Literatura Medieval Española
Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique
Temas y Motivos Centrales
- La vanidad de vanidades: Procede del Eclesiastés: «Vanidad de vanidades; todo es vanidad».
- El tiempo y su fugacidad: Marcan la angustia por lo perecedero, que se expresa en el tópico del ubi sunt?, es decir, ¿dónde están?
- La Fortuna: Poderosa señora que, con su caprichosa rueda, rige los destinos de los hombres y que, en este momento, adquiere actualidad con las convulsiones sociales y políticas de la época.
- La Muerte: Cuya presencia igualadora y su inexorabilidad son un tema recurrente en la literatura del momento.
La Novela Picaresca
Características Principales
- El autobiografismo: El pícaro narra su azarosa vida desde su punto de vista, guardando el decoro.
- La figura del pícaro: Individuo de pocos años, hijo de padres sin honra, que debe utilizar la habilidad y la astucia.
- La estructura de servicio: El pícaro es mozo de muchos amos. Por medio de esta técnica se puede presentar un panorama de diferentes individuos o tipos.
- El relato toma la forma de explicación de un «caso» contado de forma autobiográfica.
- Narra acciones y sucesos que podían haber pasado, realistas y verosímiles, a diferencia de las fantasías de la novela idealista.
- Cierta preferencia por los espacios urbanos.
La picaresca no se reconoce como género hasta 1599 y 1604, años en que se publican la primera y la segunda parte del Guzmán de Alfarache, obra de su autor, Mateo Alemán.
La Épica Medieval
Rasgos Generales y Obra Representativa
- Historicidad: Frente al predominio de lo fantástico y mitológico de los cantares de gesta germánicos y franceses, la épica castellana se caracteriza por destacar lo histórico.
- Autoría y transmisión: Son anónimos, pero conocemos a las personas encargadas de transmitirlos: los juglares, quienes recorrían pueblos.
- Epítetos y fórmulas épicas: Aplicados a los personajes, facilitaban la memorización del texto y captaban y mantenían la atención del público.
- Métrica: Irregular, basada en largas series de versos monorrimos asonantados de entre doce y dieciséis sílabas, divididos en dos hemistiquios por una cesura central.
La obra más representativa es el Cantar de Mio Cid.
Mester de Juglaría vs. Mester de Clerecía
Cuatro Diferencias Clave
Mester de Juglaría
- Métrica: Sus obras emplean la tirada épica.
- Estilo: Poseen un estilo propio de expresión. Uso del estilo directo.
- Interacción con el público: Son frecuentes las llamadas de atención para ganarse su interés y captar su benevolencia.
Mester de Clerecía
- Autores: Son cultos, clérigos que cultivan una poesía erudita de tipo narrativo con clara conciencia de autor.
- Finalidad: Didáctica.
- Estilo: Preocupación por el estilo usando un lenguaje correcto. Entre los recursos empleados está la alegoría.
Obras de Alfonso X el Sabio
- Obras legales: Código de las Siete Partidas.
- Obras científicas y recreativas: Que divulgan el saber de la época: Libro del saber de astronomía, Lapidario, Tablas alfonsíes y Libro de ajedrez, dados y tablas.
- Obras históricas: General Estoria y Estoria de España.
La Lírica Medieval: Culta y Popular
Lírica Popular
Formada por un conjunto de poemas anónimos cantados por el pueblo y transmitidos oralmente a partir del siglo XI. Tres manifestaciones:
- Las jarchas: Escritas en mozárabe entre los siglos XI y XII. Los poetas cultos árabes y judíos las insertaron al final de poemas cultos: las moaxajas.
- Las cantigas de amigo: Escritas en galaicoportugués durante los siglos XIII y XIV.
- Los villancicos: Escritos en castellano entre los siglos XIV y XV.
- Los romances líricos: Surgen a finales del s. XIV.
Lírica Culta
Surge al amparo de las cortes y los palacios nobiliarios y la componen autores concretos e instruidos. Varias manifestaciones:
- Las moaxajas: Escritas en árabe o hebreo.
- La poesía trovadoresca catalana: Nació en Provenza en el siglo XII, inicialmente escrita en provenzal o lengua.
- Las cantigas de amor: Se escriben entre los siglos XIII y XIV en galaicoportugués.
- Las cantigas de escarnio y maldecir.
Principales Colecciones de Cuentos Medievales
- Calila e Dimna
- Sendebar
Literatura del Renacimiento Español
Temas de la Lírica Renacentista
- El amor: Que se relaciona con el amor cortés (el amante se considera un ser inferior a su amada, se somete a ella como a señor feudal) y con el neoplatonismo.
- La naturaleza: Como lugar donde se produce el reconocimiento armónico del ser humano.
- La mitología: Ya que en el Renacimiento se redescubre la mitología grecolatina. Se utilizará como tema y como ornamento en los poemas.
- El carpe diem: O incitación al goce de vivir. Es un tópico clásico que se revitaliza para dar expresión al afán vitalista del Renacimiento.
- El tema religioso: Es muy importante en la segunda etapa del Renacimiento. Es cultivado por poetas como Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz.
- La exaltación épico-patriótica: También será llevada a cabo por poetas del Renacimiento.
Los autores más representativos son: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
Autores y Obras Destacadas
A continuación, una relación de autores y sus obras más representativas:
- Marqués de Santillana: Serranillas
- Fernando de Rojas: La Celestina
- Juan de Mena: El laberinto de la fortuna
- Diego de San Pedro: La cárcel de amor
- Rodríguez de Montalvo: Amadís de Gaula
- Anónimo: Lazarillo de Tormes
- Garcilaso de la Vega: Oda a la flor de Gnido
- San Juan de la Cruz: Noche oscura del alma
- Fray Luis de León: Oda a Salinas
- Jorge de Montemayor: La Diana
Conceptos Métricos y Géneros Literarios
- Cuaderna Vía:
- Estrofa de cuatro versos alejandrinos (catorce sílabas) con igual rima consonante, propia del Mester de Clerecía. Cada verso está dividido en dos hemistiquios iguales (7+7) por una cesura o pausa central.
- Cantar de Gesta:
- Composición extensa en verso que narra las hazañas de un héroe. Se trata de un género narrativo escrito en verso, fruto de la sociedad feudal y del espíritu guerrero de la época.
- Tirada épica:
- Larga serie de versos asonantados de entre doce y dieciséis sílabas, divididos en dos hemistiquios por una cesura central.
- Romance:
- Poema formado por versos octosílabos con rima asonante en los pares, nacidos de cantares de gesta que se adaptan a esta métrica. Son breves y van dirigidos a resaltar la intensidad y la emoción del relato.
Clasificación Gramatical de Términos
- Nebulosos:
- Adjetivo calificativo en grado positivo, masculino, plural.
- Pasasteis:
- Verbo en 2ª persona del plural del pretérito perfecto simple de indicativo.
- Incluso:
- Adverbio.
- Teoría:
- Sustantivo común, abstracto, femenino, singular.
- Tuya:
- Pronombre posesivo de 2ª persona del singular.
- Estos:
- Determinante demostrativo, masculino, plural.
- Yo:
- Pronombre personal de 1ª persona del singular.
- Qué:
- Pronombre interrogativo.
- Tuviéramos que renacer:
- Perífrasis verbal modal de obligación en 1ª persona del plural del pretérito imperfecto de subjuntivo.
- Fuéramos:
- Verbo en 1ª persona del plural del pretérito imperfecto de subjuntivo.