Evolución Humana y Conceptos Socioculturales Esenciales

Teorías de la Evolución

Del Fixismo al Evolucionismo.

El Fixismo

El fixismo fue propuesto por Cuvier. Esta teoría considera que todas las especies son independientes y permanecen inalterables a través del tiempo desde su creación.

El Evolucionismo

El evolucionismo, por el contrario, defiende que el universo y la vida son el producto de un desarrollo continuo. La diversidad y las especies son el resultado de cambios y adaptación.

El Lamarckismo

El Lamarckismo, primera teoría global de la evolución biológica de Lamarck, defiende las siguientes afirmaciones:

  • El mecanismo por el que se producen los cambios graduales en la adaptación al ambiente es por medio del uso y desuso de determinados órganos.
  • El ejercicio de los órganos produce su desarrollo y perfección.
  • Los caracteres así adquiridos se heredan, permitiendo una mejor adaptación a las condiciones del entorno.

Por ejemplo, las jirafas tienen el cuello largo por haber ido creciendo durante generaciones.

El Darwinismo

En 1858, tras un viaje por las Islas Galápagos y América Meridional, Darwin y Wallace presentan en Londres una nueva teoría de la evolución basada en sus propias observaciones. Según Darwin, entre los individuos existía una lucha por la supervivencia, ya que hay más seres vivos que recursos, lo que provoca un proceso de selección natural. En esta lucha sobreviven los más aptos. En resumen, la selección natural es la clave para entender la evolución de las especies.

El Mutacionismo

A partir de Mendel, la investigación genética en la segunda mitad del siglo XIX y XX promovió una nueva teoría, el mutacionismo, según la cual los progresos evolutivos dependen de las mutaciones. Hugo de Vries distinguió dos tipos de mutaciones:

  1. Las modificaciones: provocadas por cambios medioambientales que no se heredan.
  2. Las mutaciones: son alteraciones que se producen en los genes del organismo y se transmiten por herencia.

Teoría Sintética o Neodarwinismo

Esta teoría intenta armonizar el principio del darwinismo de la selección natural y los principios genéticos de las mutaciones como mecanismos explicativos del proceso evolutivo. Según esta teoría, las mutaciones explican las variaciones casuales de los organismos que se heredan, y la selección natural dirige el curso de la evolución, eliminando las variaciones menos dotadas y perpetuando a los individuos mejor adaptados.

El Proceso de Hominización

Definición de Hominización

Se denomina hominización al conjunto de cambios evolutivos que conducen desde la superfamilia de los hominoideos a la familia de los homínidos, y posteriormente al género Homo. Se trata de un proceso que dará lugar al hombre como fruto de la evolución de diferentes especies.

El Lugar del Ser Humano entre los Primates

El ser humano actual pertenece al grupo de los primates, entre los que se incluyen los monos. No procede de ninguna especie actual, sino de especies ya desaparecidas. Dentro de los primates, el ser humano pertenece al grupo de los haplorrinos. Entre los catarrinos, forma parte del grupo de los hominoideos, y dentro de estos, de los homínidos.

Características de los Primates

1. Diferencias Morfológicas y Fisiológicas

  • a) Estructura cerebral más voluminosa y compleja.
  • b) La situación frontal de los ojos que permite la visión estereoscópica.
  • c) El carácter prensor y manipulador de las extremidades anteriores y tendencia a sustentarse sobre las posteriores.
  • d) La actividad sexual durante todo el año y la prolongación del desarrollo de las crías.

2. Diferencias Conductuales

  • a) La mayor cohesión social de los individuos pertenecientes a un grupo del que raramente tienden a separarse.
  • b) Las relaciones de grupo son tolerantes; la jefatura del grupo la desempeña un macho adulto dominante.
  • c) La relación materna es intensa y atenta durante 3 años.
  • d) Manifiestan un impulso omnívoro.
  • e) En el caso de los chimpancés, tienen gran capacidad de aprendizaje y cierta propensión al empleo ocasional de útiles para alguna función concreta.

Características del Proceso de Hominización

  1. El bipedismo o posición erecta: supuso una serie de modificaciones anatómicas relacionadas con la posición vertical.
    • a) El cráneo aumenta de tamaño y se abomba.
    • b) La columna vertebral está ligeramente curvada.
    • c) La pelvis humana es ancha y corta en relación con la de los primates.
    • d) Las extremidades inferiores se alargan y se especializan para la sustentación del peso corporal y para la marcha.
    • e) Una importante consecuencia de la posición bípeda es el considerable aumento del campo visual.
  2. La liberación de las manos: permite que se transformen en instrumento de producción y manipulación.
  3. El aumento de tamaño y de complejidad del cerebro constituyen los rasgos básicos de la humanización.
  4. La neotenia o nacimiento inmaduro de los fetos del género Homo es una característica de especial relieve en el proceso de hominización. Este término describe el retardamiento o lentitud de la adquisición de caracteres adultos en las especies. Esto hace que el ser humano dependa de otros seres humanos para poder desarrollarse, siendo un ser dependiente de los otros para su supervivencia.
  5. El desarrollo del cerebro.
  6. La adquisición del lenguaje articulado. De algún modo, esta característica hace posible y necesaria la vida en sociedad.

La Cultura y la Sociedad

Definición de Cultura

Podemos adoptar esta definición general: la cultura es un sistema de comportamiento que comparten los miembros de una sociedad. Es un grupo de personas que participan de una cultura común.

Contenido de la Cultura

  1. Las instituciones: Las instituciones sociales son pautas, modelos o patrones de comportamiento que tienen carácter normativo dentro de una sociedad. Se suele distinguir aquí entre folkways y mores.
    • Los folkways (costumbres) definen muy bien el modo de ser y vivir de una sociedad; no son obligatorios.
    • Los mores son pautas de comportamiento que exigen mayor obligatoriedad y conllevan la posibilidad de fuertes sanciones.
  2. Las ideas: Conocimientos y creencias.
    • Los conocimientos suelen estar distribuidos socialmente entre los especialistas de cada materia.
    • Las creencias están difundidas ampliamente y tienen escasa objetividad; no son verdaderas ni falsas, es lo que todo el mundo cree y basta.
  3. Los materiales: Cosas y objetos que pertenecen a una cultura, es lo que se llama cultura material. Cada cultura produce los objetos que corresponden a sus ideas e instituciones.
  4. Técnicas o tecnología: Cada cultura cuenta con numerosas técnicas para el cuerpo, para la adquisición de productos, para la producción de objetos o instrumentos, el transporte, etc.

Etnocentrismo y Relativismo Cultural

Etnocentrismo

El etnocentrismo es una actitud que consiste en considerar al grupo o cultura propia como superior y es despreciativo respecto a otros grupos y culturas. Una persona etnocéntrica evalúa la cultura ajena negativamente, atribuyéndole todos los vicios y restándole cualidades; le resulta difícil criticar los modos de vida propios de la sociedad a la que pertenece.

Ejemplos de Etnocentrismo

  1. La Conquista de América: la relación violenta, de irrespeto y trato esclavizante a los aborígenes americanos.
  2. La Conquista del Desierto de Argentina: campaña de guerra contra las tribus indígenas. Los occidentales consideraron el territorio indígena como desierto y a los pobladores como salvajes.
  3. El exterminio nazi: los nazis alemanes impusieron crueles restricciones de vida a los ciudadanos judíos.
  4. La Yihad Islámica: la guerra santa que grupos radicales islámicos afiliados al territorio del ISIS emprendieron contra Occidente durante la primera década del 2000.
  5. El cine de Hollywood: muchas superproducciones fílmicas norteamericanas encubren profundos preceptos etnocéntricos, al imaginar constantemente un mundo bajo asedio de fuerzas naturales o extraterrestres.

Relativismo Cultural

Cada cultura tiene su valor: opuesto al etnocentrismo. El relativismo cultural es la actitud o punto de vista por el que se interpreta la representación del mundo, las creencias, valores y prácticas de un grupo humano, de acuerdo con su propia cultura. El relativismo cultural considera relativas a cada sistema cultural las diferentes formas de matrimonio, como la poligamia o la poliandria. Según esta corriente de pensamiento, todas las culturas tendrían igual valor y ninguna sería superior a otra, pues todos los valores son considerados relativos.

Ejemplos de Relativismo Cultural

  1. Considerar incorrecto que las personas se encuentren desnudas en la vía pública, pero considerarlo normal en otras culturas.
  2. Considerar incorrecto que en nuestra sociedad una persona tenga más de un esposo, pero aceptarlo en culturas en que la poligamia es una práctica aceptada.
  3. Considerar natural que las personas tengan relaciones sexuales antes del matrimonio, pero entender las razones por las que las generaciones anteriores de mujeres no lo hacían.
  4. Respetar el culto a dioses diferentes a los que veneramos nosotros.
  5. Antes de criticar una práctica cultural, comprender las razones de la misma.

Conceptos Sociológicos Fundamentales

1. Socialización

La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad. A través de ella, la cultura se va transmitiendo de generación en generación. Los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social, y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de la sociedad.

2. La Socialización según Durkheim

La socialización para Durkheim es la manera en que los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de su sociedad y los convierten en sus propias reglas personales de vida. Según Durkheim:

  1. Los hechos sociales son exteriores al individuo.
  2. La educación cumple las funciones de integrar a los miembros de una sociedad por medio de pautas de comportamientos comunes.
  3. La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen.
  4. El individuo es un producto de la sociedad.

3. Tipos de Socialización

  1. Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva; el individuo llega a comportarse como los otros desean que lo haga. Finaliza cuando interioriza los modelos de comportamiento que se esperan.
  2. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a actuar en diferentes ámbitos de su sociedad y como está establecido. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva no es necesaria para asumir lo establecido socialmente.

4. Agentes de Socialización

Los agentes de socialización son los elementos sociales que llevan a cabo la socialización: padres, instituciones, medios de comunicación, etc. Se puede decir que la sociedad total es el agente de socialización y que cada persona con quien se entra en contacto es, en cierto modo, un agente de socialización. Existe un numeroso grupo de agentes que son principales agentes de socialización. Toda familia socializa al niño a su modo de vida, el cual está influenciado por la realidad social, económica e histórica de la sociedad en la cual está insertada. En el proceso de la socialización, uno de los factores principales es la escuela y, más especialmente, la formación social que se da dentro de la educación secundaria.

5. Posiciones Sociales: Estatus

Las posiciones sociales son los lugares que se ocupan en el entramado social (padre, hijo, etc.). Aquellas posiciones que no se eligen se llaman adscritas (así, por ejemplo, hijo, hermano, hombre, etc.). En cambio, el estatus adquirido es aquel que le sobreviene al sujeto de su actividad, de su capacidad o esfuerzo a lo largo de su vida (profesor, madre, etc.). La consideración social de las posiciones es diferente; no se valora socialmente igual a un barrendero que a un juez. El estatus sería la consideración social de las posiciones, aunque algunos autores lo identifican con lo que se entiende por posiciones sociales.

6. Roles Sociales

Los roles sociales se refieren al conjunto de funciones, normas, comportamiento y derechos definidos social y culturalmente. En todo grupo hay miembros de diversos estatus, uno de rango superior y otros de rango inferior, y a cada estatus corresponde un rol. El rol es la forma en que un estatus concreto tiene que ser aceptado y desempeñado por el titular. Por ejemplo, del estatus o posición de banquero se espera que vista de una determinada manera, que tenga unas determinadas funciones, etc. Todos ocupamos diferentes estatus o posiciones sociales y en función de ellas desempeñamos diferentes roles. Existe un conflicto interrólico cuando se ocupan posiciones que conllevan roles incompatibles.

7. Grupos Sociales

Se considera grupo social a un conjunto de personas que interactúan entre sí, de modo que hay entre sus miembros vínculos reales y conciencia de pertenecer a ese colectivo. La familia es un grupo en el pleno sentido sociológico del término.

Grupos Primarios y Secundarios (Cooley)

  • a) Primarios: Las relaciones son personales, hay proximidad física entre sus miembros, y son duraderas. Ej. La familia.
  • b) Secundarios: Son los grupos que no cumplen las condiciones antedichas.

8. Institución Social

Por institución social se entiende en sociología un conjunto de posiciones, papeles, normas, y relaciones sancionadas, fijadas socialmente en torno a alguna necesidad o necesidades fundamentales de la vida social. La función de las instituciones es la satisfacción de tales necesidades.

9. Estratificación Social

La estratificación social es el proceso dinámico por el cual los individuos ocupan posiciones sociales distintas en relación con las desigualdades entre ellos en cuanto a riqueza, poder, prestigio, educación y otras ventajas.

9.1. La Forma de Estratificación por Clases

Se impone desde las Revoluciones Burguesas. Régimen jurídico de igualdad de derechos para todos los ciudadanos. La formación de estratos tiene sobre todo una base económica, aunque también influyen la posición de poder y prestigio. En teoría, se trata de un régimen abierto, pero en la práctica es bastante cerrado, ya que los orígenes familiares pesan sobremanera para determinar la posición social que va a ocupar un individuo cuando llegue a adulto. La mayor parte de hijos de familias ricas siguen siendo ricos cuando se hacen adultos, y lo mismo ocurre con los pobres y los de clases medias.