El Arte Románico (Siglos XI y XII)
Arquitectura Románica
Se caracteriza por el uso de la piedra como material principal, generando grandes muros. La planta es de cruz latina o centralizada.
Elementos Arquitectónicos
- Elementos sustentantes: Arcos fajones, pilar cruciforme o compuesto, grandes contrafuertes y muros robustos.
- Elementos sostenidos: Bóveda de cañón y de arista, bóvedas de cuarto de esfera, cúpula y cimborrio.
Características Estilísticas
- Grandes portadas esculpidas.
- Vanos abocinados.
- Iluminación escasa.
- Interior decorado con pinturas y murales (principalmente en la cabecera) y relieves (en los capiteles).
Iglesias de Peregrinación (Siglos XI al XII)
Surgen debido a la costumbre de peregrinar (ejemplo: Catedral de Santiago de Compostela).
- Poseen una cripta subterránea para guardar reliquias.
- Disponen de girola (o deambulatorio).
- Incluyen pequeñas capillas o absidiolos.
- Podrían tener matroneo para los peregrinos.
- Nártex dentro de la iglesia.
- Los Templarios eran una orden militar dedicada a proteger los templos religiosos.
- Canecillos: Cabezas de las vigas que sustentan los tejados.
Escultura Románica
Se encuentra principalmente en portadas y capiteles, con una fuerte adaptación al marco arquitectónico.
Características Generales
- Relieves planos.
- Frontalidad, hieratismo, esquematismo, geometría y simetría.
- Jerarquización de las figuras.
- Horror vacui (miedo al vacío).
- Tratamiento polícromo.
- Temas principales: El Pentecostés, el Juicio Final y temas relacionados con el fin del mundo, con un fuerte aspecto simbólico.
Escultura Exenta
Comparte las mismas características estilísticas que la escultura en portadas y capiteles, pero con temas específicos:
- Cristo Crucificado: Representado con cuatro clavos, en posición frontal, sin mostrar sufrimiento. Material: madera o marfil. Vestimenta: túnica de pliegues paralelos y verticales con corona, o semidesnudo solo con un faldellín.
- Virgen con el Niño: El niño se sienta sobre las rodillas de la Virgen. El niño bendice con la mano derecha y sostiene el mundo con la izquierda.
Pintura Románica
- Sometida a la ley del marco.
- Función didáctica.
- Ubicación: muros, ábsides y techos.
- Carácter simbólico y expresivo.
- Técnica: Al fresco (a veces al temple, es decir, con clara de huevo).
- Jerarquización espacial.
- Temas: Santos y escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.
- Geometrización, predominio del dibujo y la línea.
- Colores planos, hieratismo.
- Ausencia de volumen y perspectiva.
- Composiciones muy simples (isocefalia).
- Ejemplos: San Isidoro de León, San Clemente de Taüll.
- Tetramorfos (Pantocrátor): San Mateo es un ángel, San Juan es un águila, San Lucas es un toro, San Marcos es un león.
El Arte Gótico (A partir del Siglo XII)
Arquitectura Gótica
Se caracteriza por la verticalidad y la dimensión estética, lograda mediante el uso del arco apuntado (u ojival) que permite la bóveda de crucería.
Elementos Clave
- Grandes ventanales y vidrieras.
- Bóvedas estrelladas.
- Arbotantes apoyados en contrafuertes.
- Gárgolas.
La Catedral Gótica (A partir del Siglo XIII)
- Planta: Cruz latina con tres o cinco naves y transepto más corto (a veces sin sobresalir).
- Corona absidial (girola).
- Fachadas monumentales con tres accesos, rosetón y agujas (pináculos) y gabletes.
- Énfasis en la verticalidad.
- Interior dividido en niveles:
- Base (Arcuería)
- Tribuna
- Triforio (sustituye al matroneo)
- Claristorio (ventanales, cuya función principal es iluminar)
Fases y Estilos Góticos
Fases Cronológicas
- Inicial (Mediados del S. XII – Principios del XIII): Robusto y sólido. Uso de bóveda sexpartita.
- Clásica (S. XIII): Mayor altura y verticalidad (ej. Reims, Chartres). Se elimina el matroneo. Uso de bóveda sexpartita y octopartita.
- Radiante (S. XIV): Poco muro y mucho vano. Máxima estilización (ej. Sainte Chapelle).
- Flamígero (S. XV): Norte de Europa. Recargado, alargado, alto y vertical. Doble transepto. Muros casi nulos y bóvedas de abanico.
Estilos Regionales
- Gótico Mediterráneo (Finales del XIII – Principios del XIV): Horizontalidad, escasez de vanos y sobriedad. Nave única, menos arbotantes, techos rectos de madera, capillas laterales (ej. Catedral de Mallorca).
- Gótico Cisterciense (Inicial, S. XII-XIII): Monasterios. Arcos apuntados, robustez y solidez. Uso de terceletes y bóveda estrellada.
Escultura Gótica
Se mantiene la adaptación al marco arquitectónico, pero se busca un mayor naturalismo idealizado.
- Comunicación entre los personajes.
- Tendencia a la verticalidad, aunque con avances en la proporción.
- Materiales: Piedra en las portadas, recuperación del uso del mármol y madera.
- Temas: Juicios finales, temas marianos (la Anunciación), temas pasionales, escultura funeraria y vidas de santos.
El Retablo
El retablo se divide verticalmente en calles laterales y una central (separadas por entrecalles). La central es más alta, con un ático o espina arriba y un banco o predela abajo. Horizontalmente se divide en cuerpos o pisos. En la parte superior hay guardapolvos.
Pintura Gótica
- Predominio de la línea.
- Intento de volumen, profundidad, movimiento y expresividad.
- Técnica: Pintura sobre tabla (retablo), temple y fresco. Colores planos y vivos.
- Temas: Religiosos, descontextualizados (santos).
- Donante: Retrato en el que se representa a alguien en una visión sagrada.
Estilos Pictóricos
- Franco-Gótica (S. XIII).
- Italo-Gótica (S. XIV): Fondos naturales (no hay sombras). Geometricidad (pliegues rectilíneos). Intento de representar la anatomía humana y volumen en sus figuras.
- Escuela de Siena: Simone Martini.
- Escuela de Florencia: Giotto (introduce el volumen).
- Escuela Flamenca (S. XV): Transición al Renacimiento. Realismo e interés por lo cotidiano. Valoración de la luz (genera volumen), planos y sombras. Detallismo. Uso del óleo (más brillante). Artistas como Van der Weyden y Van Eyck (gusto por el detalle, tridimensionalidad y perspectiva-luz).
El Arte del Renacimiento (Siglos XV y XVI)
Arquitectura Renacentista
Se basa en los principios de orden, proporción, simetría, unidad y ritmo. Domina la horizontalidad.
Elementos Clásicos
- Uso de órdenes clásicos (dórico, jónico, corintio, toscano, compuesto).
- Arco de medio punto.
- Techos artesonados.
- Cúpula de media naranja.
- Bóvedas vaídas, de cañón y de arista.
Características y Tipologías
- Muros almohadillados. Líneas rectas frente a las curvas.
- Interiores decorados con motivos de la Antigüedad Clásica (grutescos).
- Planta: Búsqueda de la perfección matemática (centralizada, de cruz latina o de cruz griega/basilical).
- Materiales: Ladrillo, sillar almohadillado y mampuesto revestido en mármol.
- Tipos de edificios: Civiles (palacios, villas para nobles y burgueses, fortalezas, bibliotecas) y religiosos (iglesias).
- Gran importancia a la luz (el patio como elemento luminoso), que ayuda a dar volumen.
- Balaustradas (comunes en el Manierismo y Cinquecento).
Escultura Renacentista
Se centra en el naturalismo y la figura humana. Se desarrolla la escultura de bulto redondo y se aplica la perspectiva.
Técnicas y Estilo
- Materiales: Mármol, bronce, madera, barro cocido.
- Dominio del volumen. Carácter pictórico.
- Esquemas piramidales. Movimiento helicoidal y contrapposto.
- Iluminación homogénea, expresión natural, armonía y proporción.
- Renace el desnudo (canon de Policleto).
- Temas: Religiosos, paganos, mitológicos, funerarios. El hombre y la naturaleza adquieren importancia.
- El Retrato: Realistas (incluyendo ecuestres). Donatello abarcó todas las edades y figuras cerradas (ej. David).
Reminiscencias Góticas (S. XV)
Pliegues rectos y angulares.
Fases Arquitectónicas del Renacimiento
Cuatrocento (S. XV)
Orden, proporción, simetría. Imita elementos clásicos. Horizontalidad. Decoración clásica. Plantas perfectas. Uso de ladrillo, sillar y mármol. Techos planos con casetones. Ritmo, luz, serenidad y equilibrio.
- Brunelleschi: Belleza y solidez en palacios (supera el medievalismo). Iglesia de San Lorenzo.
- Alberti: Fachadas como arcos de triunfo, cornisa prominente, geometría. San Andrés de Mantua.
Cinquecento (S. XVI)
Mantiene las características del Cuatrocento, añadiendo colosalismo, racionalismo en las formas, equilibrio, armonía y proporción.
- Bramante: Clasicismo, geometría, simplicidad. Templete de San Pedro.
- Miguel Ángel: Grandes efectos espaciales. Inicia el Manierismo. San Pedro.
Manierismo (Mediados del S. XVI)
Rechazo de la norma clásica, buscando la tensión, abstracción, decorativismo, plasticidad, monumentalidad y dinamismo. Mayor expresividad. Juega con la luz y la sombra.
- Vignola: Precursor del Barroco. Monumentalidad, profusa decoración y adaptación a las normas del Concilio de Trento. Iglesia de Il Gesù.
- Palladio: Racionalismo, ritmo en estructuras y esculturas. Uso del orden gigante (tendencia hacia el Barroco). Villa Capra.