Archivo de la categoría: Griego

Explorando la Antigua Grecia: Micenas, Edad Oscura y Época Arcaica

El Periodo Micénico

La primera etapa histórica de la cultura griega es la micénica, que recibe su nombre de Micenas, la ciudad más importante de aquel período, de la cual fue rey, según la mitología, el legendario Agamenón que acaudilló la expedición contra Troya.

Aqueos y Jonios

Los primeros grupos de población griega, procedentes de los Balcanes, llegaron a Grecia hacia el año 2000 a. C., pero durante varios siglos llevaron una existencia poco destacada. Sin embargo, del siglo XVI al Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Romancero

La Edad Media en la Península Ibérica

La España Medieval: Contexto Histórico y Cultural

En el siglo VIII, los musulmanes llegaron a la Península Ibérica. El territorio fue ocupado casi por completo, mientras que al norte se refugiaron algunos visigodos, que se atrincheraron junto a los pueblos que habitaban la zona. En estos núcleos de resistencia se crearon diversos reinos. Desde el siglo IX, iniciaron su expansión hacia el sur en un proceso conocido como Reconquista, que se prolongó hasta Sigue leyendo

La Cultura Argárica en la Península Ibérica: Origen, Expansión y Características Clave

La Cultura Argárica: Origen y Expansión

La cultura argárica, originalmente, se limitaba a Almería y el sur de Murcia. Esta era la zona nuclear y el territorio antiguo de El Argar. Sin embargo, en un momento avanzado de la cultura argárica, se produjo una expansión de los grupos argáricos, que se distribuyeron por Granada, parte de Málaga y las campiñas de Jaén.

Fuente Álamo: Un Yacimiento Clave

Un sitio fundamental para entender la cultura argárica es Fuente Álamo. Este yacimiento cuenta Sigue leyendo

Los Miserables: Sociedad, Personajes y la Condición Femenina en el Siglo XIX

Contexto Sociopolítico

En esa época, la sociedad estaba claramente dividida en distintas **clases sociales**. Existían estratos más altos que otros; la **burguesía** se encontraba entre las clases dominantes, formada por individuos con dinero y privilegios. Por el contrario, la **clase trabajadora** ocupaba el escalafón más bajo, careciendo de los privilegios y recursos económicos de los burgueses, lo que los obligaba a trabajar arduamente para subsistir.

Surgieron importantes **cambios sociales* Sigue leyendo

Explorando el Teatro Romano: Géneros, Autores Clave y Representación Escénica

Tipos y Subgéneros del Teatro Romano

En principio, se distingue entre comedia y tragedia. En la tragedia se tratan temas relacionados con la mitología, cuyos protagonistas son dioses y héroes, y en los que el destino juega un papel importante; su tono es solemne y su lenguaje, elevado. La comedia abarca temas de la vida cotidiana, protagonizados por el hombre de la calle, lo que conlleva el uso de un lenguaje desenfadado y grosero. Más tarde, los romanos dieron el nombre de fábula a toda obra Sigue leyendo

Explorando la Literatura Antigua y Medieval: Épica, Drama y Lírica Clásica

Introducción a la Literatura Antigua

La Antigüedad abarca desde la aparición de la escritura (3500 a.C.) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V d.C.).

Rasgos de la Literatura Antigua

  • Recopilación de creencias religiosas
    • Mitos y leyendas con carácter sagrado y/o tradicional
  • Relatos orales que se recogen por escrito
  • Respuesta al deseo del hombre de explicar el mundo
  • Carácter moral: modelos de conducta (positiva o negativa)
  • Predominio de poemas épicos: héroe o héroes que defienden Sigue leyendo

Homero y la Épica Griega: Elementos Literarios y Argumentos de sus Obras Cumbres

Elementos Literarios Homéricos

  1. La forma de versificación propia del género épico es el hexámetro dactílico, cuya estructura típica sería la de un verso de seis pies.
  2. Se aprecia en los textos homéricos una clara dependencia de la poesía de transmisión oral en el uso de fórmulas. La narración homérica avanza solemne y majestuosa en el lento fluir del hexámetro épico, apoyada en la repetición de fórmulas. La dicción formular nos presenta reiteradamente a los personajes con epítetos: Sigue leyendo

Legado Literario Clásico: Épica, Teatro y Fábula en Grecia y Roma

Épica Griega: Homero y las Grandes Narrativas

La Ilíada y la Odisea son dos epopeyas griegas que se atribuyen a Homero. Ambas obras tienen el mismo tema de fondo: la Guerra de Troya. En la Ilíada se narran los últimos acontecimientos de dicha guerra, mientras que en la Odisea se cuenta el regreso de un capitán griego, Ulises. Homero escribió estos poemas en el siglo IX a.C., pero los hechos pudieron ocurrir tres siglos antes. Ambos están escritos en hexámetros griegos.

El Caballero Medieval: Ideal y Sociedad en la Edad Media

El Héroe Medieval: Ideal y Realidad

La literatura caballeresca medieval se caracteriza por narrar hechos y aventuras. Las peripecias de los caballeros se entrelazan con conceptos fundamentales como su Dios, el Destino y la Libertad.

Durante la Edad Media, el héroe épico pierde las características semidivinas propias de los héroes de la Antigüedad. Los héroes medievales son, ante todo, seres humanos, aunque conserven rasgos legendarios que los distinguen.

La figura del héroe medieval está intrínsecamente Sigue leyendo

Fábulas Clásicas: Enseñanzas Atemporales para la Vida

Fábulas Clásicas: Enseñanzas Atemporales

Los Pescadores

Unos pescadores, tras salir de pesca, y después de esforzarse mucho durante largo tiempo sin capturar nada, estaban fuertemente desanimados y se disponían a regresar. Pero, de repente, un atún, perseguido por unos peces enormes, saltó a su barco. Y ellos, tras cogerlo, regresaron con **satisfacción**.

La fábula muestra que muchas veces las cosas que no proporcionó la **técnica**, las **regaló el destino**.

La Zorra y las Uvas

Una zorra Sigue leyendo