Corrientes Sociológicas Clave: Pensamiento y Teorías Fundamentales

Escuelas Sociológicas: Un Recorrido por las Corrientes del Pensamiento Social

Las escuelas o corrientes sociológicas, de alguna manera, compilan y dan continuidad al trabajo iniciado por los grandes clásicos. Nos referiremos principalmente a dos bloques significativos: las teorías más descriptivas y conservadoras, denominadas del consenso; y las teorías más críticas, denominadas del conflicto. En ambos casos, se percibe una apuesta por un modelo global, aunque desde presupuestos totalmente diferentes.

Funcionalismo Estructural: Las Teorías del Consenso

Como sintetiza Giddens, el funcionalismo sostiene que la sociedad es un sistema complejo cuyas diversas partes funcionan conjuntamente, condicionando unas el comportamiento de las otras, para generar estabilidad y solidaridad. Según este enfoque, la disciplina sociológica debe investigar la relación entre cada uno de los componentes de la sociedad y la que se establece con el conjunto de esta. Por ejemplo, el análisis de las costumbres religiosas en relación con la actividad propia de otras instituciones sociales.

El funcionalismo se sustenta en la idea de consenso. En la medida en que los elementos de un sistema (como el sistema social) cumplen su función, el sistema se mantiene ordenado, “funciona” y genera estabilidad social. Esta orientación tuvo un gran éxito en Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. Talcott Parsons (1902-1979) y Robert Merton (1910-2003) fueron representantes sobresalientes. Hoy en día, su influencia se ha visto disminuida. Se les suele criticar por hacer demasiado hincapié en los factores que conducen a la cohesión social, en detrimento de aquellos relacionados con las divisiones y los conflictos. La consecuencia de esto es la minimización de las desigualdades sociales.

Teoría Crítica: El Enfoque del Conflicto Social

Al igual que los funcionalistas, los sociólogos del conflicto ponen el acento en la estructura de la sociedad. Sin embargo, su planteamiento difiere completamente, ya que para ellos la cuestión central radica en las divisiones y los desequilibrios sociales. La clave reside en registrar las tensiones sociales entre los grupos dominantes y los desfavorecidos, analizando cómo se establecen y mantienen las relaciones de control.

El conflicto, según Ralf Dahrendorf (1929-2009), uno de los representantes más sobresalientes de esta tendencia, surge principalmente de los diferentes intereses que tienen los individuos y los grupos. Marx veía esa diversidad de intereses en términos de clase, pero Dahrendorf la relaciona con un contexto de autoridad y poder más amplio. Todas las sociedades se dividen entre quienes ostentan la autoridad y quienes, en general, se ven apartados de ella; es decir, entre gobernantes y gobernados.

Tras la Segunda Guerra Mundial, un considerable número de intelectuales, filósofos y sociólogos, influidos por los planteamientos de Freud y Marx, apuntalaron esta corriente crítica, cuestionando las contradicciones del capitalismo y el carácter alienante y unidimensional de la cultura de mercado. Entre otros, se convirtieron en el gran impulso intelectual de los movimientos contraculturales de los años sesenta. Entre los autores más representativos se encuentran:

  • Erich Fromm (1900-1980)
  • Herbert Marcuse (1898-1979)

El Giro Constructivista: La Construcción Social de la Realidad

Por giro constructivista entendemos el conjunto de corrientes sociológicas que, a partir de los años sesenta y setenta, comenzaron a romper con los enfoques estructurales (tanto conservadores-consensuales como críticos), otorgando mayor protagonismo a los análisis centrados en los esquemas cognitivos y culturales de los sujetos sociales. Ya no se percibía que el orden social se basara de manera determinista en la producción e intercambio de bienes fruto del trabajo y la economía, sino más bien en el intercambio simbólico y significativo de mensajes; en definitiva, en la comunicación.

Entre estas tendencias se encuentran:

  • Sociología Fenomenológica

    Centrada en el mundo de la vida cotidiana o “de lo dado por supuesto”. Para esta corriente, la realidad es una construcción social. Autores destacados: Alfred Schütz (1899-1959), Peter Berger y Thomas Luckmann.

  • Interaccionismo Simbólico

    Como su nombre indica, se relaciona con los análisis microsociales de la interacción cotidiana de los individuos y en la representación de roles sociales desde todos los puntos de vista. Autor principal: Erving Goffman (1922-1982).

  • Etnometodología

    Se centra en las prácticas cotidianas de la vida social, el análisis de conversaciones, de entrevistas de trabajo, de comportamientos en centros de salud, etc. Autor: Harold Garfinkel (1917-2011).

Corrientes Sociológicas Actuales y sus Representantes

Para ordenar brevemente, con fines expositivos, la complejidad del panorama actual, realizaremos una doble distinción entre, por una parte, las corrientes integradoras y, por otra, los desarrollos recientes de lo “post”.

Corrientes Integradoras: La Síntesis Macro-Micro

Mientras que las grandes corrientes clásicas, como las funcionalistas o las crítico-marxistas, trataban de crear modelos de análisis a nivel macro (es decir, de toda la sociedad), y el giro constructivista se centró en niveles “micro” (es decir, en aspectos pequeños de las interacciones de las personas), a partir de los años ochenta del siglo XX surgieron intentos de integración de ambas perspectivas: la macro-micro, la estructura-acción.

Entre los autores más destacados se encuentran:

  • Niklas Luhmann (1927-1998) con su teoría de sistemas.
  • Jürgen Habermas (1929- ) con su teoría de la acción comunicativa.
  • Pierre Bourdieu (1930-2002) con su teoría de la reproducción y de la distinción social, y con la importante tematización de las nociones de habitus y campo.
  • Norbert Elias (1897-1992) con su sociología histórico-procesual y figurativa.
  • Anthony Giddens (1938- ) con su teoría de la doble estructura (estructura-acción).

Lo “Post” en las Sociedades Contemporáneas: Más Allá de la Modernidad

La teoría sociológica, hasta los años sesenta y setenta, se sustentó en el supuesto analítico centrado en el proceso de modernización y en la distinción entre sociedades modernas y tradicionales. Los importantes cambios y transformaciones socioculturales que se produjeron en la última parte del siglo XX dieron pie a un desarrollo de la sociología centrado en lo “post”, es decir, en todos aquellos procesos que trascienden los presupuestos estructurales de la modernidad: lo postindustrial, lo posmoderno, los riesgos inasumibles, la desregulación, lo líquido, lo hipermoderno (incluso), etc.

Los autores más significativos, los cuales irán apareciendo parcialmente a lo largo del curso, incluyen:

  • Daniel Bell (1919-2011)
  • Jean-François Lyotard (1924-1998)
  • Zygmunt Bauman (1925-2017)
  • Michel Foucault (1927-1984)
  • Jean Baudrillard (1929-2007)
  • George Ritzer (1940- )
  • Manuel Castells (1942- )
  • Ulrich Beck (1944-2015)
  • Michel Maffesoli (1944- )
  • Gilles Lipovetsky (1944- )