Diferencia entre Géneros Discursivos y Tipos de Texto
La diferencia principal radica en sus criterios de definición y su naturaleza:
- Géneros discursivos: Se definen por parámetros externos (contextuales) y constituyen un repertorio abierto (ejemplo: periodístico).
- Tipos de texto: Se definen por sus características internas y constituyen un repertorio cerrado (ejemplo: artículo de opinión).
Importancia del Contexto Discursivo en la Comunicación
El contexto discursivo es el conjunto de factores extralingüísticos que condicionan tanto la producción de un enunciado como su significado. Está formado por diferentes elementos como el espacio y el tiempo en los que tiene lugar, así como las características, expectativas, intenciones y conocimientos de los participantes.
En su sentido más restrictivo, el contexto discursivo solo hace referencia al espacio y al tiempo; sin embargo, algunos autores reservan ese término para el contexto comunicativo. En un sentido más amplio, se introducen factores sociales, culturales y cognitivos. Según esta última visión, el contexto discursivo comprende los siguientes tipos de factores:
- Contexto espacio-temporal: Se refiere al entorno y al momento en el que ocurre un enunciado.
- Contexto situacional: En la producción y comprensión del discurso no solo influye lo que los hablantes dicen, sino también lo que hacen, lo que ocurre y el hecho mismo de que lo hagan.
- Contexto sociocultural: Las características de los interlocutores condicionan la forma y la interpretación de un mensaje, lo cual es de vital importancia para el empleo de las fórmulas de cortesía.
- Contexto cognitivo: En la comunicación influye el conocimiento que tienen y comparten los hablantes, así como las intenciones que persiguen en el acto comunicativo.
Usos Lingüísticos en el Aula
En el entorno educativo, interactúan diferentes registros lingüísticos:
Lenguaje Académico
Quien enseña debe hacerse entender tanto al explicar contenidos como al plantear actividades. Debe ser capaz de interpretar malentendidos, aceptación, duda o rechazo a lo que se está explicando.
Quienes aprenden deben saber transmitir sus avances, expresar sus dudas y manifestar aquello que no entienden.
Lenguaje Coloquial (Origen del Alumnado)
La forma de tratar los temas en el aula es diferente a la manera espontánea y coloquial en que se tratan fuera de ella. Los usos lingüísticos que dominan los alumnos/as suelen ser propios del registro coloquial, con una conversación espontánea característica de la situación familiar.
También es cierto que pueden haber estado expuestos a otros usos (medios de comunicación o su entorno familiar, si acostumbran a debatir y argumentar sobre temas diversos de la vida social).
La Interacción entre los Dos Lenguajes
En el aula conviven dos formas de uso lingüístico: por un lado, un registro más formal por parte del profesor y el que aparece en los materiales escolares (libros); y por otro lado, los registros más coloquiales y familiares del alumno. Para que la interacción profesor-alumno funcione, debe haber una negociación constante de formas y significados, que exista intercomprensión y se produzca el aprendizaje. Si se ignoran los usos del alumnado y se imponen los usos lingüísticos más formales, se puede llegar a la incomprensión o al malentendido: la interacción desaparece para dejar paso al monólogo.
Diversidad Lingüística y Reflexión sobre la Lengua
Como maestros, tenemos una idea de cómo es nuestro alumnado, a menudo basada en la intuición o en experiencias previas. Sin embargo, es necesario contrastarla con observaciones sistemáticas para tener una certeza razonable. Debemos considerar una lista de preguntas cuya respuesta debería ser previa a la elaboración de programas y actividades. Algunas de estas preguntas son:
- ¿De qué manera se manifiesta la diversidad lingüística?
- ¿Cuál es la competencia comunicativa del profesorado y del alumnado?
- ¿Se trabaja el respeto a la diversidad lingüística?
Variedades Geográficas, Sociales y Registros: ¿Qué Lengua Enseñar?
Tradicionalmente, solo se consideraba correcta el habla de las personas de Castilla; sin embargo, la academia acepta como rasgos normativos el seseo y el yeísmo. Lo que debe preocuparnos es que el alumnado sea capaz de comunicarse bien, lo cual exige hablar de manera apropiada al contexto. Por ello, deben saber utilizar registros variados.
Nosotros, como docentes, debemos respetar su lengua materna, pulir su expresión y enriquecerla ampliando su horizonte léxico, además de erradicar los vulgarismos y vicios.
Ejemplos de Correcciones Gramaticales y de Uso
- Hubieron (hubo) muchos espectadores en el campo.
Explicación: Cuando el verbo “haber” se usa para denotar existencia o presencia de cosas o personas, se expresa solo con la 3ª persona del singular (verbo impersonal). - Hay muchos jubilados en el parque jugando a la petanca.
Explicación: Correcta. - Han habido (ha habido) muchas dificultades.
Explicación: Cuando el verbo “haber” se usa para denotar existencia o presencia, se expresa solo con la 3ª persona del singular, incluso en tiempos compuestos (verbo impersonal). El pretérito perfecto se refiere a un tiempo no terminado. - Habrán (habrá) quienes afirmen lo contrario.
Explicación: Cuando el verbo “haber” se usa para denotar existencia o presencia, se expresa solo con la 3ª persona del singular en futuro (verbo impersonal). - He estado muy cansado estos días.
Explicación: Correcta. - Hoy ha hecho mucho calor.
Explicación: Correcta. Con el verbo “hacer” impersonal para fenómenos meteorológicos, también se usa la 3ª persona del singular. - Espero que yo pueda (Espero poder) ir a la fiesta.
Explicación: Cuando el sujeto de la oración principal (“Espero”) y el de la subordinada (“yo pueda”) es el mismo, es preferible usar la construcción con infinitivo (“Espero poder”). - Espero que me salga bien el examen para que sepa desenvolverme (desenvolverme) mejor.
Explicación: En la segunda oración subordinada, si el sujeto es el mismo que el de la oración principal (“Espero”), es necesario usar el infinitivo (“desenvolverme”) en lugar del presente del subjuntivo (“sepa desenvolverme”). - Los maestros enseñan cosas (conceptos, conocimientos) interesantes.
Explicación: La palabra “cosas” es una proforma o vulgarismo; es preferible usar términos más precisos como “conceptos” o “conocimientos”. - Los niños aprenden (adquieren) conocimientos necesarios para su educación y tienen mucha capacidad de conocimientos (de asimilación).
Explicación: Hay un problema semántico y de precisión. “Adquirir” es más preciso que “aprender” para referirse a la obtención de conocimientos en este contexto. “Capacidad de asimilación” es más adecuado que “capacidad de conocimientos”. - A parte (Aparte) de lo que te he contado, hay algo más.
Explicación: “Aparte” (junto) es la forma correcta para referirse a algo adicional. “A parte” (separado) se usa en otros contextos (ej: “dejó a parte su orgullo”). El error es ortográfico. - Esta es la escuela por donde hemos pasado mi hermana, mi hermano y yo.
Explicación: La oración es gramaticalmente correcta. El verbo “hemos pasado” concuerda en número con el sujeto compuesto. - Siempre me han gustado los niños. Creo que tengo experiencia porque mis hermanos son más pequeños que yo y cuando mis padres no pueden estar con ellos me encargo yo de cuidarlos (me encargo de ellos).
Explicación: La segunda parte de la oración es redundante y puede simplificarse. “Me encargo de ellos” es más conciso. - Me gusta aportar experiencia (mi experiencia) a los demás, es lo que me hace feliz.
Explicación: El verbo “aportar” requiere un complemento directo. Es más claro especificar qué se aporta (“mi experiencia”). - Siempre hubieron (hubo) problemas, pero yo supe resolverlos.
Explicación: El verbo “haber”, usado para denotar existencia, es impersonal y se usa solo en 3ª persona del singular (“hubo”).