El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial: Arquitectura Herreriana
El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, representativo de la etapa herreriana, fue mandado construir por Felipe II para que sirviera de panteón y residencia real, además de templo, monasterio y centro de estudios (biblioteca). Para el diseño del edificio, Felipe II buscó un arquitecto prestigioso: Juan Bautista de Toledo, quien había trabajado junto a Miguel Ángel en San Pedro. Este concibió el proyecto como un gigantesco edificio rectangular provisto de doce torres (de las que solo se construyeron seis), en el que destacaba visualmente la iglesia sobre el resto. El exterior se caracteriza por su apariencia tectónica y horizontal. De esta mole maciza sobresalen las torres angulares con sus chapiteles de pizarra, la cúpula y las torres del templo. En la fachada, la doble altura de columnas de orden gigante compensa en parte la horizontalidad del conjunto.
Imaginería Española: Contrarreforma y Expresión Artística
Características y Focos Principales
La imaginería española se distingue por su temática y técnica, con un fuerte componente de temática religiosa que responde al espíritu de la Contrarreforma. Presenta una estética a menudo recargada, que busca representar con intensidad el sufrimiento humano y la devoción religiosa.
Se identifican dos focos principales:
- Castellano: Con centro en Valladolid, destaca la figura de Gregorio Fernández.
- Andaluz:
- En Sevilla: Juan Martínez Montañés.
- En Granada: Alonso Cano y Pedro de Mena.
Rasgos Comunes, Tipologías y Materiales
Entre los rasgos comunes se encuentran la predominancia de la escultura religiosa, aunque también existen algunas representaciones profanas cortesanas. Los principales clientes eran la Iglesia, cofradías, gremios y la corte.
Las tipologías más frecuentes incluyen:
- Retablos
- Imágenes individuales
- Grupos procesionales
El material por excelencia es la madera policromada, trabajada con la técnica del estofado.
El Pantocrátor Románico: Simbolismo y Técnica Pictórica
Esta pintura del Pantocrátor está ubicada en el interior de la iglesia, específicamente en el ábside. El soporte es mural y se utiliza la técnica del fresco, en la que el aglutinante es la cal viva, con retoques al temple en los rostros. El dibujo, de trazo grueso y firme, delimita claramente los contornos y es esquemático, centrándose en lo esencial más que en el detalle. Refleja lo esencial, transmitiendo un mensaje directo y esquemático que no distrae al espectador.
En cuanto a su composición y estilo:
- Predomina la jerarquización temática.
- Se simplifican los colores, que son planos y primarios.
- La luz posee un valor simbólico, ya que la figura principal representada es el Pantocrátor (la luz simboliza la virtud).
- El esquema compositivo es el de la mandorla mística.
- Observamos una composición cerrada.
- Las figuras son antinaturales, logradas mediante la esquematización y el simbolismo; están geometrizadas y presentan un volumen geométrico.
- Carece de profundidad, ya que no hay claroscuro ni perspectiva.
Tiene una función didáctica, ya que conduce al fiel a reflexionar sobre Dios como juez. La obra es de estilo románico, y en ella podemos apreciar la importancia de la religión cristiana. Podemos situarla en la Edad Media; fue realizada por un autor desconocido y se encuentra en Sant Climent de Taüll, Lérida, España. Data del año 1123.
Fundamentos de la Arquitectura Romana: Utilidad y Grandeza
La arquitectura romana se caracteriza por su interés en crear obras útiles y por la uniformidad de sus modelos arquitectónicos. Debe responder al espíritu de grandiosidad, orden y permanencia que rige la política romana, siendo una clara expresión de su poder.
Principios y Materiales Constructivos
Los aparejos utilizados en la arquitectura romana incluyen:
- La mampostería
- Los sillares de piedra
- El ladrillo
- El hormigón (opus caementicium)
El ladrillo permitía una construcción rápida y aligerar el peso de la edificación. Junto al hormigón, posibilitó la creación de inmensas bóvedas y cúpulas, elementos distintivos de la arquitectura romana. Algunas construcciones conservadas eran enteramente de mármol, pero esto constituía un lujo solo al alcance de los emperadores.
Órdenes y Elementos Característicos
La arquitectura romana utiliza los órdenes griegos, introduciendo variantes y superponiéndolos. Destaca el orden toscano, de fuste liso y con basa, que se emplea en sustitución del dórico. Se combinan la arquitectura adintelada (de tradición griega) con la innovadora arquitectura abovedada, desarrollada gracias al uso del arco y la bóveda. Gracias a esta última, encontramos como elementos característicos:
- Arcos de medio punto
- Bóvedas de cañón
- Cúpulas
Narrativa Visual en la Pintura Egipcia: Estructura y Simbolismo
En la organización narrativa de la pintura egipcia, predomina el dibujo sobre el color. Las características principales son:
- Las escenas se estructuran en registros: bandas horizontales con filas de personajes representados en un solo plano.
- El movimiento es muy limitado, aunque existen algunas variaciones.
- Hay una marcada ausencia de profundidad y volumen.
- La perspectiva utilizada hace que la pintura y la escultura se representen de forma bidimensional.
- Se aplica la ley de la claridad (también conocida como ley de frontalidad), donde cada parte del cuerpo se representa desde su ángulo más reconocible (por ejemplo, torso de frente, cabeza y extremidades de perfil), buscando la máxima legibilidad de la figura.
- El espacio y la profundidad no se representan de manera realista; las figuras aparecen yuxtapuestas en un solo plano.
A pesar de estas convenciones, las pinturas egipcias muestran una aguda observación de la naturaleza y, a menudo, expresan alegría y un profundo optimismo vital.
La Arquitectura Griega: Perfección, Armonía y Evolución
Principios Fundamentales y Elementos
La arquitectura griega alcanza una notable perfección técnica, ejerciendo una clara influencia en toda Europa. Se caracteriza por:
- Una estrecha relación con el espacio exterior, dando gran importancia a la contemplación externa del edificio.
- Menor énfasis en la durabilidad extrema de los materiales en comparación con, por ejemplo, la arquitectura romana, priorizando la perfección formal y estética.
- La búsqueda de la belleza a través de la proporción y la armonía.
- Ser una arquitectura predominantemente arquitrabada o adintelada.
- El uso de correcciones ópticas para lograr una percepción visual perfecta, con especial énfasis en las columnas.
Sus elementos constructivos básicos son las columnas, el entablamento y la cubierta o frontón. Como elementos decorativos se emplean relieves y pinturas.
Las diferentes tipologías arquitectónicas incluyen santuarios, templos, teatros, el planeamiento de ciudades (urbanismo) y diversos edificios civiles.
Etapas Evolutivas
La arquitectura griega se desarrolla a lo largo de varias etapas:
- Época Arcaica (siglos VIII-VI a.C.): Período de formación. Surgen los órdenes dórico y jónico.
- Época Clásica (siglo V a.C.): Momento de máxima perfección y equilibrio. Ejemplo paradigmático: la Acrópolis de Atenas.
- Época Postclásica (siglo IV a.C.): Comienza una ruptura con la rigidez de la forma clásica, explorando nuevas soluciones.
- Época Helenística (siglos IV-I a.C.): Marcada por la influencia oriental. Se desarrollan construcciones más complejas y decoradas, y surge el orden corintio. Un ejemplo destacado es el Altar de Zeus en Pérgamo.
Estructura Detallada del Templo Griego
Los componentes esenciales de un templo griego típico son:
- Estereóbato: Los escalones inferiores que forman la base del templo, sobre los que se asienta el estilóbato. Conjuntamente con el estilóbato, forma el crepidoma o basamento.
- Estilóbato: El escalón superior del crepidoma, la plataforma sobre la que se apoyan directamente las columnas del templo.
- Pórtico (Pronaos): Vestíbulo de entrada que precede a la naos. Se forma por la prolongación longitudinal de los muros de la naos, con columnas en su frente.
- Naos (o Cella): Cámara central y principal del templo, generalmente de forma rectangular. Podía estar dividida en naves por columnas y es donde se alojaba la estatua del dios o diosa al que estaba dedicado el templo.
- Opistodomos: Cámara o pórtico situado en la parte posterior del templo, simétrico al pronaos. No estaba comunicado directamente con la naos y solía albergar los objetos de culto y el tesoro del templo.
- Peristilo: Galería de columnas que rodea el templo.