Conceptos Fundamentales de Antropología y su Impacto en la Comprensión del Ser Humano

Antropología: La Ciencia del Ser Humano

La antropología es la ciencia que se ocupa del estudio del ser humano en todas sus dimensiones.

Ramas Principales de la Antropología

  • Antropología Biológica: Estudia las transformaciones anatómicas y físicas que ha sufrido el ser humano a lo largo de su evolución.

  • Antropología Sociocultural: Se centra en comparar los distintos sistemas sociales y las diferentes formas de conducta grupal.

  • Antropología Filosófica: Se centra en analizar todas aquellas preguntas fundamentales del ser humano, como el problema de la relación entre el cerebro y la mente.

Antropología Sociocultural: Naturaleza y Cultura

La antropología sociocultural se centra en averiguar cuáles son los aspectos culturales que determinan al ser humano, separando lo “natural” de lo “cultural”.

Distinción entre Naturaleza y Cultura

Lo natural es todo aquello que le viene heredado y que lo conforma como individuo con una genética específica, conformando su instinto y pautas de conducta.

Naturaleza: Lo heredado, lo genético y lo que conforma instintos y pautas de conducta.

Lo cultural se refiere a todos los conocimientos, creencias, costumbres e invenciones humanas que el ser humano aprende o adquiere.

Cultura: Lo aprendido (conocimientos, creencias, costumbres, herramientas), transmitido por el lenguaje y que regula costumbres y hábitos.

Transmisión y Aprendizaje de la Cultura

¿Cómo se transmite y aprende la cultura?

  • Familia, escuela

  • Estado, trabajo

  • Medios de comunicación (impersonales)

El Ser Humano: Naturaleza y Cultura (Tabla Comparativa)

El Ser Humano

Naturaleza

Cultura

Lo heredado, constitución biológica.

Lo aprendido.

Transmitido por los genes.

Transmitido por el lenguaje o por la imitación en el proceso de socialización.

Establece instintos y pautas de conducta.

Regula costumbres y hábitos convencionales.

Capacidades Culturales Humanas

Invención: Productos del ser humano que ponen de manifiesto su naturaleza creativa. Si el ser humano no fuera creador, no tendría cultura.

  • Transmisión: Mediante el lenguaje, la información puede pasar de una persona a otra y de una generación a otra.

  • Aprendizaje: El ser humano es capaz de adquirir e interiorizar hábitos y conductas no recibidas genéticamente.

Diversidad Cultural y Convivencia

Conceptos Clave en Diversidad Cultural

Etnocentrismo: Juzga culturas ajenas con criterios culturales propios. Es una ideología extremista que tiene como único criterio las ideas y costumbres propias.

Relativismo Cultural: Aceptación de cualquier práctica o costumbre si forma parte de una tradición asentada.

Multiculturalismo

Es un fenómeno que consiste en la convivencia de personas de diferentes culturas y lenguas en un espacio común. Este fenómeno, si bien propicia un enriquecedor intercambio cultural, también puede ocasionar fricciones que afectan a la convivencia debido a las distintas costumbres, prácticas religiosas, etc.

La convivencia de diferentes culturas solo se puede alcanzar con un Estado de Derecho fuerte que garantice las libertades de todos y cada uno de los ciudadanos.

La Teoría de la Evolución y el Ser Humano

Teoría de la Evolución de Darwin

La teoría de la selección natural de Darwin postula la mutación genética azarosa que ayuda a la supervivencia del más fuerte; no hay rumbo ni finalidad determinados.

  • Azar

  • Adaptación al medio

Críticas a la Teoría de la Evolución

  1. El ser humano es un organismo complejo y los órganos parecen requerir un diseño previo y, por tanto, un diseñador.

  2. El azar no puede producir organismos complejos. Es imposible que el azar haya producido al ser humano.

Contraréplicas a las Críticas

  1. El cuerpo humano y sus órganos presentan numerosas imperfecciones, lo cual es compatible con la idea de la selección natural.

  2. Los seres vivos son el resultado del azar de las mutaciones genéticas, pero también de la selección natural; si solo actuara el azar de la mutación genética, sería impensable que se pudieran formar seres tan complejos.

¿Ocupa el Ser Humano un Lugar Especial entre las Especies Vivas?

Antiguamente se consideraba que el ser humano era el centro de la creación.

  • El ser humano y el universo: El hecho de considerar al ser humano como centro del universo implicaba que todos los planetas y estrellas tenían que girar alrededor de la Tierra (geocentrismo).

  • El ser humano y el resto de seres vivos: Los seres humanos tenían el dominio sobre los demás seres vivos. Todo se encontraba a su servicio.

El avance científico provocó cambios en esta concepción de la naturaleza. Primero, se sustituyó el modelo geocéntrico por el heliocéntrico (se quitó al ser humano del centro del universo). Segundo, las teorías de la evolución y la selección natural mostraron que el ser humano no tiene una posición de privilegio.

¿Permite la Evolución Hablar de Progreso?

El progreso significa avance y perfeccionamiento, y la evolución no necesariamente implica progreso.

La Razón Instrumental y la Escuela de Fráncfort

Contexto y Conceptos

En 1920, en Alemania, la Escuela de Fráncfort intentó realizar un estudio atendiendo a los avances tecnológicos y sus influencias en la sociedad.

  • Max Horkheimer y Theodor Adorno.

Por una parte, en la Escuela distinguen dos tipos de razón: la subjetiva o instrumental (que se enfoca en el “cómo”, sin importar las consecuencias de nuestras acciones, interesada en solucionar una necesidad) y la objetiva o crítica (enfocada en los fines, que deben estar sometidos a enjuiciamientos morales; debemos evaluar los fines y decidir si están bien o mal, atendiendo a las consecuencias).

El Fracaso del Proyecto Ilustrado

Anteriormente, el ser humano se centraba en una razón instrumental. La Ilustración había identificado la racionalidad autónoma con la liberación del ser humano; gracias a la razón, el ser humano prosperó. Sin embargo, la sociedad actual, al racionalizar mediante la ciencia y la técnica, parece haber llegado al fin del proyecto ilustrado, ya que se utiliza predominantemente la razón instrumental. Los filósofos de la Escuela de Fráncfort sostienen que fue un proyecto fracasado y, como expresión de dicho fracaso, señalan la existencia de los campos de concentración.