Diccionario Esencial de Conceptos Lingüísticos y Figuras Retóricas

Diccionario de Conceptos Lingüísticos Fundamentales

Figuras Retóricas y de Estilo

Las figuras retóricas son recursos del lenguaje que buscan embellecer, persuadir o generar un efecto sensorial en el discurso.

  • Aliteración: Repetición de un sonido con la intención de sugerir un efecto sensorial.
  • Anadiplosis: Repetición de palabras al final de un verso y al principio del siguiente.
  • Anáfora: Repetición de una o varias palabras al iniciar varios versos u oraciones.
  • Antítesis: Relación entre dos palabras que poseen significado opuesto.
  • Apóstrofe: Invocación a personas ausentes (mitológicas, imaginarias…) o a conceptos abstractos.
  • Asíndeton: Supresión intencionada de los enlaces que unen las palabras y oraciones.
  • Comparación: Unión de dos significados que poseen una relación de semejanza mediante un enlace (nexos comparativos).
  • Encabalgamiento: Figura retórica que consiste en no terminar las frases al final del verso, sino en el siguiente (van “a caballo” entre dos versos).
  • Enumeración: Acumulación de palabras con el fin de describir un objeto, una situación o un estado.
  • Epanadiplosis: Repetición de una palabra al principio y al final del mismo verso.
  • Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de los versos.
  • Epíteto: Adjetivo que destaca una cualidad que ya está implícita en el nombre (ejemplo: noche negra).
  • Eufemismo: Sustitución de una palabra tabú por otra más suave. Ejemplo: hombre de color → negro.
  • Hipérbaton: Alteración del orden lógico de los elementos de la oración.
  • Hipálage: Figura retórica que consiste en atribuir a un sustantivo una cualidad o acción propia de otro sustantivo cercano en el mismo texto, rompiendo así con la relación lógica del sustantivo con el verbo o adjetivo.
  • Hipérbole: Exageración en las cualidades o acciones de algo o de alguien.
  • Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta.
  • Ironía: Figura que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.
  • Lítote o Atenuación: Expresión de lo contrario de lo que se desea afirmar.
  • Metáfora: Identificación de un término con otro. La razón de esta identificación es la relación de semejanza que mantienen.
  • Metonimia: Designar algo con otro nombre basándose en una relación de contenidos.
  • Oxímoron: Unión de dos términos contradictorios. Ejemplo: Hielo abrasador.
  • Paradoja: Expresión aparentemente contradictoria que invita a la reflexión.
  • Paralelismo: Repetición del orden sintáctico de los elementos en dos o más versos.
  • Paronomasia: Juego con palabras parónimas, es decir, con voces de sonido parecido.
  • Personificación: Atribución de cualidades y acciones humanas a seres irracionales o cosas inanimadas.
  • Pleonasmo: Figura de repetición que consiste en la utilización de una o varias palabras que repiten el contenido de otra (ejemplo: subir arriba).
  • Políptoton: Variación de formas verbales y nominales, en verso o en prosa.
  • Polisíndeton: Repetición constante e innecesaria de enlaces, para crear un efecto de concatenación del discurso.
  • Quiasmo: Cruce de cuatro elementos (dos de una clase gramatical y dos de otra) en una misma frase o verso.
  • Sinestesia: Atribuir a un sentido sensaciones que corresponden a otro.
  • Zeugma: Figura retórica que consiste en utilizar una única vez una palabra que es necesario emplear más veces en el texto o discurso.

Propiedades Textuales y Categorías Gramaticales

Propiedades Textuales

  • Adecuación: Uso del registro lingüístico y tono correcto para el tipo de texto.
  • Coherencia: Sentido lógico de las distintas frases del texto. Frases relacionadas por su significado, en progresión y sin contradicciones.
  • Cohesión: Interrelación sintáctica de las distintas frases del texto. Uso de los mecanismos lingüísticos. Cuatro mecanismos de cohesión son: [No especificados en el texto original, se mantiene la frase].

Categorías Gramaticales

Sustantivos

Clasificación según su naturaleza:

  • Animado: (el pato)
  • Inanimado: (lápiz)
  • Propio: (María)
  • Común: (perro)
  • Concreto: (pantalón)
  • Abstracto: (amor)
  • Contable: (dos, mil, siete)
  • No Contable: (envidia, arena, felicidad, niebla)
  • Colectivo: (ejército, arboleda)
  • Sustantivación: Transformación de una palabra en nombre. Ejemplo: Se oyó un ay de miedo.

Determinantes

  • Artículo: “el/la/los/las” (“lo” actúa como sustantivador) “al/del”.
  • Demostrativo: “este/a/os/as, ese/a/os/as, aquel/la/los/las”.
  • Posesivos: “mi, tu, su, nuestro, vuestro”.
  • Numerales: Cardinales (un, dos, tres) y ordinales (primero, segundo).
  • Indefinidos: Algún, mucho, poco, demasiado, varios, unos…
  • Interrogativo-Exclamativo: “¿Qué/Cuáles/Cuántos? ¡Qué/Cuántos!”.

Adjetivos

  • Calificativo: Expresa una cualidad del sustantivo que podemos anteponer o posponer y graduar.
    • Epíteto: Cualidad que ya se sabe (noche negra).
  • Valorativo: Implica una opinión o valoración sobre el sustantivo (decisión arriesgada).
  • Relacional: Aquel que clasifica el tipo de personas o cosas (agua mineral).
  • Adverbial: Aquel que se refiere a una circunstancia de tiempo (reciente, actual).

Pronombres

  • Personales: Sustituyen a elementos de primera, segunda y tercera persona: Yo, mí, conmigo, me, tú, ti, usted, te, él, ella, ello, sí, consigo, se, lo, la, le, nosotros, nos, vosotros, os.
  • Demostrativos: Este/a/o/os/as, ese/a/o/os/as, aquel/la/lo/los/las.
  • Posesivos: Mío, tuyo, etc.
  • Numerales: Uno, dos… el primero, el segundo…
  • Indefinidos: Alguno, muchos, bastantes, algo, alguien, nada, nadie.
  • Interrogativo-Exclamativo: Qué, Cuál, Quién, Cuánto.
  • Relativos: Que, el cual, quien.

Lexicología y Semántica

Lexicología

  • Dobletes Léxicos: Palabras que provienen de la misma raíz latina, pero una evolucionó por vía culta y otra por vía popular.
    • Ejemplos: AUSCULTARE: auscultar y escuchar. CONCILIUM: concilio y concejo.
  • Neologismos: Nombre genérico que significa “palabra nueva” y se aplica a las innovaciones léxicas que se van produciendo en una lengua.
  • Préstamos: Palabras procedentes de otras lenguas.
    • Adaptación fonética, pero no gráfica (xenismos): bacon.
    • Adaptación fonética y gráfica: Champú.
    • Traducción (calcos): Mouse → Ratón.

Semántica

  • Denotación: Significado objetivo, el del diccionario.
  • Connotación: Significado subjetivo que depende de los hablantes, la cultura y las referencias.
  • Metonimia: Se basa en una asociación de ideas donde los términos afectados se relacionan por la contigüidad. Ejemplo: “Tengo 5 cabezas de animales” (no solo tiene las cabezas, sino los animales completos).
  • Homonimia: Coincidencia en la forma (escrita o sonora) por la evolución fonética.
    • Homógrafa: Coinciden ortográficamente, pero no fonéticamente o semánticamente. Ejemplo: verbo morar / fruto.
    • Homófona: Coinciden fonéticamente, pero se diferencian ortográficamente. Ejemplo: baca / vaca.
  • Paronimia: Relación entre palabras con sonido parecido. Ejemplo: especia / especie.
  • Campo Semántico: Conjunto de palabras que se relacionan entre sí por tener algún sema en común. Ejemplo: banco, sofá, taburete.
  • Familia Léxica: Conjunto de palabras que derivan de la misma raíz. Ejemplo: libro, librería.
  • Eufemismo: Palabras o expresiones que se utilizan en sustitución de las palabras tabú.

Sintaxis de la Oración Simple

Definición y función de los complementos verbales y nominales.

Complementos Verbales

  • Atributo: Expresa una cualidad del sujeto, siempre con verbos copulativos (ser, estar, parecer). Ejemplo: La fiesta es un infierno.
  • Complemento Directo (CD): Complemento argumental de verbo transitivo que desempeña el papel temático de paciente. Se sustituye por LO/LA/LOS/LAS (a veces LE/LES en casos de leísmo). Ejemplo: Leo la novela.
  • Complemento Indirecto (CI): Complemento que expresa el papel temático de destinatario de la acción. Se sustituye por LE/LES. Ejemplo: Concederemos el premio a esta autora.
  • Complemento de Régimen Verbal (CRV): Complemento argumental de verbo que exige una preposición específica: desconfiar DE, acogerse A, atentar CONTRA, acabar CON, adolecer DE, acordarse DE…
  • Complemento Circunstancial (CC): Complemento adjunto que indica una circunstancia (lugar, tiempo, modo, causa, finalidad, cantidad, instrumento, compañía).
  • Complemento Locativo Argumental: Es un complemento que parece circunstancial, pero no se puede suprimir, exigido por verbos que necesitan precisión de lugar (vivir, residir, veranear).
  • Complemento Predicativo (CPRED): Complemento adjunto o argumental (Sintagma Adjetival o Sintagma Nominal) de un verbo predicativo que expresa un modo. Se orienta al sujeto, con el que concuerda en género y número. Ejemplo: La gente paseaba tranquila.

Complementos Nominales y Adverbiales

  • Complemento del Nombre (CN): Generalmente un Sintagma Preposicional (SPREP). Ejemplo: La cerveza sin alcohol no le gusta.
  • Complemento del Adjetivo (CADJ): Puede ser un Sintagma Adverbial (SADV) o un Sintagma Preposicional (SPREP). Ejemplos: Es un postre demasiado dulce. No estoy satisfecho con mis resultados.
  • Complemento del Adverbio (CADV): Puede ser un Sintagma Adverbial (SADV) o un Sintagma Preposicional (SPREP). Ejemplos: Vino muy rápidamente. Estoy lejos de ti.

Otros Elementos Sintácticos

  • Vocativo: Complemento adjunto que hace referencia al interlocutor, separado por coma. Ejemplo: Hola, Berta.
  • Tema y Rema:
    • Tema: Es la información que el hablante presenta como ya conocida por el destinatario.
    • Rema: Es la información que el hablante presenta como nueva.