El Barroco en Italia: Origen y Disciplinas Fundamentales
El estilo **Barroco** surge en el **siglo XVII** en Italia. Aunque el origen de su nombre es incierto, se cree que proviene del concepto portugués de barruecas, que hace referencia a las perlas irregulares.
Arquitectura Barroca
La arquitectura barroca utiliza materiales nobles como la **piedra**, el **mármol** y el **bronce**. Se caracteriza por una libre interpretación de los estilos grecorromanos e introduce dos nuevos soportes fundamentales: la **columna salomónica** y el **estípite**.
Este estilo rompe con las normas clásicas: los entablamentos se quiebran y se ondulan, y los frontones se parten y se enrollan. La decoración es tan abundante que camufla la estructura del edificio, utilizando motivos ornamentales como hojas, flores, frutas, escudos, conchas y hornacinas.
La tipología de edificios cambia, cobrando importancia tanto los religiosos como los **civiles**. Sus plantas son ondulantes y emplean **espacios dinámicos y antiestáticos**, logrando movimiento mediante la curvatura y el quiebre de plantas, fachadas y cornisas.
Sus arquitectos más destacables son **Bernini** y **Borromini**, con construcciones icónicas como la fachada de San Pedro del Vaticano y su plaza.
Arquitectura Cortesana en Francia
(Sección mencionada en el documento original sin contenido desarrollado.)
Escultura Barroca
El estilo escultórico barroco, que también surge en el siglo XVII en Italia, emplea principalmente **mármol y bronce**. Busca reproducir diferentes calidades por medio de texturas diversas, con las que se persiguen efectos pictóricos de iluminación y cromatismo en las obras.
Sus composiciones son **abiertas, desequilibradas, asimétricas y dinámicas**, en contraposición a las del Renacimiento. Los esquemas más utilizados son los **diagonales, en aspas y espirales**, representando un movimiento intenso y un estilo **naturalista dramático**. La belleza ideal se deja de lado en favor de una mayor proximidad al realismo, sin llegar a ser auténticamente verista.
Los géneros más cultivados son:
- **Religiosos** (escenas bíblicas).
- **Funerarios** (con elementos macabros).
- **Retratos**.
- **Urbanísticos** (esculturas para calles y jardines).
En esta disciplina, el autor más destacable es **Bernini**, con esculturas como Apolo y Dafne o El éxtasis de Santa Teresa.
Pintura Barroca
La pintura barroca se desarrolló a partir del siglo XVI, lanzando dos corrientes simultáneas en Italia:
1. Naturalismo-Tenebrismo
Surge a principios de siglo y va en contra del Manierismo, reflejando la realidad tal y como es, sin idealizar nada. La corriente naturalista está unida a la técnica de iluminación llamada **Tenebrismo**, en la cual se destacan ciertos personajes, objetos o gestos a través de una **iluminación dirigida** que contrasta con los **fondos oscuros**. Este estilo ignora los paisajes y la arquitectura.
El pintor más importante y creador de este estilo es **Caravaggio**, con obras como La vocación de San Mateo o La muerte de la Virgen.
2. Clasicismo
Surge como prolongación del Renacimiento. Busca la **realidad intelectualizada** sin imperfecciones, representando la realidad como debería ser, no como es. Es realista frente al Manierismo, pero idealista frente al Naturalismo.
Este estilo cultiva el género religioso (cuadros bellos y equilibrados), la **pintura mitológica** (la más importante) y el paisaje clasicista, en el cual la naturaleza se ve sometida y ennoblecida por la presencia del hombre.
La pintura era serena, refinada y culta, partiendo de un evidente **eclecticismo** que unía el sfumato con los colores cálidos de la pintura veneciana, y las composiciones y calidad de los pintores florentinos y romanos del Renacimiento.
Los principales autores fueron los **Carracci** (con obras como El triunfo de Baco y Ariadna), Guido Reni, Domenichino y Guercino.
3. Barroco Decorativo
Apareció en la segunda mitad del siglo XVII, especializado en amplias decoraciones al fresco en cúpulas y bóvedas, con multitud de personajes en **escorzo** y con movimiento frenético, envueltos en luz deslumbrante. La paleta de colores se basaba en tonos claros, ligeros y luminosos. Sus pinturas representaban temas alegóricos, históricos, mitológicos y religiosos, encuadradas en una arquitectura escenográfica (ejemplo: La adoración en nombre de Jesús).
El Barroco en Europa Septentrional
Pintura Holandesa
La pintura holandesa tiene como temática fundamental la **vida real y cotidiana**, desarrollada en géneros específicos:
- **El Retrato:** Plenamente realista, con posturas graves y ceremoniosas. Se desarrolló el **retrato de corporación**, un retrato en grupo de tamaño natural de directivos de gremios o consejos de milicia urbana.
- **Escenas de Género:** Representaban toda clase de escenas populares, realizadas de forma realista y con gran minuciosidad.
- **Los Paisajes:** Ejercieron una gran influencia sobre el paisaje inglés.
- **La Naturaleza Muerta (Bodegón):** Similar a la pintura flamenca, con composiciones barrocas exuberantes en las que se acumulan animales, objetos y vegetales.
- **Pintura Histórica, Alegórica, Mitológica y Bíblica:** Contenían una moraleja relacionada con la función del local donde se colocaba el cuadro.
Los autores más destacables de la época son **Rembrandt**, **Hals** y **Vermeer**, con obras como La joven de la perla o La ronda de noche.
Pintura Flamenca
Desarrollada en Flandes, reflejaba el panorama social, político y religioso de la época. Este estilo cultivó temas religiosos, mitológicos, retratos, pinturas de género, bodegones, cuadros de flores, paisajes y cuadros de animales.
Se caracterizaba por ser **plenamente barroca** e independiente de la tendencia italiana. Prestaba especial atención al estudio de la **luz**, la **riqueza del color**, la técnica libre y las **composiciones dinámicas**.
Los principales representantes fueron **Rubens**, Van Dyck, Jordaens, David Teniers, Snyders, Paul de Vos y Brueghel de Velours, con obras como La adoración de los Magos y Las tres Gracias.
El Barroco en España: El Siglo de Oro
Arquitectura Española
El Barroco llegó a España en la primera mitad del siglo XVII, periodo en el cual pervivió el estilo herreriano y la severidad escurialense. Las plantas eran simples y el Barroco se concentró en el interior, donde la decoración fue creciendo hasta ser abundante y complicada.
En el siglo XVIII se desarrollaron dos tendencias principales:
- Barroco Churrigueresco: Impulsado por la familia **Churriguera**, se basó en la **decoración recargada** que desbordaba lo constructivo.
- Barroco Clasicista: Inspirado por los modelos del Barroco francés e introducido por los arquitectos cortesanos de la dinastía borbónica. Esta tendencia pervivió hasta enlazar con el Neoclasicismo.
Los arquitectos más importantes de la primera vertiente del Barroco fueron Juan de Mora y Alonso Carbonell (Madrid), Herrera el Mozo (Aragón), Alonso Cano (Andalucía), la familia Churriguera (Castilla), la Familia Figueroa (Andalucía), Fernando Casas Novoa (Galicia), Jaime Bort y Corrado Rodolfo (Levante).
Las construcciones más importantes serían la **Plaza Mayor de Madrid**, la **fachada del Obradoiro** en Santiago y el Real Hospicio del Ave María. En la vertiente clasicista, el edificio más representativo es el **Palacio Real de Madrid**.
Escultura Española
El Barroco llegó a España en la primera mitad del siglo XVII. La clientela se basaba en gente adinerada y los temas, propuestos por los clientes, solían ser en su mayoría **religiosos**, ciñéndose a las normas del **Concilio de Trento**.
Los géneros cultivados fueron los retratos para la corte y la mitología (en fuentes y estatuas de jardín). Los materiales clásicos eran la **madera** (para los pasos de Semana Santa y la imaginería) y la **piedra** (para las esculturas monumentales y urbanas).
Características de la imaginería:
- Uso de madera y policromía, destinadas principalmente a obras de culto.
- Rasgos característicos: **viveza, naturalismo, cotidianeidad y patetismo**.
- El estilo es **realista, exaltado e intensamente dramático**, buscando acercar lo religioso al creyente y conmoverlo.
La escultura funeraria, que usaba mármol, piedra o alabastro, fue la más sobria y la menos cultivada. Los retablos, cada vez más numerosos, usaban madera y fueron los más decorados.
Las principales manifestaciones se encuentran en la corte y en las escuelas regionales:
- Castilla: **Gregorio Fernández**.
- Andalucía: **Juan Martínez Montañés**, **Juan de Mesa** y **Alonso Cano**.
- Levante: **Salzillo**.
Pintura Española
El Barroco llegó a España en la primera mitad del siglo XVII, conocido como el **Siglo de Oro** para la pintura. Este estilo cultivó temas con limitaciones temáticas respecto al Renacimiento: la pintura profana y mitológica apenas fue cultivada, el retrato se realizaba en la corte, y la **pintura religiosa fue la más dominante**. Los bodegones se caracterizaban por su gran realismo y simplicidad.
La evolución artística se divide en tres fases durante el siglo XVII:
- Primera mitad del siglo XVII: Predominio del **Naturalismo y Tenebrismo**.
- Mediados del siglo XVII: Aparición de **Velázquez**, donde se usa el naturalismo, el tenebrismo y el **Barroco Pleno**.
- Segunda mitad del siglo XVII: Muy influenciada por Velázquez, se difunden los modelos de Rubens, y el Barroco Pleno da paso a una pintura **triunfal, colorista y teatral**.
En el siglo XVIII, la pintura se concentró en la corte madrileña, dominada inicialmente por artistas franceses e italianos, aunque en la segunda mitad de siglo surgieron algunos pintores españoles de mérito.
Había tres grandes escuelas españolas:
- Escuela Madrileña: Carducho, Cajés y Maino.
- Escuela Valenciana: Francisco Ribalta, **José Ribera**.
- Escuela Sevillana: **Francisco Zurbarán**.