Archivo de la categoría: Derecho

Regulación y Autorización de Espectáculos y Actividades Recreativas en la Comunidad Valenciana

Marco Legal y Ámbito de Aplicación de la Ley 14/2010

La Ley 14/2010 es el pilar fundamental que regula los espectáculos públicos, actividades recreativas y establecimientos públicos en el territorio valenciano. Su ámbito de aplicación es amplio, abarcando todas estas actividades y locales, independientemente de la naturaleza de sus titulares o promotores (personas públicas o privadas, físicas o jurídicas, con o sin finalidad lucrativa) y del tipo de instalación (portátil o permanente) Sigue leyendo

Regulación y Características de la Hipoteca Inmobiliaria en el Derecho Español

La Hipoteca Inmobiliaria: Concepto, Caracteres y Objeto

La hipoteca es un derecho real limitado que se constituye para garantizar el cumplimiento de una obligación. Recae sobre bienes inmuebles que permanecen en posesión de su dueño y que, en caso de incumplimiento, permiten al acreedor obtener satisfacción de su crédito con el importe que se obtenga del bien hipotecado.

Su regulación básica se encuentra en la Ley Hipotecaria (LH) y en los artículos 1874 a 1880 del Código Civil (CC).

Características Sigue leyendo

Subrogación, Cesión y Asunción de Deudas en el Derecho de Obligaciones

En el ámbito del Derecho de Obligaciones, la modificación y transmisión de los vínculos jurídicos son aspectos fundamentales. Este documento explora tres figuras clave: la subrogación por pago, la cesión de créditos y la asunción de deudas, detallando sus conceptos, tipos, requisitos y efectos según la legislación civil española.

La Subrogación por Pago: Legal y Voluntaria

Quien paga una deuda total o parcialmente ajena, queda subrogado en los derechos que tenía el acreedor pagado Sigue leyendo

Eficacia e Ineficacia de los Contratos: Fundamentos y Tipos en el Derecho Civil Español

La Eficacia e Ineficacia del Contrato

Eficacia del Contrato

1. Fase de Ejecución del Contrato

El contrato despliega sus efectos. Los efectos del contrato serán los establecidos en su contenido prefijado. La eficacia del contrato es el hecho de que las partes deben acomodar sus conductas a lo dispuesto, es decir, cumplir sus estipulaciones. Dicho cumplimiento no puede dejarse al arbitrio de uno de los contratantes (artículo 1256 del Código Civil).

Podemos distinguir:

Aspectos Clave de la Compraventa Civil: Venta de Cosa Ajena, Precontratos y Perfección

V. La Venta de Cosa Ajena

Se ha planteado en la doctrina y en la jurisprudencia si es obligación del vendedor transmitir la titularidad jurídico-real —por norma general, la titularidad— sobre la cosa vendida.

Un sector entiende que la obligación generada por la compraventa perfecta es la de transmisión de la propiedad. Para este sector, la compraventa tendría una eficacia esencialmente transmisiva.

Otro sector considera que la compraventa solo genera la obligación de entregar la posesión Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales del Derecho Civil Español

T.5 Los Casos de Retroactividad Tácita de la Ley Nueva

Los más importantes son:

  1. Las normas meramente interpretativas de una disposición anterior son tácitamente retroactivas.
  2. En el mismo caso se encuentran las disposiciones de carácter complementario, dictadas para el desarrollo o mejor cumplimiento de una disposición de carácter anterior.
  3. Se ha señalado también que son tácitamente retroactivas las normas de carácter procesal.

Clases de Disposiciones Transitorias

Pueden distinguirse dos grupos Sigue leyendo

Regulación Penal de Delitos contra la Integridad, la Libertad Sexual y el Honor

Delitos contra la Integridad Física y Psíquica: Las Lesiones

El Bien Jurídico Protegido

Entendido en el doble aspecto de integridad física o psíquica, el Código Penal clasifica las lesiones en tres categorías: leves (artículo 89), graves (artículo 90) y gravísimas (artículo 91). Establece un criterio de distinción en función de la gravedad del resultado, es decir, en el daño sufrido por la víctima (Soler).

Lesiones Leves

Son delitos de resultado material, que pueden ser por comportamiento Sigue leyendo

Obligaciones y Sanciones Tributarias en Chile: Claves del Código Tributario y el SII

Aspectos Clave del Código Tributario Chileno y el SII

Este compendio aborda preguntas frecuentes y situaciones relevantes relacionadas con las obligaciones y sanciones tributarias en Chile, según lo establecido por el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Código Tributario.

1. Término de Giro Declarado de Oficio por el SII

El criterio administrativo contenido en las circulares del SII tiene por objeto evitar que los contribuyentes eludan la fiscalización mediante la simple declaración sin Sigue leyendo

Conceptos Clave del Derecho Civil: Derecho de Retención, Pena Convencional y Arras

El Derecho de Retención: Concepto, Fundamento y Efectos

El derecho de retención hace referencia a la facultad que, en ciertos casos, concede la ley al acreedor que posee una cosa que habrá de entregar o restituir al deudor. En virtud de este derecho, se le permite al acreedor suspender la entrega o restitución hasta que se le satisfaga el derecho de crédito.

Fundamento del Derecho de Retención

Su fundamento se encuentra en el principio de responsabilidad patrimonial universal, que establece que Sigue leyendo

Análisis de la Ineficacia de los Contratos: Nulidad, Anulabilidad y Rescisión

Ineficacia del Contrato: Nulidad, Anulabilidad y Rescisión

La ineficacia del contrato consiste en no conseguir los efectos propios de un contrato. Nuestro Ordenamiento Jurídico considera la ineficacia como una sanción del propio OJ.

Clasificación de la Ineficacia

Dentro de la ineficacia, podemos hablar de:

Invalidez

Disconformidad del acto o negocio jurídico con la ley. Podemos distinguir 3 figuras:

  • Inexistencia: El contrato inexistente es aquel al que le faltan algunos de los requisitos del art. Sigue leyendo