Grandes Obras Maestras del Arte y la Arquitectura Universal

La Mezquita-Catedral de Córdoba: Un Legado Hispano-Musulmán

Nos encontramos ante la mezquita primitiva de Córdoba, concretamente la sala de oraciones o Haram. Es uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura hispano-musulmana en el mundo. Fue la segunda mezquita más grande del mundo después de la de La Meca. Fue construida a lo largo de varios siglos, entre el VIII y el X, y se amplió según el crecimiento de la población. Por ello, pasaremos a explicar sus etapas constructivas.

Etapas Constructivas

Primera Fase: Abderramán I (785-786)

Esta mezquita se levantó sobre el antiguo solar de la iglesia visigoda de San Vicente, que posteriormente fue comprado. Abderramán I realizó la mezquita primitiva de planta rectangular, compuesta por un haram con 11 naves paralelas entre sí, separadas por un doble cuerpo de columnas de mármol reutilizado y pilar superpuesto, al cual se adosa una doble arcada en arco de medio punto y de herradura. Estos arcos están decorados con dovelas bicromas debido al uso de ladrillo y caliza. Este esquema constructivo se realizó para ganar altura en las naves. El muro de la qibla está mal orientado, ya que no está dirigido a La Meca, sino hacia Damasco, que era la patria del Emir. La estructura interna de esta mezquita, con un doble cuerpo de pilar más una columna, recuerda al acueducto de Los Milagros. Hisham I terminó la mezquita de Abderramán I y levantó el alminar y el patio.

Segunda Fase: Abderramán II (854)

Abderramán II amplió la sala de oraciones con 8 tramos más hacia el sur, sumando un total de 24 metros. Respetó el mismo esquema compositivo de arcos de herradura y de medio punto con columna más pilar.

Tercera Fase: Abderramán III (929)

A Abderramán III le corresponde la construcción de un nuevo alminar, más elevado que el anterior. Su intervención se interpreta como una “reafirmación del poder” al dar comienzo al califato en 929.

Cuarta Fase: Al-Hakam II (962)

Al-Hakam II amplió la sala de oraciones hacia el sur con 12 tramos más. También añadió el actual muro de la qibla y el mihrab, además de la maqsura decorada con arcos trilobulados y cúpula gallonada de nervios entrecruzados.

Quinta Fase: Almanzor (980)

En el año 980, Almanzor amplió la mezquita con 8 naves más hacia el este y amplió el patio. Esta ampliación respetó el mismo esquema compositivo anterior, lo que contribuyó a crear un espacio unitario. Además, construyó una nueva fuente de abluciones y alargó el muro de la qibla, razón por la cual el mihrab no está centrado.

Función y Características Arquitectónicas

Su función es religiosa, siguiendo el mismo esquema que la Casa de Mahoma en Medina. Entre las puertas, la más importante es la Puerta de San Esteban, que repite el mismo esquema compositivo del interior: arco de herradura, alfiz, dovelas de colores alternas y rematada con merlones escalonados. El techo de la mezquita es adintelado, decorado con artesonado de madera; en su parte externa tiene 19 “tejadillos” que coinciden con las naves. El exterior, más sobrio que el interior, destaca por el muro califal, mientras que el interior se distingue por sus arcos trilobulados y de herradura. Destacan materiales muy diversos: ladrillo, piedra caliza, mármol, la decoración realizada a base de yeso y el mosaico.

Contexto Histórico

En 1236, Fernando III de Castilla conquistó Córdoba. A partir del siglo XVI, comenzaron las obras para construir la actual Catedral cristiana en su interior, las cuales se extendieron hasta el siglo XVIII. A partir del año 711, llegaron los musulmanes a la península ibérica y comenzó Al-Ándalus. Sus fases son:

  • El Emirato Dependiente de Damasco (711-756)
  • El Emirato Independiente (756-914)
  • El Califato de Córdoba (929-1031)
  • Los Reinos de Taifas y dinastías norteafricanas (1011-1212)
  • El Reino Nazarí de Granada (1232-1442)

En la península existían dos tipos de edificios: los religiosos, como las mezquitas de Toledo o Sevilla; y los edificios civiles, como la Alhambra de Granada.

El Matrimonio Arnolfini: Simbolismo y Técnica de Jan van Eyck

El Matrimonio Arnolfini (Jan van Eyck, 1436). Es uno de los ejemplos más importantes de la Escuela Flamenca durante el Gótico. Se encuentra en la National Gallery de Londres. Sus medidas son 82×60 cm. Se trata de una temática costumbrista, un retrato de grupo de dos personas: un matrimonio formado por Giovanni Arnolfini y Giovanna Cenami, procedentes de Italia y dedicados al comercio, una pareja de burgueses asentados en Brujas desde 1420.

Técnica y Composición

La técnica empleada es el óleo sobre madera de roble, una técnica que comenzó a popularizarse a partir de los primeros flamencos. Se trata de una escena costumbrista desarrollada en el interior de una habitación, donde se representa un sacramento: el matrimonio entre los protagonistas. La luz proviene a través de la ventana, que ilumina la escena; por tanto, es una luz focal, suave, que envuelve la escena. Los personajes están tratados con naturalismo, es realista, hay un predominio del dibujo, es una pintura figurativa, pero en colores intensos donde destacan los cálidos como el rojo, ocre y marrón. La composición es simétrica, creándose un eje central a través de elementos como la lámpara, el espejo, las manos y el perro. La pincelada es corta, muy utilizada para los detalles.

Simbolismo y Elementos Clave

Al fondo se observa una inscripción realizada por el artista que dice “Jan van Eyck estuvo aquí”, lo que hace cumplir una función testimonial, es decir, la pintura es un documento testimonial del matrimonio. La obra presenta varias interpretaciones, según los elementos que hay representados:

  • El candelabro: con una sola vela, se identifica con la divinidad, relacionado con Dios que actúa como testigo invisible de la boda.
  • El espejo: en él se representan los testigos de este enlace. Actúa como punto de fuga, donde confluyen todas las líneas de la composición. El marco del espejo está decorado por 10 escenas de la Pasión de Cristo; en él podemos apreciar el gusto por los frescos y las miniaturas, con gran influencia de los hermanos Limbourg. En este espejo, se aprecian los testigos, personas que confirmaban la unión matrimonial sin la necesidad de la presencia de un sacerdote.
  • Los protagonistas: están representados en primer plano con las manos unidas en símbolo de fidelidad; este mismo significado tiene el perro, elemento central del cuadro.
  • La mujer: viste una túnica verde, color identificado con la fertilidad. Se la ha relacionado con la Virgen María y parece estar embarazada por el abombamiento de su vientre. Relacionado con esto, al fondo de la imagen, se encuentra Santa Margarita, patrona de los partos.
  • El rosario: con cuentas, está relacionado con la pureza de la Virgen.
  • La fruta: situada al lado de la ventana, se identifica con la pérdida de la inocencia y representa el paraíso.

Contexto Histórico

La Escuela Flamenca se caracteriza por el uso de la técnica al óleo, el realismo, el detallismo, las escenas de la vida cotidiana, el tratamiento de la luz y la representación de escenas en el interior de la estancia. Esta pintura formó parte de la colección pictórica de la Corona Española, expuesta en el Palacio Real, hasta que en 1813 fue robada durante la Guerra de la Independencia. Velázquez conoció esta obra y se dejó influir por su luz para realizar Las Meninas.

La Catedral de León: Joya del Gótico Radiante Español

La catedral gótica española más importante es la Catedral de León. Es uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura gótica castellana, ya que sigue las trazas de los arquitectos del Gótico Radiante francés. Se levantó a lo largo del siglo XIII (entre 1255-1300), tras la definitiva unión de la corona de León con la de Castilla en el reinado de Fernando III (en 1230). Existía por entonces en León una vieja catedral románica, levantada sobre unas termas de origen romano. El cabildo catedralicio y el obispo local fueron los impulsores de la construcción, encargada a Enrique de Burgos y Juan Pérez. Se dedicó a la Virgen de Regla y se encuentra en el camino de peregrinación a Santiago, siendo uno de los principales centros.

Análisis Arquitectónico

Analicemos esta catedral atendiendo al interior y el exterior (fachada).

Interior

El edificio consta de una planta de cruz latina basilical (copia de la Catedral de Reims) con una cabecera muy desarrollada (macrocefalia) y transepto poco destacado en planta. El brazo largo de la cruz presenta tres naves rematadas con bóvedas de crucería de influencia francesa, cuyos nervios se convierten al final en columnas adosadas que llegan hasta el suelo; la nave central es más alta y ancha que las laterales. La cabecera es semicircular con ábside, deambulatorio y cinco capillas radiales de planta semicircular. El crucero está sobredesarrollado; a los pies del mismo se sitúa la sillería de coro. La cabecera presenta cinco naves, también con bóvedas de crucería. El alzado interior se divide en los tres niveles característicos del gótico: arcadas ojivales que dan acceso a las naves laterales; triforio de ventanas y un elevado claristorio (con rosetones en las portadas y vidrieras policromadas) que aportan una gran luminosidad al interior. El interior acoge 230 ventanales apuntados que, junto a los rosetones de las portadas, suman más de 1200 m² de vidrieras policromadas que aportan una gran luminosidad. El techo, a 30 metros de altura, se cierra con la bóveda de crucería ya mencionada.

Exterior

La catedral domina todo el espacio urbano de la plaza. Se encuentra en una gran explanada, que permite al espectador observar desde distintas perspectivas. Este efecto se consiguió a finales del siglo XIX (1880) derribando una serie de edificaciones coetáneas. La majestuosidad y la magnificencia debían causar un gran impacto en la época. El entorno histórico fue remodelado dentro de los planes urbanísticos de la ciudad, un crecimiento que obligó a la ciudad a realizar una planificación urbana.

La fachada occidental, que da acceso al recinto, consta de un cuerpo central dividido en cuatro franjas superpuestas. En la parte inferior encontramos una triple portada ojival ricamente decorada con esculturas, un gran rosetón, junto al triforio (que recorre la nave) y, finalmente, un gablete flanqueado por dos pináculos con estribo. Separadas de este cuerpo, se levantan dos torres cuadradas de más de 60 metros de altura, también rematadas por pináculos. Las puertas del transepto también siguen este modelo de la fachada principal. La fachada principal es una réplica de la Catedral de Chartres en Francia, evidente en la decoración escultórica, donde sobresale la Virgen Blanca en el parteluz de la puerta central de la portada sur del transepto. Por otra parte, las vidrieras tienen una clara relación con la Sainte-Chapelle de París. Los muros laterales están seccionados por contrafuertes y arbotantes con pináculos que recogen el peso de la bóveda central y permiten abrir numerosos ventanales en los espacios intermedios. El exterior deja un efecto arquitectónico muy rico con contrafuertes, pináculos, arbotantes, rosetones, gabletes, crestería, vidrieras apuntadas y lobuladas, todo ello típico del Gótico Radiante francés. Por último, está realizada en piedra, hormigón y vidrio.

El Jardín de las Delicias: Simbolismo y Misterio de El Bosco

El Jardín de las Delicias es obra de Hieronymus van Aeken, más conocido como El Bosco, de origen holandés. El Bosco, un pintor de profundas creencias religiosas, las manifestaba en sus obras, creando escenas imaginarias con animales y personajes fantásticos. Se realizó entre 1500 y 1505; algunos escritores sitúan a El Bosco dentro del Primer Renacimiento Flamenco. Tuvo influencia de las miniaturas francesas. Está expuesto en el Museo del Prado y perteneció a la colección del rey Felipe II, siendo este su pintor favorito.

Descripción de la Obra

Es un tríptico formado por tres escenas o tablas. Las medidas son 2,20 x 3,89 m. Se compone de tres tablas, en cada una de ellas se presenta una escena diferente. La obra gira en torno a una misma temática: el pecado mortal de la lujuria y el adulterio; es, por tanto, una obra moralizante que anuncia “el pecado carnal”. La técnica en las tres tablas es óleo sobre tabla, también en la parte externa (reverso).

Análisis del Tríptico

Para su análisis, podemos establecer dos partes:

  • El tríptico cerrado: representa el tercer día de la Creación, un mundo sin sol, dentro de una esfera, con un predominio de tonos grises.
  • El tríptico abierto: en la parte interna se representan tres escenas. El texto describe dos de ellas:
    • El Paraíso (Tabla Izquierda): con la creación de Adán y Eva, quienes aparecen en primer plano. Al fondo se aprecia el árbol del mal con una serpiente en su mano, sobre una roca con forma humana identificada con el diablo. Esto significa que el mal siempre acecha, incluso en el paraíso, de ahí los personajes fantásticos que rodean la escena. La composición es armónica, equilibrada y estática, con un paisaje montañoso al fondo donde predomina una rica gama de colores. En definitiva, es una predicación sobre el mal y el pecado, donde el hombre debe estar por encima de este comportamiento.
    • El Jardín de las Delicias (Tabla Central): en esta tabla central se representa el triunfo del pecado, especialmente la lujuria. El estanque central se convierte en el estanque del adulterio. En él confluyen cuatro ríos. En el centro se representa ese pecado mediante mujeres jóvenes desnudas, de influencia clásica por su ideal de belleza, ya que recuerdan a la Venus clásica. Los hombres aparecen acechando a las mujeres alrededor del estanque, dominados por la pasión y la razón. Los animales alados se identifican con la pérdida de la inocencia. Los peces se relacionan con el miembro viril y el huevo frágil se identifica con la fragilidad del hombre, quien cae en el deseo carnal. Esto está relacionado también con la bala del estanque que aparece quebrada, identificándose como algo perecedero y pasajero, al igual que los placeres de la vida.

La Alhambra de Granada: Arquitectura Nazarí y Patio de los Leones

La Alhambra de Granada pertenece a la arquitectura hispano-musulmana del Reino Nazarí de Granada (1232-1492). La Alhambra es un conjunto de palacios construidos entre los siglos XIV y XV por la dinastía nazarí. Está situado en una colina llamada “Sabika” y el propio nombre de Alhambra significa “Palacio Rojo” por el color del material. El conjunto palaciego tiene una planta de tipo oriental con dependencias alrededor de un patio central. La Alhambra está dividida en tres espacios principales:

  • La Alcazaba, de función militar, situada al oeste y con una planta trapezoidal.
  • La zona de palacios, con 7 palacios residenciales y otras zonas públicas de función política.
  • La medina o ciudad.

Junto a la Alhambra se encuentra el Generalife, concebido como recreo para el califa y con función agraria.

Etapas Constructivas

  • Siglo XIII: Muhammad I realizó la Alcazaba, con arquitectura sobria y el Patio de Armas.
  • Siglo XIV: Yusuf I dio a la Alhambra un carácter residencial y más refinado. En esta etapa se realizaron el Patio de los Arrayanes, el Salón del Trono o Torre de Comares. La función de esta zona era residencial y política.
  • Siglo XIV (1354-1359): Muhammad V realizó el Patio de los Leones, que es la imagen que vamos a comentar.

El Patio de los Leones

Este patio es el mejor ejemplo de arquitectura nazarí y es la obra cumbre de la Alhambra. El autor es desconocido. Es un tipo de patio persa con planta rectangular y cuatro canales que desembocan en las cuatro estancias que tiene a cada lado:

  • Al norte se sitúa la Sala de las Dos Hermanas.
  • Al sur está la Sala de los Abencerrajes.
  • Al oeste está la Sala de los Mocárabes.
  • Al este está la Sala de los Reyes.

Descripción Arquitectónica

El patio se encuentra porticado en sus cuatro lados. Las columnas están realizadas en mármol. Presenta el capitel de mocárabes y el capitel de ataurique. Los capiteles se realizaban en yeso, y en la parte inferior del capitel se decoraban con anillos concéntricos. Estas columnas soportan arcos festoneados y polilobulados. Está compuesta de 124 columnas, concebidas como un bosque de palmeras que se relaciona con la idea del Paraíso celestial que se describe en el Corán. El muro se decora con paños de yesería. En el resto del patio podemos ver dos tipos de decoración a base de azulejos, ataurique y mocárabe.

Simbolismo y Decoración

En el centro se observa una fuente de planta circular, sostenida por 12 leones en actitud protectora. Esta fuente tuvo diferentes interpretaciones. Se piensa que pudo tener origen judío, relacionado con las 12 tribus de Israel y con el Mar de Bronce del Templo de Salomón. Se piensa que esta fuente guarda relación con “Santa Sofía de Constantinopla” y puede tener relaciones con la cosmología. El material de la fuente es el mármol y está realizada en una sola pieza. Destaca una inscripción de un poema de Ibn Zamrak. La taza estaba decorada con magnífica decoración vegetal, epigráfica y geométrica. Los leones simbolizan protección o guardianes del poder real. En general, el patio es una alegoría del patio típico musulmán donde se mezcla la arquitectura con los elementos de la naturaleza, el agua, que es sinónimo de armonía, proporción, equilibrio y orden.

Otros Elementos del Conjunto

Mencionaremos otras arquitecturas que forman parte del conjunto. Las puertas de acceso son la Puerta de Armas y la Puerta de la Justicia. El palacio fue construido en el siglo XVI por Carlos V.