Iconos de la Arquitectura y Escultura: De Roma al Románico

La Catedral de Santiago de Compostela: Joya del Románico

La Catedral de Santiago de Compostela es un templo religioso monumental en Galicia, construido entre los siglos XI y XII. Es un ejemplo paradigmático del arte románico español, aunque con elementos posteriores de estilo gótico y barroco. Tipológicamente, es un templo concebido para el culto cristiano y la peregrinación, siendo el destino final del Camino de Santiago.

Construcción y Simbolismo

Fue construida por artesanos anónimos y maestros de toda Europa en el contexto de la expansión del románico y la consolidación del poder de la Iglesia. Se erige como un símbolo de fervor religioso y prestigio territorial.

Características Formales y Función

Formalmente, presenta una planta de cruz latina con tres naves y un crucero con cúpula sobre trompas. Destaca su imponente fachada del Obradoiro, que combina solidez arquitectónica y una gran monumentalidad. Su función principal es religiosa y simbólica, sirviendo como lugar de culto y destino de peregrinación, y reforzando la representación del poder de la Iglesia y la importancia del Camino de Santiago.

El Panteón de Agripa: Perfección e Innovación en Roma

El Panteón es un templo romano situado en Roma, mandado a construir por Agripa en el 27 a. C. y reconstruido por el emperador Adriano hacia el 118-125 d. C. Estaba dedicado a todos los dioses (pan-theon).

Contexto y Propaganda

Su contexto histórico es el Alto Imperio romano, sirviendo como un instrumento propagandístico al servicio del emperador y de la grandeza de Roma. Su arquitectura monumental fue posible gracias al innovador uso del hormigón y al diseño de su cúpula.

Análisis Formal y Estructural

El edificio destaca por una innovadora combinación entre tradición y modernidad. Presenta una fachada con un pórtico clásico (columnas corintias y frontón triangular), tras la que se esconde una majestuosa rotonda cubierta por una cúpula hemisférica de 43 metros de diámetro. Esta descansa sobre un tambor cilíndrico y está aligerada con casetones. En su centro, un óculo de 9 metros de diámetro simboliza la unión entre el cielo y la tierra. La planta circular refleja la idea de perfección.

Función e Influencia

El Panteón cumplía una función religiosa, política y propagandística, representando la universalidad del Imperio y la idea de poder eterno. Su influencia posterior es notable, con una enorme repercusión en la historia del arte, inspirando modelos renacentistas, barrocos y neoclásicos. En conclusión, el Panteón es un ejemplo paradigmático de la arquitectura romana por su funcionalidad, monumentalidad e innovación técnica, combinando la tradición clásica con un planteamiento espacial interior inédito. Se convirtió en un símbolo duradero de la grandeza de Roma y en un modelo para arquitectos posteriores.

El Coliseo Romano: Monumentalidad y Espectáculo

El Coliseo, situado en Roma, es el mayor anfiteatro del mundo romano. Fue iniciado por el emperador Vespasiano en el 72 d. C. y culminado por su hijo Tito en el 80 d. C., en el contexto del Alto Imperio.

Propaganda y Grandeza Imperial

Su construcción masiva fue un acto de propaganda política para simbolizar la grandeza del Imperio y la generosidad imperial hacia el pueblo.

Análisis Formal y Estructural

Su análisis formal revela una planta elíptica de proporciones colosales. La fachada se organiza en cuatro pisos mediante la superposición de órdenes arquitectónicos (dórico, jónico y corintio) que enmarcan arcos de medio punto, siguiendo una tradición clásica pero aplicada a una escala monumental. La estructura interior, ingeniosamente construida con hormigón y ladrillo, destacaba por su complejo sistema de vomitorios para la rápida evacuación del público y el uso del velarium (un gran toldo para dar sombra).

Función Social y Legado

Su función fue dual: ofrecer espectáculos públicos masivos, como las luchas de gladiadores, y actuar como un potente instrumento de control social a través de la política de “panem et circenses” (pan y circo). El Coliseo se erige como una obra maestra de la ingeniería romana, un emblema de su pragmatismo y monumentalidad, convirtiéndose en un modelo arquitectónico perdurable y en un símbolo universal de la civilización romana, reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad.

Maestros del Arte Griego: Escultores y Arquitectos

Escultores Clásicos y sus Innovaciones

  • Policleto: Escultor clásico del siglo V a. C., conocido por su tratado El Canon. Introdujo el contrapposto, una postura que dota de naturalidad y movimiento a la figura. Su obra más representativa es el Doríforo. Sus esculturas muestran armonía, equilibrio y una búsqueda de la perfección matemática. Fue uno de los grandes referentes en la búsqueda de la belleza ideal.
  • Praxíteles: Creador de la famosa curva praxiteliana, una postura suave y sinuosa en forma de “S”. Su obra más famosa es la Afrodita de Cnido, considerada el primer desnudo femenino a tamaño natural en la escultura griega. Destaca también el Hermes con Dionisos niño. Sus esculturas transmiten gracia, naturalidad y un ideal de belleza más humano.
  • Escopas: Conocido por expresar la emoción y el pathos (pasión) en sus figuras, rompiendo con la serenidad clásica. La Ménade danzante es una de sus obras más conocidas, donde capta el éxtasis y el movimiento desenfrenado.
  • Mirón: Artista de transición entre el arcaísmo y el pleno clasicismo. Su obra más célebre es el Discóbolo, donde capta un instante de máximo movimiento y tensión. Aunque introduce un gran dinamismo, sus rostros siguen siendo inexpresivos, un rasgo propio del estilo severo. Buscó representar la anatomía con naturalismo, pero todavía con cierta rigidez.
  • Lisipo: Escultor del siglo IV a. C. y artista oficial de Alejandro Magno. Reformuló el canon de Policleto, alargando las proporciones para dotar de mayor esbeltez al cuerpo humano. Su obra más famosa es el Apoxiómenos. Introdujo un mayor dinamismo, con posturas abiertas que rompen la frontalidad e invitan al espectador a rodear la escultura. Representa la búsqueda de un ideal más realista y variado.

Arquitectos del Esplendor Ateniense

  • Ictinos: Arquitecto del siglo V a. C., coautor, junto a Calícrates, del Partenón de Atenas. Se caracterizó por el dominio de las proporciones y la perfección técnica, aplicando refinamientos ópticos para lograr la armonía visual. También se le atribuye el templo de Apolo Epicurio en Bassae.
  • Calícrates: Colaborador de Ictinos en el Partenón, también fue el autor del delicado templo de Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas. Su estilo destaca por la elegancia, la sencillez y el refinamiento de las proporciones. Es una figura clave en el esplendor arquitectónico del clasicismo ateniense.

El Arte Bizantino: Espiritualidad y Trascendencia

Las artes figurativas bizantinas buscan representar la trascendencia divina, no la realidad material. Su estilo se caracteriza por un profundo simbolismo y una estética antinaturalista.

El Mosaico: Brillo y Divinidad

El mosaico fue la técnica fundamental. Se empleaban teselas de vidrio y oro que creaban superficies brillantes sobre fondos dorados, simbolizando la luz divina. Las figuras son frontalizadas, hieráticas y alargadas, sin profundidad ni movimiento, y destacan por su simetría y rigidez.

Pintura e Iconos

En la pintura, las mismas características se trasladan a los iconos, imágenes sagradas sobre tabla destinadas al culto y la meditación. Durante los siglos VIII y IX se produjo la crisis iconoclasta, un periodo en el que se prohibió el uso de imágenes sagradas, aunque finalmente se restableció su veneración.

Escultura y Obras Destacadas

La escultura fue escasa y limitada a relieves en marfil o piedra con motivos religiosos o decorativos, evitando la figura exenta para no fomentar la idolatría. Entre las obras más importantes destacan:

  • Los mosaicos de San Vital de Rávena, como los de Justiniano y Teodora, que son símbolos del poder divino del emperador.
  • Los iconos de la Virgen y Cristo Pantocrátor conservados en el monasterio de Santa Catalina del Sinaí.
  • Los relieves en marfil, como el Tríptico de Harbaville, que reflejan la finura técnica y la espiritualidad del estilo.

La Escultura Románica: La Fe Hecha Piedra

La escultura románica está estrechamente vinculada a la arquitectura, integrándose en elementos como portadas, capiteles, tímpanos y claustros. Su función principal es didáctica y doctrinal.

Características Principales

Las figuras son simbólicas y muy expresivas, siempre subordinadas al marco arquitectónico (ley del marco). Predominan características como:

  • Frontalidad y rigidez.
  • Jerarquía de tamaños (las figuras más importantes son más grandes).
  • Ausencia de perspectiva y de proporciones naturalistas.
  • Antinaturalismo y expresividad para conmover al creyente, no para imitar la realidad.

Temática y Ubicación

La temática es principalmente religiosa, con representaciones de escenas bíblicas, el Juicio Final, el Pantocrátor (Cristo en Majestad) y la Virgen con el Niño (Theotokos). En los capiteles se combinan motivos vegetales, animales fantásticos (bestiario) y escenas narrativas. En los tímpanos de las portadas, la iconografía es majestuosa y solemne.

Ejemplos Sobresalientes

Destacan obras como el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, obra cumbre del Maestro Mateo. Otros ejemplos sobresalientes son el tímpano de Santa María la Real de Sangüesa y el claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos. Estas esculturas, llenas de simbolismo, transforman los templos en auténticas “Biblias en piedra” que instruyen y emocionan al fiel.