La Comunicación
La comunicación es el proceso por el cual se transmite la información (verbal o no verbal).
Factores de la Comunicación
- Emisor:
- Emite el mensaje (función emotiva).
- Receptor:
- Recibe el mensaje (función apelativa).
- Mensaje:
- Información que el emisor envía al receptor (función poética).
- Código:
- Conjunto de signos relacionados entre sí y las reglas para combinarlos (función metalingüística).
- Canal:
- Soporte físico del mensaje, vía por la que este circula (función fática).
- Contexto:
- Conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación (función representativa).
Lenguaje, Lengua, Habla y Dialecto
- Lenguaje:
- Capacidad de comunicación mediante signos orales o escritos.
- Lengua:
- Sistema de signos y convenciones necesarios adoptados por una colectividad. Debe permitir cifrar y descifrar mensajes y posibilitar la intercomunicación entre los hablantes.
- Dialecto:
- Realización concreta de la lengua en una zona geográfica debido a una evolución lingüística diferenciada. Presenta rasgos lingüísticos autónomos.
- Habla:
- Uso que una persona, comarca o localidad concreta hacen de la lengua.
Rasgos Lingüísticos y Evolución
Del Latín al Castellano (Evolución Fonética)
- Palatalización de los grupos iniciales latinos cl-, pl-, fl- → ll.
- Palatalización de -ll-, -nn-.
- Evolución de los grupos latinos -ct, -ult → ch.
- Evolución de li + vocal.
- Diptongación de o y e → ue, ie.
- Sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas p, t, k → b, d, g.
- Aspiración y posterior pérdida de la f- inicial latina.
Rasgos del Español Moderno
- Confusión de las consonantes b/v.
- Confusión de las grafías s/z.
- Variación en los grupos consonánticos latinos cultos.
- Fin de la aspiración de la h- procedente de la f- inicial latina.
Rasgos del Castellano Contemporáneo
- Restitución de grupos consonánticos latinos.
- Fijación de las grafías.
- Las variantes fricativas de s sorda y sonora.
- Incorporación de vocabulario técnico y científico.
Rasgos Distintivos del Catalán
- No diptonga las vocales abiertas latinas.
- Conservación de la consonante dorsocentral ç.
- Conservación de la f-.
- Conservación de los grupos latinos cl-, pl-, fl-.
- Palatalización de la l-.
- Evolución del grupo -ct → it.
- Conservación del grupo -ult.
Rasgos Distintivos del Gallego
- Conservación de la f- inicial latina.
- No diptongación de las vocales abiertas latinas.
- Palatalización de los grupos iniciales latinos cl-, pl-, fl-.
- El grupo latino -ct → it.
Rasgos del Andaluz (Variedad Diatópica del Castellano)
- Relajación de la ch.
- Seseo.
- Ceceo.
- Abertura vocálica, pérdida de la s del plural.
- Uso de «ustedes» por «vosotros».
- Incorporación de palabras al léxico.
Rasgos Comunes de la Zona Meridional
- Yeísmo.
- Aspiración de la -s implosiva.
- Pérdida de la -d- intervocálica.
- Confusión entre l y r.
- Aspiración de la x.
Variedades Diatópicas (Geográficas)
Las variedades diatópicas son las variedades geográficas de una lengua.
Variedades del Castellano
- Septentrional: Norte y centro de la península.
- Meridional: Sur y las Islas Canarias.
El andaluz presenta dos áreas diferenciadas (oriental y occidental).
El canario tiene como mayor influencia la andaluza.
Hablas de Tránsito
- Extremeño: Comunidad Autónoma de Extremadura, con rasgos leoneses, andaluces y castellanos.
- Riojano: La Rioja, con rasgos del castellano y el aragonés.
- Murciano: Comunidad Autónoma de Murcia, influido por el aragonés, el andaluz y el valenciano.
Variedades Diastráticas (Socioculturales)
Las variedades sociales dependen de la clase social o el nivel cultural asociado a ellas.
Nivel Culto
- Perfección y corrección formal.
- Riqueza léxica y fluidez verbal.
- Sintaxis compleja y bien estructurada.
- Claridad expositiva.
- Ausencia de vulgarismos.
Nivel Coloquial
- Sencillez de vocabulario.
- Empleo de palabras con carga afectiva.
- Uso de interjecciones y enunciados interrogativos y exclamativos.
- Sencillez sintáctica y gramatical.
- Frecuencia del uso de muletillas.
- Empleo de la segunda persona del plural con valor impersonal.
Nivel Vulgar
Hablantes que desconocen las normas y cometen incorrecciones (vulgarismos).
Plano Fónico
- Confusión, modificación, pérdida y adición (agüelo/delgazar…).
- Cambios de acento.
- Supresión de consonantes.
- Faltas de ortografía.
Plano Morfosintáctico
- Confusión verbal, tanto en la raíz como en las desinencias.
- Confusión en el uso de los pronombres o en el orden de los mismos.
- Concordancias erróneas.
Plano Léxico-Semántico
- Vocabulario soez o malsonante.
- Pobreza léxica.
- Abuso de muletillas.
Variedades Diafásicas (Según la Situación Comunicativa)
Las variedades diafásicas se refieren al uso del código que hace el hablante en un momento dado y en una situación determinada.
Factores que Determinan la Situación Comunicativa
- Características del emisor y el receptor que abarcan aspectos sociales:
- Su grado de conocimiento, relación de igualdad o jerarquía.
- Factores físicos (edad, sexo).
- Psicológicos (personalidad).
- Culturales (ocupación, nivel académico…).
- El tipo de canal a través del que se transmite el mensaje (oral/escrito).
- Según el código utilizado (verbal/no verbal).
- Dependiendo del mensaje que se transmite (tema y tono del acto comunicativo, modalidad discursiva).
- Características específicas del entorno o situación en el que se desarrolla la comunicación.
- La sincronía o asincronía de la comunicación.
- Finalidad del proceso comunicativo (informar, enseñar, entretener, persuadir…).
El Registro Lingüístico
El registro es la variedad de la lengua que depende de la situación comunicativa. Tipos básicos:
- Registro formal: Propio de situaciones artificiales donde los interlocutores carecen de confianza y mantienen relaciones sujetas a normas impuestas por los usos sociales.
- Registro informal o coloquial: Ambiente distendido entre amigos y personas de confianza.
- Registro familiar: Intimidad familiar.
- Registro vulgar: Hablantes con un nivel bajo de cultura.
Las Jergas
La pertenencia de los hablantes a grupos sociales diversos origina las variedades de la lengua conocidas con el nombre de jergas.
Jergas Profesionales
- Variedades lingüísticas propias de las distintas profesiones.
- Se basan en el uso de tecnicismos.
Jergas Sociales
- Jerga del hampa: Empleada por grupos sociales marginales.
- Jerga de grupos sociales: Deportistas, jóvenes, estudiantes…
- Jerga familiar: Propia de una conversación familiar.
Rasgos Distintivos de las Jergas
- Uso de un vocabulario exclusivo que solo los miembros del grupo conocen.
- Ocultismo en el lenguaje.
- Utilización de neologismos (chapar/pirar…).
- Creación de palabras por sufijación (bocata).
- Empleo de extranjerismos (heavy, spoiler).
Propiedades Textuales
Adecuación
Un mensaje se debe ajustar a la situación comunicativa, al propósito o intención del emisor.
Aspectos de la Adecuación
- Conocimientos del receptor sobre el tema.
- Registro del lenguaje más apropiado: formalidad o familiaridad, relación con el interlocutor.
- Las particularidades propias del canal de comunicación.
Coherencia
Propiedad semántica basada en las relaciones de significado. Un texto coherente debe presentar unidad temática, buena estructuración de la información, debe ser predecible y presentar un sentido. (Si el texto es coherente, se identificará el tema y se podrá hacer un resumen fácilmente).
Causas de la Incoherencia
- Temas diversos.
- Afirmaciones o ideas contradictorias.
- Explicaciones confusas.
- Ausencia de tema central.
- Repetición innecesaria de ideas.
- Incompatibilidad semántica de las palabras.
- Mal uso de los conectores.
- Falta de concordancia.
Cohesión
Establece la conexión entre los elementos de un texto a través de una serie de mecanismos lingüísticos. Transmiten las relaciones semánticas, relacionan las ideas y dan estructura y unidad al texto.
Procedimientos Léxico-Semánticos
- Repetición: Reiteración de palabras a lo largo de un texto.
- Sustitución:
- Metafórica o metonímica: para sustituir una palabra.
- Sinonimia y antonimia: términos con el mismo significado o significado opuesto.
- Hiponimia e hiperonimia: es hiponimia cuando el significado de una palabra está incluido en otra. La palabra que da nombre a un hiperónimo lo forman sus hipónimos.
- Palabras baúl: Palabra de sentido amplio que se usa en lugar de otra de significado más preciso.
- Campo semántico/familia léxica: Relación por el significado de palabras pertenecientes a la misma categoría gramatical.
Recursos Gramaticales
- Elipsis: Eliminación de un elemento que se da por sobrentendido.
- Anáfora y catáfora: Procedimientos de referencia a un elemento anterior o que aparecerá después en el discurso.
- Construcciones sintácticas: Repetición de una estructura sintáctica que consiste en una recurrencia sintáctica que da lugar a una figura retórica llamada paralelismo.
- Deixis: Señala y hace referencia a elementos de la situación comunicativa o del discurso.
- Deixis personal: A través de pronombres personales y posesivos, y morfemas de persona que muestran la presencia del emisor y receptor (tercera persona).
- Deixis social: Señala factores socioculturales, como la relación entre los participantes y muestra la distancia que se establece entre el emisor y el receptor (marca la distancia con el emisor).
- Deixis espacial: Sitúa en un lugar determinado algún elemento del contexto del discurso (demostrativos, adverbios de lugar o referencias a lugares concretos).
- Deixis temporal: Señala el tiempo en relación con los hablantes. A través de demostrativos, adverbios y locuciones adverbiales de tiempo, tiempos verbales y la correlación temporal, adjetivos (el emisor parte de la actualidad y avanza/retrocede en el tiempo mediante adverbios de tiempo).
- Estructuras de la información: Diversas formas en las que se organiza la información (Impersonalidad).
Conectores
Establecen relaciones de contenido entre las ideas del texto.
- De oposición y contraste o contraargumentativos: Idea que sirve de contraste con lo expuesto en el enunciado anterior.
- De causa y consecuencia: Conectan los enunciados estableciendo relaciones de causa y efecto.
- De adición: Añaden unas ideas a las ya expuestas.
- De reformulación: Contenido de uno o varios enunciados anteriores, para explicarlo, rectificar, recapitular o ejemplificar.
- Marcadores argumentativos: Refuerzo o concreción.
- Marcadores discursivos o de actitud: Enunciación, la modalidad y otras funciones menos ligadas a la conexión de enunciados y más a la consideración y posicionamiento del hablante.
- Marcadores conversacionales: Manifiestan la relación entre participantes.
Objetividad y Subjetividad
Lo subjetivo remite al yo, se relaciona con la postura que adopta el emisor; la objetividad alude a la realidad exterior.
Marcas Indicadoras de Objetividad y Subjetividad
- En función de la modalización.
- En función de la persona, tiempo y lugar: deixis e impersonalidad.
Marcas de Objetividad
Modalización y Modalizadores
- Función representativa.
- Enunciativa.
- Modo indicativo.
Léxico Objetivo
- Lenguaje denotativo o unívoco.
- Adjetivación específica.
- Verbos de necesidad objetiva.
Marcas de Subjetividad
- Función expresiva.
- Exclamativa, dubitativa, desiderativa…
- Modo subjuntivo para expresar duda, temor…
- Cambio de registro para acercarse al receptor.
- Elementos de cohesión y conectores.
Léxico Subjetivo
- Valorativo.
- Adjetivación valorativa.
- Selección de vocabulario:
- Verbos de entendimiento.
- Verbos de percepción.
- Verbos volitivos.
- Perífrasis modales.