Antonio Machado: ‘A un Olmo Seco’ – Simbolismo y Estructura Poética

Introducción: Antonio Machado y su Contexto

El texto que se nos presenta pertenece al género literario de la lírica. Este poema fue escrito por Antonio Machado (1875-1939), uno de los poetas más representativos de la Generación del 98. Nació en Sevilla en el seno de una culta familia liberal. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza en Madrid junto a su hermano Manuel, con el que viajaría a París, donde conocieron a Rubén Darío. En Soria, conoció a la joven de dieciséis años, Leonor Izquierdo, con la que se casó y que, posteriormente, falleció. Por ello, Machado abandonó Soria y viajó a Baeza y luego a Segovia. En 1927, fue nombrado miembro de la Real Academia Española. Se enamoró de Pilar Valderrama y, posteriormente, viajó a Madrid, donde tuvo una activa vida literaria. Se unió a la Alianza Republicana y, al final de la Guerra Civil española, se exilió a Francia, donde murió el 22 de febrero de 1939. Machado se sitúa en la línea del liberalismo reformista de las clases medias, distanciándose de los típicos hombres del 98 debido a sus posturas más revolucionarias.

Influencias Poéticas y Estilo

En su poesía encontramos una doble influencia: el Romanticismo y el Simbolismo. Así, encaja dentro del Modernismo, pero también de la Generación del 98. Este autor representa la unión e indisoluble separación de ambos movimientos.

El Poema “A un Olmo Seco”: Tema y Descripción

Tema Principal

El tema principal es la esperanza del autor en que el olmo vuelva a reverdecer. En este caso, el tema está relacionado con el fallecimiento de su mujer, Leonor Izquierdo, a quien él interpreta como el olmo seco. Podemos comprenderlo como la esperanza de que ella siga viva y vuelva a renacer.

Descripción del Poema

Este poema habla acerca de un olmo seco al que le han salido algunas hojas verdes. Este se halla en unas colinas que bordean el río Duero. Al ver ese brote, el poeta decide componer unos versos antes de que el olmo desaparezca definitivamente, convirtiéndose en madera para el carpintero o leña para calentar algún hogar.

Estructura del Poema

Estructura Externa: Métrica y Rima

En cuanto a la estructura externa, el poema está formado por treinta versos de arte mayor y menor, de once y siete sílabas (endecasílabos y heptasílabos), sin seguir ninguna estructura métrica prefijada. Estamos ante una silva, modelo estrófico clásico que admite incluso la posibilidad de que algún verso quede suelto. La rima es consonante y posee una métrica irregular.

Estructura Interna: Partes del Poema

Por otro lado, en cuanto a su estructura interna, el poema se divide en tres partes:

  • Del verso 1 al 14: el poeta hace una descripción del olmo y lo compara con los álamos.
  • Del verso 15 al 27: se observa el deseo de reflejar en el poema el breve rebrotar del olmo antes de que desaparezca.
  • Del verso 28 al 30: refleja la esperanza de la curación de Leonor.

Análisis Lingüístico y Estilístico

Figuras Literarias Destacadas

En cuanto a sus figuras literarias, en los versos 1 y 4 podemos observar un hipérbaton debido a un desorden sintáctico: “algunas hojas verdes le han salido al olmo viejo, hendido por el rayo”. Al colocar al inicio del enunciado “al olmo”, se centra en esta palabra clave el desarrollo del poema.

Nivel Léxico-Semántico: Campos Semánticos

En cuanto al nivel léxico-semántico, el léxico utilizado es de carácter popular, lo que contribuye a que el poema sea claro y sencillo. Dentro del poema se pueden diferenciar cuatro campos semánticos:

  • El color: “amarillento, blancas, grises…” que hacen referencia a la descripción de elementos que forman el poema.
  • La vejez: “centenario, viejo,…” que definen la situación del olmo.
  • La naturaleza: “rayo, sol, luz…” todo lo que ha hecho que el olmo esté en ese estado de decrepitud.
  • El paisaje: “valles, barrancas, ribera, sierra.”

Nivel Morfológico: Sustantivos, Adjetivos y Verbos

En cuanto al nivel morfológico, predominan sustantivos y adjetivos, con muy pocos verbos, lo que confiere un ritmo lento. Por ejemplo, en la primera estrofa solamente aparece un verbo.

Tiempos y Modos Verbales

Los tiempos verbales presentes en el texto son el presente, pasado y futuro:

  • Presente: el autor describe el olmo (ej.: lame).
  • Pasado: incluye pensamientos de su pasado que refleja en el poema (ej.: han salido).
  • Futuro: expresa la espera de un milagro o deseo (ej.: será).

Estos verbos se presentan en dos modos verbales:

  • Modo indicativo: expresa la acción como un hecho real y posible.
  • Modo subjuntivo: se percibe en su forma de posibilidad en algunos aspectos.

Adjetivos y Modalidad Oracional

La presencia de adjetivos especificativos confiere al poema un valor descriptivo y detallista, enriqueciendo el texto (ej.: hojas verdes, olmo centenario, pardos ruiseñores). Las oraciones son en su mayoría nominales (en los primeros cuatro versos solo hay un verbo). Respecto a la modalidad, predominan las enunciativas afirmativas y negativas.

Cohesión y Recursos Estilísticos Adicionales

Paralelismo y Anáfora

Para concluir con la cohesión, tenemos los siguientes recursos literarios:

  • Paralelismo: En el verso 3, “las lluvias de abril y el sol de mayo” repite la misma estructura sintáctica.
  • Anáfora: En los versos 15 y 19, “antes que” se repite al inicio de ambos.

Personificación y Simbolismo

Existe una personificación en los versos 5 y 6, “El olmo centenario en la colina que lame el Duero”, donde se aplica una cualidad de un ser vivo (lamer) al río. Asimismo, en el verso 13, “y en sus entrañas arden sus telas grises arañas”, la oquedad del árbol viejo se describe con una palabra aplicada a seres vivos. Esta expresión puede interpretarse como una forma de describir el paisaje, sugiriendo que el curso del río en ese paraje es tan lento que parece acariciar suavemente la colina. La identificación del poeta con el árbol se acrecienta con este recurso, haciendo referencia a lo más profundo del ser humano. Por otra parte, la presencia de arañas en el interior del árbol se puede identificar con la soledad y el abandono del alma del poeta.

Metáfora y Símil

Entre sus recursos, debemos destacar:

  • Metáfora: En el verso 12, “ejército de hormigas en hilera” corresponde al término real ‘muchedumbre’ o ‘masa’. Se resalta la disciplina y el orden de las hormigas, cualidades propias de los ejércitos.
  • Símil: En los versos 9 y 10, “no será, cual los álamos, cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores”. Se utiliza el nexo cual en lugar de como, estableciendo una comparación en negativo. El olmo viejo y solitario desprecia a los olmos cantores de la ribera y el camino.

Conclusión: Legado y Relevancia de Machado

En conclusión, es fundamental recalcar la importancia de la obra de Antonio Machado, ya que nos muestra de una manera distinta y subjetiva cómo los problemas de la España de su siglo afectaron a los autores. Asimismo, su obra revela claramente la técnica de Machado, permitiéndonos apreciar su forma de plasmar las problemáticas sociales de una manera más poética, mediante el uso de las simbologías mencionadas. Esto genera un interés profundo por su técnica y, sobre todo, por el propio autor.