Introducción a la Sociología
Este documento aborda conceptos esenciales de la sociología, explorando su utilidad, las estructuras sociales fundamentales y los procesos de cambio que las moldean.
4. Utilidad de la Sociología
La sociología amplía intereses e imaginación, abriendo perspectivas sobre las fuentes de nuestro comportamiento. El trabajo sociológico desafía dogmas, enseña a evaluar la variedad cultural y permite comprender las instituciones sociales; la práctica de la sociología aumenta las posibilidades de la libertad humana.
El pensamiento y la investigación sociológicos contribuyen a la elaboración de políticas y a la reforma social, haciendo comprender de forma más inmediata la situación social.
La sociología contribuye a la elaboración práctica de políticas, fomentando una mayor conciencia cultural por parte de la sociedad. La investigación sociológica proporciona un medio de ver el mundo social desde una diversidad de perspectivas culturales, ayudando a superar los prejuicios.
La sociología enseña a los grupos sociales a conocerse. Cuanto más sepan las personas las condiciones de su acción y el funcionamiento de su sociedad, más probable es que influyan en las circunstancias de su vida.
5. Comunidad y Sociedad
De la Comunidad a la Sociedad
Ferdinand Tönnies propuso la reducción de modelos de las relaciones entre individuos a la comunidad y a la sociedad. La comunidad se define como una organización integrada por personas unidas por vínculos naturales o espontáneos, y objetivos comunes que transcienden los intereses particulares de cada individuo.
Hasta la Edad Media, los principios de organización se basaban en vínculos de vecindad y familia. La aparición y el progreso del individualismo fueron factores que desencadenaron la evolución o el paso a la sociedad moderna.
Todo lo anterior da pie a la distinción entre grupos primarios y grupos secundarios. Un grupo primario es una pequeña asociación de personas vinculadas por lazos de naturaleza emocional.
Un grupo secundario está compuesto por personas que no se encuentran ligadas por lazos íntimos ni emocionales, sino por intereses mutuos.
Los grupos primarios tienen lugar en estructuras sociales sencillas y predominantemente son propios de sociedades antiguas, caracterizándose por relaciones comunitarias. En contraste, los grupos secundarios se asocian con relaciones societarias.
En términos de solidaridad, las relaciones sociales dan lugar a dos aspectos diferenciales:
- Como relaciones comunitarias, propias de estadios sociales poco desarrollados, dando lugar a unos lazos sociales que Durkheim llamó solidaridad mecánica.
- Como relaciones societarias, a las que se les atribuye una solidaridad orgánica, característica de un nivel de desarrollo social en el que se pueden diferenciar las funciones de la acción social.
La Familia
Entre las organizaciones sociales, merece la pena destacar la familia por su papel fundamental en la socialización del individuo.
La familia se define como un grupo social estable que tiene por fin la propagación de la especie humana, y en la que sus miembros, por la comunidad, hacen frente a las necesidades materiales y morales de la vida cotidiana.
En la sociedad occidental, el núcleo de la organización familiar es la sociedad matrimonial.
Según la cultura y el tipo de economía prevalente, las familias adoptan distintas dimensiones y tamaños.
En las sociedades industrializadas, el concepto de familia se restringe al de familia nuclear: cónyuges e hijos. Es importante destacar que la familia es una unidad de consumo y no de producción.
El papel sustitutorio del Estado en algunas funciones de la familia ha servido para perpetuar el modelo de familia nuclear.
6. Proceso de Socialización
El Proceso de Socialización
La cultura es condición y consecuencia de la interacción y acción social. La personalidad es fruto del proceso por el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad.
Todo lo anterior constituye precisamente el proceso de socialización, en virtud del cual el individuo aprende a adaptarse a su grupo, a sus normas, a sus imágenes y a sus valores.
Definimos la socialización como el proceso por el cual la persona humana aprende e interioriza los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra en su personalidad y se adapta al entorno social; todo bajo la influencia de los agentes sociales y la experiencia.
Los Agentes de la Socialización
En las diferentes clasificaciones, nos interesará distinguir aquellos agentes que operan dentro de grupos identificables de los que operan en el conjunto de una colectividad. Asimismo, distinguiremos aquellos cuyo objetivo de socialización es reconocido de otros cuya función es dispensar conocimientos.
La familia y la escuela son dos agentes de socialización que operan de forma institucionalizada e identificable.
La familia es una institución social en la cual la socialización se lleva a cabo como primer objetivo.
Es propio de la escuela que los niños vivan en relación con otros de su misma edad, lo que constituye un elemento formativo.
Las empresas, la Administración, etc., actúan como instrumentos socializadores secundarios.
Un papel muy destacado lo tienen los sindicatos y los partidos políticos como agentes de socialización.
Los grupos de edad: La sociedad actual ha provocado que los jóvenes tiendan a agruparse con el denominador común de la edad. Lo mismo podemos decir de los jubilados, un colectivo cada vez más numeroso en virtud del aumento progresivo de la esperanza de vida.
La socialización es el origen de la propia individualidad y de la propia libertad personal, sobre las que cada uno desarrolla su capacidad de actuar, de pensar y de sentir.
Conformidad, Varianza y Desviación
El último estadio de socialización es la adaptación: que todas las personas pertenecientes al mismo medio ofrezcan el denominador común de personalidad y de conducta. De aquí nace el concepto de conformidad, a medida que la distinta nivelación de conductas se va produciendo por adaptación de unos a otros.
De no producirse la conformidad, diremos que se trata de varianza, siendo el medio el que determina el margen para calificar la actuación frente al grupo.
La desviación supone una ruptura con los valores, lo que puede dar lugar a una nueva conformidad.
Notas y Características de la Cultura
La cultura es un concepto que afecta a toda la actividad humana. La cultura, al ser una realidad vivida por personas, se considera primordialmente acción.
La cultura contribuye a constituir una colectividad de dos maneras:
- Objetiva: por la pluralidad de personas que establecen vínculos entre individuos.
- Simbólica: por el carácter distintivo y característico de cada cultura, ya que los distintos modos de pensar, sentir y obrar son símbolos de la comunicación.
Una cultura determinada hay que estudiarla a partir de sus propios significados y valores.
El valor se define como una manera de ser y de obrar que una persona o colectividad juzgan ideal, haciéndolos estimables a los ojos de los seres a los que atribuye la consideración del referido valor.
Los valores están relativizados a un tiempo histórico, pudiendo variar en cuanto a su orden jerárquico o prelación.
8. La Estratificación Social
Las diferencias pueden crear un sistema de desigualdades formado por estratos.
La estratificación social puede ser multidimensional. Se puede considerar una primera división entre individuos que pertenecen a una institución y los que no; una segunda, por el nivel de estratificación; y una tercera, por la mayor o menor proximidad al centro de poder.
La característica más notoria de los estratos es que posean su propio estilo de vida, actitudes, modales, así como expectativas propias.
Las estratificaciones se entienden como las desigualdades estructuradas entre diferentes agrupamientos de individuos.
La casta se basa en el carácter cerrado de las mismas, lo que imposibilita la movilidad individual entre los diferentes estratos, aunque sí es posible el ascenso o descenso de grupos enteros por incidencia de distintos factores, normalmente derivados de un cambio social.
Aunque hoy día existen modelos de este sistema de estratificación, se corresponde mayoritariamente con la situación social del feudalismo.
Movilidad Social
La movilidad social se refiere a los movimientos de individuos y grupos entre las distintas posiciones socioeconómicas. Podemos clasificarla atendiendo a un doble criterio:
Por el primero, establecemos la diferenciación entre movilidad vertical y movilidad horizontal.
El segundo hace distinción entre el movimiento vertical y la movilidad intergeneracional.
La movilidad ascendente es más frecuente que la descendente, mientras que la movilidad descendente corresponde a casuísticas concretas.
El mito de la igualdad de oportunidades sugiere que en todas las sociedades los ricos proporcionan a sus hijos posibilidades de formación superiores al resto de la población.
Factores del Cambio Social
Factores: elementos de la situación que, por el mero hecho de su existencia o por la acción que ejercen, propician o producen el cambio.
Condiciones del cambio: elementos de la situación que favorecen o no la influencia de un factor.
Agentes del cambio: personas o grupos que lo introducen, lo sostienen o lo fomentan.
Los factores del cambio, según el catálogo sugerido por Rocher, son: demográficos, económicos, culturales y técnicos.
El factor demográfico: Cuando la población es poco numerosa y dispersa, no opera la asignación de tareas o la distribución de zonas para vivir. Sin embargo, cuando la misma población aumenta y se hace más densa, la supervivencia del grupo queda condicionada a que se opere una transformación en el seno de la sociedad.
Por todo ello, la división del trabajo y la densidad moral constituyen los factores principales del progreso de la civilización.
En cuanto al factor técnico: a cada periodo de la historia de la técnica le corresponde un tipo de sociedad determinada. Por ejemplo, las sociedades primitivas se caracterizaban por un utillaje rudimentario.
Luego van apareciendo inventos, además de evolucionar en el aprovechamiento eficaz de los recursos energéticos.
Una constatación de la influencia de este factor es el sustancial cambio tecnológico al que estamos asistiendo en la actualidad, especialmente el desarrollo de la informática.
La proclamación más destacada de la influencia del factor económico fue teorizada por Marx y Engels en su determinismo económico.
Max Weber ha sido quien ha estudiado la influencia predominante de las ideas y de los valores en el cambio social. Es bien conocida su obra relativa al capitalismo y a la ética calvinista, por la que explica como agente fundamental de aquel la filosofía y la práctica de la religión protestante.