Exploración de la Antropología: Origen, Evolución y Diversidad Cultural Humana

La Antropología: Concepto y Alcance

El término antropología procede del griego, de los conceptos anthropos (ser humano) y logos (estudio o conocimiento). Esta disciplina incorpora el examen de la evolución biológica de nuestra especie, así como el estudio de los distintos tipos de sociedades humanas y sus particularidades culturales.

División de la Antropología

La antropología se divide principalmente en dos grandes ramas:

Antropología Filosófica

La antropología filosófica aspira a una explicación global de nuestra identidad frente a los demás seres. Para ello, pretende definir los rasgos esenciales del ser humano. Consiste en la reflexión a partir de los datos facilitados por las ciencias sociales y de las ideas generadas por el propio pensamiento filosófico a lo largo de su historia.

Antropología Científica

La antropología científica es una disciplina de origen mucho más reciente. Sus teorías y afirmaciones proceden de los datos recogidos mediante la observación. Se ocupa tanto de la dimensión biológica de la especie humana como de la dimensión cultural.

Antropología Física

La antropología física se centra en el estudio del ser humano desde una perspectiva biológica y evolutiva:

  1. Estudia al ser humano como producto de la evolución biológica.
  2. Describe las diferencias físicas observables entre los seres humanos y el resto de los homínidos.
  3. Distingue entre las variedades físicas observables entre los distintos grupos étnicos que componen la humanidad actual.

Explicaciones sobre el Origen del Ser Humano

Explicaciones Preevolucionistas

La Biblia explicaba el origen del ser humano basándose en la teoría creacionista, que se sustentaba en una interpretación literal del libro del Génesis. Sus tesis básicas eran: la creación separada y definitiva de todas las especies vivas, y la creación del ser humano por Dios, a su imagen y semejanza. Estas concepciones partían de un supuesto fijista, es decir, el carácter inamovible de las especies a lo largo del tiempo. En el siglo XVIII, el creacionismo fijista tuvo defensores como Carl von Linneo y Georges Cuvier.

Explicaciones Evolucionistas

  1. Las especies tienen lugar por transformaciones continuas. Todas las especies, botánicas y zoológicas (incluso los humanos), provienen de otras anteriores por medio de cambios graduales.
  2. La selección natural es el principio explicativo de la evolución. Solo perduran y se transmiten aquellos rasgos que resultan más eficaces en la lucha por la vida.
  3. El ser humano desciende de antiguos primates.
  4. La combinación de la teoría de la selección natural y las doctrinas mutacionistas es la base de las teorías sintéticas o neodarwinistas.

El Proceso de Hominización

El proceso de hominización se refiere a la serie de transformaciones que dieron lugar a la especie humana. Entre los hitos más importantes se encuentran:

Posición Erguida

Los antepasados del ser humano se caracterizaban por la marcha bípeda, es decir, caminaban sobre los dos pies, sin utilizar las manos como apoyo.

Liberación de las Extremidades Superiores

Permitió que las manos se especializasen en funciones distintas de la marcha: la manipulación de objetos, la caza, la defensa o la construcción. Las manos sustituyeron a la boca como órgano de defensa y de trabajo, y posibilitaron la utilización e invención de toda clase de instrumentos.

Desarrollo Cerebral

La liberación de las manos pudo ser el estímulo de este desarrollo, propiciando un aumento significativo del tamaño y la complejidad del cerebro.

Capacidades Clave en la Hominización

Capacidad Técnica

Es la capacidad de fabricar y utilizar instrumentos para modificar el entorno y, así, satisfacer nuestras necesidades.

Capacidad Simbólica

Es la capacidad que posee el ser humano de crear y expresarse por medio de símbolos. Gracias a dicha capacidad simbólica son posibles logros humanos tales como el arte o el lenguaje.

La Aparición del Lenguaje Articulado

La emergencia del lenguaje articulado es un factor crucial en la hominización. Se han propuesto varias teorías para explicar su origen:

  1. Una mutación genética habría causado esta especialización, aunque se considera que habría sido múltiple y comportaría un largo proceso. No parece probable que todas las adaptaciones neurológicas que facilitan el lenguaje se deban a una única y aislada mutación.
  2. El aumento progresivo de la inteligencia general favorecería la aparición del lenguaje.
  3. La generalización de señales gestuales de alarma y aviso provoca que estas se vayan combinando paulatinamente con señales vocales.

La Cultura como Factor Humanizador

El lenguaje permite el pensamiento y la comprensión de la realidad. Gracias al lenguaje, la especie humana puede transmitir la información sin que sea necesario el contacto directo entre los miembros del grupo. El lenguaje permite la transmisión y asimilación de nuevas conductas, técnicas, conocimientos o información a distancia. El lenguaje es la causa del carácter acumulativo de la información cultural y la principal diferencia entre el ser humano y el resto de animales. La cultura humana es el conjunto de informaciones adquiridas socialmente y transmitidas mediante el lenguaje.

Diversidad Cultural

La humanidad se caracteriza por una vasta pluralidad de culturas (rural, urbana, oriental, musulmana, cristiana, latina, protestante, norteamericana, etc.). Esta pluralidad se conoce con el nombre de diversidad cultural. La variedad de culturas es consecuencia de la libertad del ser humano para determinar su propia conducta, ya que posee la libertad e inteligencia para elegir la respuesta que le parece más adecuada en cada caso. El aislamiento y la falta de contacto entre los distintos grupos que pueblan la Tierra han favorecido la diferenciación y la diversidad cultural.

Posturas ante la Diversidad Cultural

Existen diversas actitudes y enfoques frente a la pluralidad de culturas:

Etnocentrismo

Es la actitud por la que se juzga y valora la cultura de otros grupos desde los criterios o creencias de la propia cultura.

Racismo

Se llama así a toda creencia, actitud o conducta que se basa en la consideración de que hay unos grupos que por sus características raciales son superiores a otros.

Xenofobia

Es una actitud de desprecio y rechazo hacia lo extranjero, diferente o extraño.

Relativismo Cultural

Esta postura considera que es imposible comparar o evaluar las características de las distintas culturas. Se basa en la creencia de que toda cultura tiene valor en sí misma.

Universalismo

Propone un rechazo de las actitudes etnocéntricas basándose en un diálogo real que facilite la convergencia de aquellos rasgos culturales que han demostrado su eficacia. Para los defensores de esta postura, estos rasgos merecerían convertirse en rasgos universales, extendiéndose a todas las culturas. Esto no significa que las características propias de cada pueblo deban desaparecer.

Interculturalismo

Esta posición nace del reconocimiento de la pluralidad cultural como un hecho enriquecedor. Esta actitud apuesta por la tolerancia y el diálogo entre las diversas creencias.

Hacia la Convergencia Cultural: La Globalización

El desarrollo de las nuevas tecnologías está borrando las distancias y acabando con el aislamiento. Por esta razón, se dice que estamos en un momento de convergencia cultural sin precedentes.

Teorías sobre la Evolución del Ser Humano

Existen dos teorías principales sobre el origen geográfico de la especie humana actual:

Teoría del Candelabro (Multirregional)

Afirma que el origen del ser humano es multirregional. Se produjeron diferentes procesos evolutivos en lugares del mundo dispares y hubo un intercambio genético entre las poblaciones existentes.

Teoría del Arca de Noé (Out of Africa)

Afirma que el ser humano actual tiene un origen único situado en el continente africano, desde donde se dispersó al resto del mundo.

Innatismo versus Ambientalismo

El innatismo hace referencia a la posición que defiende que la conducta humana obedece fundamentalmente a nuestra naturaleza biológica, la cual vendría en buena medida determinada por nuestros genes. El término “innato” significa “desde el nacimiento”. Según los innatistas, la clave está en nuestra herencia genética, porque es allí donde están definidos los márgenes de desarrollo potencial de cada capacidad. En nuestros genes vendría fijada cuál es la altura máxima que tendremos de adultos, pero no con exactitud, sino entre un mínimo y un máximo.