Arte Griego: Orígenes, Arquitectura y Escultura Clásica y Helenística

El Arte Griego: Fundamentos, Arquitectura y Escultura

1. Introducción

  • Es un arte que introduce los conceptos estéticos predominantes en la cultura occidental.
  • Es un arte idealista, basado en la búsqueda de la belleza y el orden. La belleza es la armonía que se deriva de la utilización adecuada de las medidas y proporciones (Platón: “la medida y la proporción realizan en todas partes la belleza y la virtud”), conforme a unos criterios racionales que tienen su fundamento en la naturaleza.
  • El hombre, el cuerpo humano (masculino y desnudo), es el fundamento de toda belleza: antropocentrismo. “El hombre es la medida de todas las cosas” (Protágoras).
  • Con ello se tiende a la creación de un mundo idealizado, racionalmente abstracto, donde lo genérico adquiere importancia, raíz de los principios estéticos del arte en Grecia y base de su desarrollo.
  • Estas ideas se plasman en arquitectura mediante la aplicación del concepto de orden arquitectónico, y en escultura, en el canon de belleza.
  • La figura del artista, como miembro de la polis, pierde el anonimato y se sitúa en una posición social hasta ahora desconocida. La importancia del artista no se determina por ser creador de obras originales, sino por su conocimiento de las diversas relaciones que el edificio o la escultura contienen.

2. Los Antecedentes

2.1. Arte Minoico o Cretense

La isla de Creta va a ser el centro cultural de la civilización minoica que se desarrolla desde el III milenio hasta finales del II milenio antes de Cristo. La situación geográfica de Creta la convierte en una isla privilegiada para un desarrollo comercial y cultural con los pueblos del Mediterráneo.

Arquitectura

Ligada al mundo urbano, tiene un edificio principal que es el centro de la ciudad: el palacio. Es un edificio de estructura arquitrabada, con una planta compleja en la que las estancias se organizan en torno a un patio central (palacio-laberinto) y donde la columna juega un papel fundamental. La columna consta de un fuste liso que se ensancha conforme se aproxima al capitel, de grueso equino y ábaco cuadrado. Todos estos elementos presentan una notable policromía. Ejemplos: Palacios de Knossos, Festos y Hagia Tríada.

Escultura

Se trata de figurillas de escasa dimensión en las que se representa a mujeres con largas faldas de volantes y los pechos al descubierto. Se les ha interpretado como sacerdotisas o imágenes de la Diosa-Madre, con unos atributos como la serpiente, la paloma, las conchas y el toro.

Pintura

Aparecen pinturas murales decorando algunas estancias palaciales. De vivos colores y temática de carácter naturalista y ritual, desde el punto de vista formal recuerdan a las egipcias, pero con mayor naturalidad y movimiento que estas. Ejemplos: Las escenas de Tauromaquia, la Estancia de los Delfines, la Parisina…

Cerámica

Es muy importante y en muchas ocasiones sirve de soporte para las pinturas donde predominan las representaciones naturalistas de animales. El tipo más conocido es la cerámica de Kamáres.

2.2. El Arte Micénico

El panorama de la Grecia continental durante la primera mitad del II milenio a. C. ofrece un período de cierta oscuridad en el que se están asentando las bases de lo que será, a partir del 1500 a. C., la época de mayor esplendor de la civilización griega preclásica o cultura micénica, con centro en las ciudades de Micenas y Tirinto.

Arquitectura

Lo más característico son las murallas de bloques ciclópeos que nos hablan de que, a diferencia de los cretenses, se trata de un pueblo guerrero. En la de Micenas aparece la famosa Puerta de los Leones, donde el dintel se remata con un bajorrelieve de dos leones rampantes, uno a cada lado de una columna de forma cretense. Este conjunto escultórico estaría rematado por una representación de la divinidad femenina (Señora de los Animales).

También destacan las tumbas de corredor con cámara circular con falsa cúpula (Tesoro de Atreo) relacionadas con las construcciones megalíticas.

El palacio micénico se construye siguiendo un modelo arquitectónico de origen neolítico, el mégaron, edificio de planta rectangular con proyección de los muros longitudinales formando un pórtico con dos columnas in antis, que influirá en el templo griego.

3. La Arquitectura Griega

3.1. Características

  • Importancia del urbanismo. El edificio no se concibe aislado, sino que su valor estético se entiende dentro de un conjunto. Relación con el espacio natural.
  • Importancia de la columna con un valor estructural (sustentante) y también estético. Surge el concepto de orden: proporción (relación numérica) entre las partes de un edificio para lograr la armonía entre sus elementos, sus materiales y, también, entre naturaleza y obra humana. Los órdenes son tres:
    • Dórico: Típico de Grecia continental y Sicilia. Tiene su origen en las construcciones de madera. Se caracteriza por columna de fuste estriado sin basa, con aristas vivas; capitel con collarino, equino y ábaco cuadrado; entablamento con arquitrabe liso y friso con triglifos y metopas y cornisa saliente.
    • Jónico: Originario de Asia Menor (Jonia). Más esbelto en cuanto a sus proporciones, consta de: columna estriada de aristas muertas, con basa formada por toros (convexos) y escocias (cóncavas); capitel con volutas y ábaco más fino; entablamento con arquitrabe con platabandas y friso corrido.
    • Corintio: Más tardío. Tiene un capitel con hojas de acanto y unos caulículos o tallitos que surgen entre las hojas y se enroscan en el centro. El resto es igual al jónico, pero de proporciones más esbeltas.
  • Es una arquitectura arquitrabada.
  • Los materiales son: piedra porosa (poros) (Zeus en Olimpia) y mármol del Pentélico (Partenón, Apolo en Delfos).
  • La mayoría de los edificios irían policromados, resaltando las partes estructurales.
  • Búsqueda de la armonía visual y del idealismo, para lo cual se recurre a una serie de “correcciones ópticas” como son:
    • Curvatura del entablamento y el estilóbato hacia arriba para corregir el efecto de pandeo.
    • Inclinación de las columnas hacia dentro para conseguir el efecto piramidal.
    • Éntasis de las columnas.
    • Mayor anchura de las columnas de los ángulos.
    • Desigual distancia de los intercolumnios, siendo menor en los laterales.

3.2. El Templo Griego

Es el elemento fundamental de la arquitectura griega. Preside la ciudad y condiciona el resto de la ubicación de los edificios. Constituye una unidad cerrada en sí mismo. Es la casa del dios, o mejor dicho, la casa que alberga la estatua de la divinidad. Los materiales serían primero el adobe y la madera, y después la piedra y el mármol. Está organizado según los órdenes (dórico, jónico y corintio), formado por pedestal, columna y entablamento.

Planta

El núcleo principal es la cella o naos; delante, un pórtico o pronaos con paredes laterales rematadas en pilastras (antae) que, cuando lleva columnas, se denomina “in antis“; en el extremo opuesto de la pronaos, un falso pórtico (opistodomos) incomunicado con el templo o una cámara cerrada al exterior, pero con acceso a la cella (adyton).

Alrededor, peristilo de columnas que puede ser:

  • Períptero: cuando la rodean los cuatro lados.
  • Próstilo: delante.
  • Anfipróstilo: delante y detrás.

Según el número de columnas puede ser: dístilo (2), tetrástilo (4), hexástilo (6), octástilo (8).

3.2.1. Período Arcaico (s. VI a. C.)
  • Templo jónico: Artemisión de Éfeso, templo octástilo y díptero.
  • Dóricos: Heraion de Olimpia; el templo de Artemisa en Corfú, el de Apolo en Corinto y el de Afaia en Egina.
  • En la Magna Grecia, los de Selinonte (Sicilia) y Atenea (Paestum).
3.2.2. Período Clásico (s. V y IV a. C.)
  • Período Severo: Templo de Zeus en Olimpia.
  • Acrópolis de Atenas: Propíleos; templo jónico de Atenea Niké, tetrástilo y anfipróstilo, símbolo de la victoria; Erecteion, de extraña estructura por estar situado en un desnivel y tener que acoger a tres dioses: Poseidón Erecteo, Cécrope y Atenea. Se erigió por Mnesiclés en el lugar donde Atenea y Poseidón se disputaron el gobierno del Ática.
  • El templo más importante es el Partenón, dedicado a la diosa Atenea Partenos, fue construido por los arquitectos Ictino y Calícrates entre el 447 y 438 a. C., prototipo ideal del clasicismo por su perfección y equilibrada monumentalidad. Es de orden dórico, períptero y octástilo, in antis con 6 columnas.

4. Evolución de la Escultura Griega

La preocupación de los griegos por lo humano tiene un buen ejemplo en la escultura. Las representaciones humanas evolucionan desde los rígidos atletas del período arcaico hasta la expresión de sus emotivas pasiones o su belleza sensual en el período helenístico, pasando por el ideal de hombre capaz de codearse con los dioses, en el perfecto equilibrio del período clásico.

4.1. Período Geométrico (s. XI-VIII a. C.)

Escasas esculturas en marfil, piedra o bronce: esquematización. Lo conocemos por la cerámica.

4.2. Período Arcaico (s. VIII-V a. C.)

Características Generales
  • Influjo Oriental (colonización del Mediterráneo y Mar Negro).
  • Predominio de la figura humana: el hombre es el eje del arte (antropocentrismo).
  • Tamaño natural, algunos con tendencia a lo colosal.
  • Desnudo masculino: exaltación de la belleza.
  • Convencionalismo: frontalidad, hieratismo, estatismo, geometrización… pero con tendencia progresiva al naturalismo.
  • Sonrisa arcaica.
  • Intento de representar el cuerpo humano tal y como se ve en la realidad: paso hacia el naturalismo. Sensación de fortaleza y plenitud física del atleta.

Ejemplos: Kouros (kouroi) y Koré (korai).

  • Kouros de Anavisos.
  • Dama de Auxerre.

4.3. Período de Transición hacia el Clasicismo (s. V a. C.)

  • Ejemplos: Esculturas del templo de Afaia en Egina: adecuación al marco.
  • Efebo de Critios: visión unitaria del cuerpo humano.

4.4. Época Clásica (s. V-IV a. C.)

La escultura llega a su culminación, creando obras que son modelo de belleza y perfección plástica.

Características Generales
  • a) Los escultores intentan plasmar la belleza física ideal; para ello, se recurre a la proporción matemática.
  • b) Con ello se avanza hacia el dominio del naturalismo, entendido no como copia exacta de la naturaleza, sino que primero pasa por la mente del artista, abstrae el modelo perfecto, estudia las proporciones y luego lo plasma. Reproducen la naturaleza tal como se ve, pero corrigiéndola y mejorándola.
  • c) Se busca también la belleza interior, espiritual. Equilibrio entre el ethos (carácter) y pathos (pasión).
  • d) Los temas son el mundo mítico de dioses y héroes.
  • e) Su aspecto original sería policromado; las estatuas estarían revestidas de cera, dando una sensación de mayor realismo.
Evolución
1. Siglo V a. C.
  • Mirón, Discóbolo: representación de un cuerpo humano en movimiento, un movimiento congelado. Representación anatómica perfecta: tensión. Rostro realista pero inexpresivo: no refleja el momento de máximo esfuerzo.
  • Policleto, Doríforo: proporciones ideales, canon de 7 cabezas y media. Posición: ritmo y equilibrio (contraposto).
  • Fidias, Friso de la procesión de las Panateneas (159 m.): Medio relieve de gran calidad, pues logra corporeidad en las figuras. Ropajes que dejan translucir el cuerpo. Perfecta composición. Ideal de belleza. Clasicismo.
2. Siglo IV a. C.

Creciente realismo, máxima expresión. Tratamiento más cotidiano de los temas religiosos. Siguen predominando los prototipos de belleza. Mayores recursos técnicos como los contrastes lumínicos, los ropajes mojados o agitados por el viento, con composiciones que a veces rozan lo meramente decorativo. Expresión de los estados emocionales y la sensualidad.

  • Praxíteles, Hermes y el niño Dioniso: curva praxiteliana. Esfumado del rostro. Temática más indolente y humana: Hermes trasladando a Dioniso niño a las ninfas de Beocia, hace un alto en el camino y se detiene para descansar. Símbolos: caduceo, bastón con dos serpientes entrelazadas, símbolo del mensajero.
  • Venus de Cnido, prototipo de desnudo femenino.
  • Lisipo, Apoxiomeno: prototipo de belleza masculina, canon de 8 cabezas. Elige el momento posterior a la competición. Crea una nueva dimensión espacial, para ser visto desde varios puntos de vista.
  • Scopas: Decoración del Mausoleo de Halicarnaso. Desarrollo de las expresiones. Predominio del pathos sobre el ethos.

4.5. Escultura Helenística

La variedad y el gusto por lo decorativo y lujoso, a lo que se suma la herencia clásica teñida de influjos orientales, domina la estética de las ricas ciudades helenísticas. Surgen las escuelas nacionales: Pérgamo, Rodas, Alejandría y Grecia continental.

  • En Pérgamo va a surgir un arte oficial grandioso y retórico en el que grupos escultóricos exaltan la grandeza de su gloria y en las victorias aparece un nuevo protagonista, el feroz enemigo vencido, como en el Galo Moribundo o el Relieve del Altar de Zeus.
  • En Rodas, activo puerto comercial, destacan las obras de los ricos mercaderes como el Fauno Barberini o la famosa Victoria de Samotracia.
  • En Alejandría, la Alegoría del Nilo.
  • En Atenas y en otras ciudades, como la misma Roma, se instaura una corriente nostálgica a partir de mediados del s. II a. C., en la que predominan las copias de obras clásicas. No obstante, el Grupo de Laocoonte y sus hijos, devorados por la serpiente Pitón, constituye un conjunto dramático en el que los cuerpos en tensión se retuercen para liberarse de la serpiente que los atenaza y une. También son características de esta etapa las pequeñas esculturas de terracota llamadas tanagras, que alcanzan una gran difusión. El realismo se mantiene, llegando a extremos casi fotográficos; el retrato se funde con el romano, y el análisis anatómico, las musculaturas forzadas y los grandes conjuntos monumentales y decorativos marcan el final de la escultura helenística.