La Terciarización Económica: Expansión y Relevancia del Sector Servicios

El Proceso de Terciarización de la Economía

Concepto de Servicios

Los servicios se identifican con el sector terciario, según el esquema de la clasificación sectorial de las actividades económicas. Engloban un conjunto de actividades económicas cuya cualidad común es que no producen bienes. Para que una actividad sea calificada como servicio, debe reunir unas propiedades básicas:

  • La intangibilidad o inmaterialidad: el esfuerzo personal es lo que se valora en la prestación de un servicio.
  • La cuasi imposibilidad de almacenamiento y la instantaneidad del acto producción-consumo de los servicios, aunque esto ha sido modificado en parte por los avances tecnológicos.
  • El tamaño y fisonomía de las empresas y el tipo de empleo en los servicios: se observa una mayor productividad del trabajo, una gran dispersión en el tamaño empresarial, una proporción superior de mano de obra femenina, menor intensidad de capital y abundante empleo parcial y sumergido.

Las transformaciones recientes del sistema económico han llevado a que el sistema productivo se esté deslizando desde una economía de bienes a otra de funciones, en la que las empresas producen combinaciones de bienes y servicios. De esta manera, el crecimiento del sistema económico impulsa el de los servicios, dando lugar a un proceso creciente de terciarización de la economía.

Causas de la Expansión del Sector Terciario

Para los economistas clásicos, el trabajo en los servicios se consideraba no productivo. Sin embargo, desde la década de los 80, se reconoce que las actividades económicas están interrelacionadas, lo que ha impulsado la terciarización. Entre las causas que han impulsado el crecimiento del sector terciario, destacan las siguientes:

  • El aumento del nivel de vida, que posibilita un mayor consumo de servicios, más numerosos y especializados. Esta expansión del consumo final también se atribuye a la propensión a adquirir modas y marcas (razones psicológicas).
  • La expansión internacional del comercio de servicios, que representa aproximadamente el 20% del comercio mundial.
  • El proceso de terciarización de la actividad productiva (industria), impulsado por la creciente utilización de nuevas tecnologías y el uso intensivo de servicios por parte de las empresas.
  • Razones sociales relacionadas con el envejecimiento de la población, el aumento del tiempo libre y el incremento del turismo, que contribuyen al desarrollo de actividades como hostelería, transporte, banca, comercio, entre otras.
  • El factor político, que potencia una sociedad de bienestar con acceso a servicios básicos como sanidad y educación.
  • La creciente incorporación de la mujer al trabajo, que ha provocado la creación de servicios como guarderías y el aumento del uso de servicios domésticos (tanto humanos como tecnológicos).

Tipos de Servicios

La heterogeneidad es uno de los principales rasgos de los servicios. Sin embargo, con fines estadísticos, organismos internacionales los han catalogado estableciendo grandes divisiones:

  • Servicios de consumo final: aquellos que se dirigen directamente al consumidor, como comercio, hostelería, restauración, ocio y servicios sociales.
  • Servicios de producción y distribución: orientados a empresas y profesionales, incluyendo servicios financieros, inmobiliarios, transportes, entre otros.
  • Servicios financieros, como la banca.
  • Servicios públicos: gestionados por las administraciones, como sanidad y educación.

Debido a las insuficiencias para clasificar todas las actividades, se propuso segregar del sector terciario un sector cuaternario, constituido por actividades de alto valor añadido o “alto estatus”.

Según el criterio de titularidad o propiedad, se establece una contraposición entre:

  • Servicios privados: aquellos que se rigen por las fuerzas del mercado.
  • Servicios públicos: sometidos al control administrativo, cuya finalidad es garantizar la accesibilidad o disponibilidad para su clientela.

Localización y Peso del Sector Servicios en la Economía Española

La economía española se fundamenta en el sector terciario, que emplea a 14 millones de personas (64,13% de la población activa) y aporta más del 60% al PIB, con perspectivas de crecimiento constante.

Las empresas de servicios constituyen aproximadamente el 80% del total, siendo la mayoría PYMES (99%). Las más numerosas son las comerciales, seguidas por las de servicios a empresas, turismo y transportes.

En cuanto a su localización en España, el sector servicios muestra una concentración en Madrid, el litoral mediterráneo y ambos archipiélagos, debido a las siguientes causas:

  • La densidad de población y el nivel de renta, ya que la mayoría de estas actividades buscan proximidad a clientes potenciales.
  • La presencia de población estacional relacionada con el turismo, que añade un volumen significativo de consumidores de ciertos tipos de servicios.
  • La densidad de empresas, que demandan servicios como transportes, comunicaciones, servicios informáticos, jurídicos y de mantenimiento, entre otros.
  • La administración local, autonómica y central, que, aunque se distribuye por todo el territorio, es más densa en provincias y ciudades con capitalidad nacional o autonómica.

En definitiva, el grado de terciarización del empleo es más elevado en las comunidades especializadas en turismo y en los centros económicos del país, donde predominan los servicios más avanzados.

Concesión de créditos para establecer redes comerciales en el exterior, ayuda a la internacionalización de las pequeñas empresas, etc.