Archivo de la categoría: Derecho

Derecho Civil Esencial: La Persona, su Capacidad Jurídica y el Patrimonio

Estado Civil y Registro Civil

El Estado Civil de las Personas

No existe en el Código Civil (CC) ni en las leyes procesales (Ley del Registro Civil/Ley de Enjuiciamiento Civil) un concepto unificado de este; sin embargo, tanto el Código Civil como, sobre todo, las leyes procesales sí hacen referencia a esta noción. La doctrina define el estado civil como una serie de circunstancias más o menos estables de las personas que producen consecuencias jurídicas.

Los estados civiles de las personas son: Sigue leyendo

Conceptos Clave y Regulación del Derecho Laboral en España

Etapas de Consolidación del Derecho del Trabajo

El Derecho del Trabajo, desde los años 30, está caracterizado por varias notas. Una de ellas es el despliegue de la negociación colectiva como procedimiento de determinación de las condiciones de trabajo y empleo, y de adopción de decisiones en las empresas en materia de personal. Otra característica de la evolución de los ordenamientos laborales es la importancia de la empresa como marco de regulación de las relaciones de trabajo. Consecuencia Sigue leyendo

Entidades Jurídicas: Definición, Naturaleza y Clasificación en el Derecho

Las Personas en el Derecho: Naturales y Jurídicas

En el ámbito jurídico, las personas se dividen fundamentalmente en dos categorías: naturales y jurídicas.

Personas Naturales

Las personas naturales, también conocidas como físicas o reales, son todos aquellos individuos de la especie humana. Su existencia y capacidad jurídica se rigen por normativas específicas que reconocen su individualidad desde el nacimiento.

Personas Jurídicas

Las personas jurídicas son entidades a las que el ordenamiento Sigue leyendo

El Tiempo en el Derecho Civil: Prescripción Extintiva y Caducidad de Derechos

Capítulo 21: El Tiempo y las Relaciones Jurídicas

Las relaciones jurídicas, como relaciones humanas, no pueden sustraerse a la influencia del tiempo. Este documento explora cómo el transcurso del tiempo impacta diversas instituciones y derechos en el ámbito jurídico, centrándose en la prescripción y la caducidad.

1. El Transcurso del Tiempo como Hecho Jurídico y su Cómputo

1.1. Supuestos de Influencia del Tiempo

El tiempo ejerce una influencia significativa en diversas instituciones o relaciones Sigue leyendo

Regulación y Autorización de Espectáculos y Actividades Recreativas en la Comunidad Valenciana

Marco Legal y Ámbito de Aplicación de la Ley 14/2010

La Ley 14/2010 es el pilar fundamental que regula los espectáculos públicos, actividades recreativas y establecimientos públicos en el territorio valenciano. Su ámbito de aplicación es amplio, abarcando todas estas actividades y locales, independientemente de la naturaleza de sus titulares o promotores (personas públicas o privadas, físicas o jurídicas, con o sin finalidad lucrativa) y del tipo de instalación (portátil o permanente) Sigue leyendo

Regulación y Características de la Hipoteca Inmobiliaria en el Derecho Español

La Hipoteca Inmobiliaria: Concepto, Caracteres y Objeto

La hipoteca es un derecho real limitado que se constituye para garantizar el cumplimiento de una obligación. Recae sobre bienes inmuebles que permanecen en posesión de su dueño y que, en caso de incumplimiento, permiten al acreedor obtener satisfacción de su crédito con el importe que se obtenga del bien hipotecado.

Su regulación básica se encuentra en la Ley Hipotecaria (LH) y en los artículos 1874 a 1880 del Código Civil (CC).

Características Sigue leyendo

Subrogación, Cesión y Asunción de Deudas en el Derecho de Obligaciones

En el ámbito del Derecho de Obligaciones, la modificación y transmisión de los vínculos jurídicos son aspectos fundamentales. Este documento explora tres figuras clave: la subrogación por pago, la cesión de créditos y la asunción de deudas, detallando sus conceptos, tipos, requisitos y efectos según la legislación civil española.

La Subrogación por Pago: Legal y Voluntaria

Quien paga una deuda total o parcialmente ajena, queda subrogado en los derechos que tenía el acreedor pagado Sigue leyendo

Eficacia e Ineficacia de los Contratos: Fundamentos y Tipos en el Derecho Civil Español

La Eficacia e Ineficacia del Contrato

Eficacia del Contrato

1. Fase de Ejecución del Contrato

El contrato despliega sus efectos. Los efectos del contrato serán los establecidos en su contenido prefijado. La eficacia del contrato es el hecho de que las partes deben acomodar sus conductas a lo dispuesto, es decir, cumplir sus estipulaciones. Dicho cumplimiento no puede dejarse al arbitrio de uno de los contratantes (artículo 1256 del Código Civil).

Podemos distinguir:

Aspectos Clave de la Compraventa Civil: Venta de Cosa Ajena, Precontratos y Perfección

V. La Venta de Cosa Ajena

Se ha planteado en la doctrina y en la jurisprudencia si es obligación del vendedor transmitir la titularidad jurídico-real —por norma general, la titularidad— sobre la cosa vendida.

Un sector entiende que la obligación generada por la compraventa perfecta es la de transmisión de la propiedad. Para este sector, la compraventa tendría una eficacia esencialmente transmisiva.

Otro sector considera que la compraventa solo genera la obligación de entregar la posesión Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales del Derecho Civil Español

T.5 Los Casos de Retroactividad Tácita de la Ley Nueva

Los más importantes son:

  1. Las normas meramente interpretativas de una disposición anterior son tácitamente retroactivas.
  2. En el mismo caso se encuentran las disposiciones de carácter complementario, dictadas para el desarrollo o mejor cumplimiento de una disposición de carácter anterior.
  3. Se ha señalado también que son tácitamente retroactivas las normas de carácter procesal.

Clases de Disposiciones Transitorias

Pueden distinguirse dos grupos Sigue leyendo