusión impidieron el proceso de normalización.
Fue durante la Segunda República cuando se aprobó el Estatuto de Galicia, si bien la Guerra Civil frustró la recuperación de la lengua. Ya en la democracia, con la Constitución de 1978 y el Estatuto de Autonomía de 1981, el gallego adquirió carácter oficial en Galicia.
Distribución geográfica
El gallego es una lengua empleada por aproximadamente 2 millones de hablantes. Los hablantes de gallego se distribuyen geográficamente de la siguiente forma:
- Las cuatro provincias gallegas: A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra.
- La franja occidental de Asturias, hasta el río Narcea.
- La comarca leonesa del Bierzo.
- La comarca zamorana de Sanabria.
Caracterización lingüística
- Las vocales breves tónicas latinas o, e no diptongan: terra, morte.
- Los artículos determinados presentan las siguientes formas: o para masculino, y a para femenino: o ferreiro (el herrero).
- Conservación de la f latina: fillo (hijo).
- Los grupos iniciales latinos cl-, pl-, y fl- palatalizan en ch: chovendo (lloviendo).
- Los diptongos ai y au se convierten en ei y ou respectivamente: cousa (cosa).
- Pérdida de la n y l intervocálicas: lúa (luna); soa (sola).
- El grupo consonántico latino -kt- evoluciona en gallego a -it-:
LACTEM
> leite (leche). - Evolución de -Ly- a -ll-:
FILIUM
> fillo (hijo). - Preferencia por el diminutivo -iño / -iña: morriña.
4. El Catalán: Historia, Distribución y Rasgos
Historia
El catalán surge en el noreste peninsular. A finales del siglo XIII, además de ser la lengua de Cataluña, se había expandido por el reino de Valencia y las Islas Baleares.
En la Edad Media, gracias principalmente a las obras de Ramón Llull y a las crónicas históricas, el catalán adquirió un gran prestigio, refrendado en el siglo XV con el poeta Ausiàs March y la novela caballeresca Tirant lo Blanch. Sin embargo, en los siglos posteriores el catalán perdió dicho prestigio en favor del castellano.
Fue en el siglo XIX cuando surgió la Renaixença, movimiento de recuperación de la lengua y cultura catalanas, y se publicaron obras literarias y los primeros periódicos en catalán. En el siglo XX se creó el Instituto de Estudios Catalanes (1907) y se publicaron la Gramática catalana, hecha por Pompeu Fabra, las Normas Ortográficas y el Diccionario.
Con la Segunda República y la aprobación del Estatuto, el catalán fue lengua oficial, pero la Guerra Civil interrumpió su aplicación. Volvió a tener ese carácter oficial con la Constitución de 1978.
Distribución geográfica y dialectal
El catalán posee en torno a 10 millones de hablantes. El catalán se habla en:
- Cataluña.
- Baleares.
- La Comunidad Valenciana.
- Comarcas fronterizas de Aragón.
- L’Alguer (ciudad situada al norte de Cerdeña).
- El Rosellón (sur de Francia).
- Andorra, donde es lengua oficial.
Caracterización lingüística
- Tendencia a la pérdida de las vocales en posición final: dolç por dulce.
- Palatalización de la l: lluna (luna).
- Conservación de la F- inicial latina: farina, ferro, etc.
- Conservación de los grupos consonánticos latinos pl-, cl-, fl-: clamar (llamar).
- Ausencia de diptongación de las vocales breves tónicas latinas e, o:
FESTAM
> festa (fiesta);PORTAM
> porta (puerta). - Uso del artículo ante el posesivo: el meu amic.
- Desde el punto de vista ortográfico, cabe señalar el empleo del dígrafo ny para representar el sonido castellano ñ: senyor (señor), Catalunya (Cataluña).
- Conservación de la g- ante -e, -i que el castellano perdió: germans (hermanos).
5. El Vasco o Euskera: Origen y Rasgos Únicos
Historia
El vasco o euskera es la más antigua de las lenguas de España. No proviene del latín y su origen es incierto, aunque se relaciona con lenguas caucásicas o bereberes. La literatura popular vasca fue esencialmente oral; los primeros testimonios escritos datan del siglo XVI.
En el siglo XIX, con el surgimiento del nacionalismo vasco, se hicieron esfuerzos por recuperar la lengua, lo que llevó en 1919 a la creación de la Euskaltzaindia (Academia de la Lengua Vasca). Durante la Segunda República, el Estatuto de Estella oficializó el euskera, pero la Guerra Civil impidió su aplicación.
En 1968, debido a la variedad y dispersión de los dialectos del vasco, se propuso establecer un código común: el euskara batua. El vasco volvió a tener carácter oficial con la Constitución de 1978.
Distribución geográfica y dialectal
En la actualidad, el euskera, con un número aproximado de 700.000 hablantes, presenta la siguiente distribución geográfica:
- Las tres provincias vascas: Gipuzkoa, Bizkaia y Araba.
- Norte de Navarra.
- Las provincias francesas de Soule, Labourd y Baja Navarra.
Principales rasgos lingüísticos
- Presenta declinación casual.
- Al igual que el castellano, presenta tres demostrativos.
- No posee distinción en cuanto al género gramatical.
- Como formas elocutivas, presenta tuteo y voseo.
- El verbo se conjuga en voz pasiva y el sujeto es siempre paciente.
6. Bilingüismo y Diglosia: Convivencia de Lenguas
Los términos bilingüismo y diglosia son etimológicamente sinónimos, puesto que ambos significan «dos lenguas».
El bilingüismo es la convivencia de dos lenguas en un plano de igualdad, es decir, ambas son utilizadas en todos los ámbitos de la vida: administrativo, educativo, familiar, etc. El bilingüismo ideal consistiría en la utilización indistinta de dos lenguas en cualquier contexto. En líneas generales, debería corresponderse con un biculturalismo en convivencia.
La diglosia es un fenómeno, emparentado con el bilingüismo, que alude a la coexistencia de dos lenguas, en la que cada una de ellas cumple una función social diferenciada. Se crea así una situación de desequilibrio entre ambas, puesto que una goza de mayor relevancia y poder frente a la otra, que queda relegada a un uso cotidiano.