Economía y Gestión Empresarial: Conceptos Clave y Fiscalidad de Canarias

Fundamentos de la Gestión Empresarial

La planificación y la organización son pilares fundamentales en la gestión de cualquier entidad.

Planificación y Organización

Planificación

En esta función, se determinan los objetivos que se desean conseguir y las estrategias para lograrlos.

Organización

Consiste en establecer la estructura organizativa de la empresa, distribuir las tareas y responsabilidades entre los miembros de la organización, y determinar las relaciones de autoridad entre ellos.

Gestión y Control

La gestión implica la dirección y coordinación de todos los recursos para alcanzar los objetivos, mientras que el control asegura que se cumplan.

Control

Es la comparación de los objetivos conseguidos con los que se habían planificado. Permite comprobar si los resultados reales se alejan de lo previsto y realizar las correcciones oportunas.

Etapas del Control
  • Fijación de estándares: Establecer resultados previstos que sean medibles.
  • Medición de resultados reales: Obtener todos los datos a tiempo para una evaluación efectiva.
  • Comparación de resultados y estándares: Calcular las diferencias entre los datos reales y lo planificado, analizando los motivos de las desviaciones.
  • Corrección de las desviaciones: Tomar las medidas oportunas para asegurar el logro de los objetivos planificados.

Estructura Organizativa y Departamentalización

Organización Formal e Informal

Dentro de cualquier empresa coexisten dos tipos de estructuras organizativas.

Organización Formal

Es la estructura establecida por la dirección de la empresa, que debe ser aceptada por todos y se refleja en el organigrama.

Organización Informal

Son las relaciones personales y sociales que surgen de manera espontánea entre los miembros, más allá de lo establecido formalmente por la dirección.

Departamentalización y Criterios

Concepto de Departamentalización

La departamentalización consiste en separar y agrupar las funciones de una empresa conforme a su naturaleza. A través de la división del trabajo, las diversas tareas se delegan de la manera más lógica, agrupando actividades similares para fomentar la especialización.

Criterios de Departamentalización

Para una departamentalización efectiva, se suelen seguir los siguientes criterios:

  1. Listar todas las funciones de la empresa.
  2. Clasificar las funciones según su naturaleza.
  3. Agruparlas según un orden jerárquico.
  4. Asignar actividades específicas a cada una de las áreas agrupadas.

Organigramas: Concepto y Clases

¿Qué es un Organigrama?

Es la representación gráfica de la estructura organizativa formal de la empresa. Permite visualizar de manera clara las responsabilidades, los departamentos y la jerarquía interna.

Clases de Organigramas

Los organigramas se pueden clasificar según diversos criterios:

  • Según su Finalidad:
    • Informativos: Diseñados para el público en general.
    • Analíticos: Orientados al estudio del comportamiento organizacional.
  • Según su Extensión:
    • Generales: Muestran la estructura completa de la empresa.
    • Detallados: Se enfocan en una sección o departamento específico.
  • Según su Contenido:
    • Estructurales: Representan la estructura jerárquica.
    • Personales: Indican los nombres de las personas que ocupan los puestos.
    • Funcionales: Detallan las funciones de cada departamento o puesto.

Gestión de Recursos Humanos

Funciones de la Dirección: Liderazgo, Motivación y Comunicación

La dirección se centra en la gestión de los trabajadores para que realicen las tareas necesarias y se consigan los objetivos fijados por la empresa. Esto implica:

  • Liderazgo

    Es el proceso de influir sobre las personas para que, con buena disposición y entusiasmo, sigan las indicaciones del líder.

  • Motivación

    Es la predisposición de un trabajador para realizar su labor de la mejor manera posible, contribuyendo así a los objetivos de la empresa.

  • Comunicación

    Es la forma en que jefes y subordinados transmiten información entre sí dentro de la empresa.

Gestión de Recursos Humanos: Definición y Funciones

Definición de Gestión de Recursos Humanos

Son aquellas actividades y políticas que la empresa debe implementar para que los recursos humanos se conviertan en una ventaja competitiva que contribuya al logro de los objetivos empresariales.

Funciones de la Gestión de Recursos Humanos

Las principales funciones incluyen:

  • Previsión de las necesidades de personal.
  • Política de externalización de funciones.
  • Política de reclutamiento y selección de personal.
  • Política de contratación.
  • Política de formación.
  • Política salarial y de promoción.
  • Política de prevención de riesgos laborales.
  • Política de relaciones laborales.

Incentivos del Personal

Los incentivos son cantidades adicionales que se reciben cuando el trabajador consigue unos objetivos preestablecidos. Una buena política de incentivos puede ser un gran elemento motivador que aumente la productividad.

Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF)

Conceptos Clave del REF

El Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) incluye diversas herramientas para fomentar el desarrollo económico.

RIC (Reserva para Inversiones en Canarias)

Su objetivo es fomentar la inversión empresarial y productiva, la creación de empleo y de infraestructuras. Permite a las empresas no tributar hasta el 90% de sus beneficios en el Impuesto de Sociedades e IRPF, siempre que se reinviertan.

IGIC (Impuesto General Indirecto Canario)

Es el impuesto de imposición indirecta que grava el consumo final en Canarias. Sustituye al IVA comunitario, pero con un gravamen general reducido del 7%.

Zona Franca

Es un área, acotada o no, donde se permite el almacenamiento, transformación y distribución de mercancías sin aplicación de gravámenes, aranceles ni impuestos indirectos.

Zona Especial Canaria (ZEC)

Concepto de la ZEC

La Zona Especial Canaria (ZEC) es un régimen de baja tributación creado en el marco del REF. Su finalidad es promover la creación de empleo de calidad, el desarrollo económico y social del Archipiélago, y la diversificación de su estructura productiva.

Requisitos para acogerse a la ZEC

Para beneficiarse de la ZEC, las entidades deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser una entidad de nueva creación.
  • Uno de los administradores debe residir en Canarias.
  • Inversión mínima de 100.000€ (50.000€ en las islas no capitalinas).
  • Creación de al menos 5 puestos de trabajo (3 en las islas no capitalinas).
  • Su objeto social debe ser la realización de actividades autorizadas por la ZEC.

Ventajas Fiscales de la ZEC

Las principales ventajas fiscales incluyen:

  • Tipo impositivo reducido del 4% en el Impuesto de Sociedades.
  • Exención de tributar por el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
  • Exención de tributar por el IGIC en determinadas operaciones.

Régimen Económico y Fiscal (REF)

¿Qué es el REF?

El Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias es un conjunto de normas y medidas especiales que buscan compensar las desventajas derivadas de la insularidad y la lejanía del archipiélago.

Objetivos del REF

Los objetivos principales del REF son:

  • La diversificación productiva de la estructura económica.
  • La creación de empleo.
  • El fomento de la inversión de alto valor añadido.
  • La atracción de capitales y empresas del exterior.
  • La promoción de Canarias como plataforma para realizar inversiones en África Occidental.

Economía Canaria: Ventajas y Desventajas

Principales Desventajas de la Economía Canaria

La economía canaria enfrenta diversos desafíos, entre los que destacan:

  • Dependencia de la actividad económica turística.
  • Escasísimos recursos primarios y explotación intensiva.
  • Inmadurez de la estructura empresarial.
  • Economía dependiente de la intervención pública.
  • Escasez de recursos naturales y financieros.
  • Dispersión geográfica del territorio.
  • Altos costes de transporte.
  • Bajo nivel general de formación de la población.
  • Elevado y sostenido índice de paro.

Principales Ventajas de la Economía Canaria

A pesar de sus desafíos, la economía canaria cuenta con importantes ventajas:

  • Población: Supera los 2.125.000 habitantes, con una población joven gracias a la inmigración.
  • Posición en la Unión Europea: Cuenta con instrumentos específicos como el Estatuto Especial de Región Ultraperiférica y el Régimen Económico y Fiscal (REF).
  • Situación Comercial Privilegiada: Por razones geográficas e históricas, goza de una posición estratégica.
  • Clima: Favorece la actividad turística durante todo el año y permite cultivos de exportación que se suministran a Europa igualmente durante todo el año.

Sistema Tributario y Clasificación de Impuestos

Tasas, Contribuciones e Impuestos

Estos son los principales tipos de tributos que los ciudadanos pagan al Estado:

Tasas

Son pagos realizados al Estado por un servicio o bien público del que el individuo es beneficiario directo. El particular tiene la opción de adquirir o no el bien o servicio, y el precio cubre los costos en que incurre el Estado por prestarlo.

Contribuciones

Se pagan al Estado por los ciudadanos que son beneficiarios de un servicio u obra pública específica. Se entiende que estas obras redundan en beneficio de los propietarios de inmuebles, aumentando el valor de sus bienes.

Impuestos

Son pagos que exige el Estado sin que haya una contraprestación directa para el contribuyente, y sin un destino concreto para ese dinero.

Clasificación de Impuestos

Los impuestos pueden clasificarse según diversos criterios.

Según la Variación Porcentual

  • Impuestos Proporcionales: El porcentaje de gravamen es constante, independientemente de la base imponible.
  • Impuestos Regresivos: El porcentaje de gravamen disminuye a medida que la base imponible aumenta.
  • Impuestos Progresivos: El porcentaje de gravamen aumenta a medida que la base imponible aumenta.

Según su Naturaleza (Directos e Indirectos)

Esta es una de las clasificaciones más fundamentales en el ámbito tributario.

Impuestos Directos

Gravan la renta o capacidad adquisitiva de una persona física o jurídica. Ejemplos:

  • Impuesto sobre el Patrimonio.
  • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
  • Impuesto sobre Sociedades.
Impuestos Indirectos

Gravan el consumo o la circulación de la riqueza, sin tener en cuenta la renta de cada individuo. Ejemplos:

  • Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales.
  • Impuesto General Indirecto Canario (IGIC).
  • Impuestos Especiales.

Diferencia entre Impuestos Directos e Indirectos

La principal diferencia radica en el objeto gravado:

  • Los impuestos directos gravan la manifestación directa de la capacidad económica (renta, patrimonio).
  • Los impuestos indirectos gravan la manifestación indirecta de la capacidad económica (consumo, transmisiones).

Definición de Impuestos Directos Específicos

A continuación, se detallan algunos de los impuestos directos más relevantes:

Impuesto sobre el Patrimonio

Impuesto de carácter directo y naturaleza personal que grava el patrimonio neto (conjunto de bienes y derechos de contenido económico) de las personas físicas.

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

Deben pagarlo las personas que obtienen rentas del trabajo (un sueldo) o tienen un negocio de carácter individual, entre otras fuentes de ingresos. Es un impuesto de carácter directo, personal y progresivo.

Impuesto sobre Sociedades (IS)

Lo pagan las sociedades mercantiles por los beneficios que obtienen. Es de carácter directo, personal y proporcional. El tipo impositivo con carácter general en España es del 25%.

Impuesto de Gestión Compartida

Son aquellos impuestos cuya gestión es compartida entre el Estado y otra entidad pública, como una Comunidad Autónoma o un Ayuntamiento. Por ejemplo, en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), el Estado establece la clasificación de actividades y las cuotas a pagar (gestión censal), mientras que el Ayuntamiento se encarga de su cobro (gestión tributaria).