Lo Tradicional
- **Hilo argumental:** Composiciones lírico-narrativas que fusionan lo narrativo, lírico y dramático.
 - **Mezcla de narración y diálogo:** A veces sin verbo introductor ni indicación del hablante, confiriendo un tono dramático.
 - **Fragmentarismo:** Comienzo y final abruptos o misteriosos, con rasgos como el inicio con conjunciones “” o”qu”), el comienzo abrupto “in media re”) o el final truncado.
 - **Métrica:** Mayoritariamente octosílaba, con estructura métrica de romance tradicional (a-a-a-a…) y rima asonante en los versos pares.
 - **Figuras de repetición:** Paralelismos, anáforas, epanadiplosis, paranomasia…
 - **Fórmulas narrativas tradicionales:** Preguntas dirigidas a un supuesto auditorio.
 - **Realismo:** Acontecimientos realistas transformados por la imaginación, con una realidad identificable detrás de cada imagen.
 - **Antropomorfización:** Humanización de cosas.
 - **Simbolismo:** Uso de símbolos.
 
La Vanguardia
El carácter vanguardista se manifiesta en la abundancia y novedad de imágenes:
- Desplazamientos calificativos, comparaciones, metáforas atrevidas que relacionan términos reales e irreales.
 - Hipérboles, personificaciones…
 - Hermetismo de muchas imágenes influenciado por Góngora.
 - Amontonamiento de recursos tradicionales y nuevos.
 
A veces, momentos dramáticos como la muerte violenta resultan llamativos por una deshumanización en aras del lenguaje.
Modernismo
Rasgos
- Oposición al conformismo.
 - Desasosiego interior reflejado en la exaltación de lo irracional, el decadentismo y la angustia existencial.
 - Introspección y evasión (interés por los sueños, lo fantástico, el pasado y el exotismo).
 - Cosmopolitismo (devoción por París).
 - Erotismo.
 - Exaltación de la belleza y búsqueda del ideal.
 - Panhispanismo.
 
Rubén Darío
Su trayectoria representa la del movimiento:
- Azul (1888): Renueva la métrica y el vocabulario poético, con preciosismo formal de origen parnasiano.
 - Prosas profanas (1896): Plenitud del Modernismo formal, con temas españoles.
 
Características de la Novela de la Generación del 98
- Temática religiosa o existencial, junto al tema de España, el pesimismo y la angustia.
 - Estructura abierta, hilo argumental débil, acción escasa y tendencia a la fragmentación (elipsis, pausas descriptivas…).
 - Perspectiva subjetiva y personal a través del narrador en primera persona, centrada en el mundo interior de los protagonistas.
 - Indeterminación del espacio y el tiempo.
 - Protagonismo individual que refleja las preocupaciones de los creadores (angustia por encontrar el sentido de la existencia).
 - Estilo antirretoricista con frases breves, sencillez y claridad, pero también rescate de vocablos antiguos y enriquecimiento del léxico con neologismos.