CUESTIÓN 1: Romanización de Hispania
- Proceso: Asimilación de la cultura, política, sociedad, leyes, idioma y religión romanas por parte de los indígenas. 
- Duración: 218 a.C. – 476 d.C. 
- Intensidad: Sur y este (rápida), norte y oeste (lenta). 
Factores
- Derecho de ciudadanía: - Privilegios: Protección legal, derechos políticos. 
- Caracalla: 212 d.C., ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio. 
 
- Colonias/Régimen Municipal: - Organización romana, los indígenas asimilan costumbres. 
 
- Ejército influyente: - Transmisor del latín. 
- Soldados con ciudadanía, promotores de la cultura romana. 
 
- Latín: - Impuesto por funcionarios, ejército, enseñanza, comercio, religión. 
 
- Red de comunicaciones: - 10,000 km de calzadas, conectan regiones, facilitan el comercio y la romanización. 
 
Legado
- Lenguas: Las lenguas de España derivan del latín, excepto el euskera. 
- Derecho romano: Base del orden jurídico. 
- Cristianismo: Difundido por los romanos en Hispania. 
- Restos arqueológicos: Puentes, acueductos, teatros. 
CUESTIÓN 2: Monarquía Visigoda
- Origen: Los visigodos, pueblo germano, se asentaron en la Galia. 
- Reino visigodo de Toledo: Creado en 554 d.C. tras ser derrotados por los francos. 
- Minoría que acaba adoptando la cultura hispanorromana. 
Características
- Monarquía electiva: Causó inestabilidad política por las luchas entre nobles. (Lucha por una monarquía hereditaria). 
- Aula Regia: Funciones consultivas. 
- Concilios: Asambleas eclesiásticas, presididas por el rey, con decisiones sobre asuntos del reino. 
Procesos de consolidación
- Unificación política y territorial: - Leovigildo (569-586): Fortaleció el poder real basado en el derecho romano e intentó, sin éxito, la unidad religiosa. 
- Conquistas: Reino suevo (585), expulsión de los bizantinos, unificando el territorio. 
 
- Unidad religiosa: - Recaredo (589 d.C.): Conversión al catolicismo, refuerza el poder político (III Concilio de Toledo). 
- La Iglesia gana poder a través de los Concilios. 
 
- Unificación jurídica: - Recesvinto (654 d.C.): Fuero Juzgo, unificación de leyes para visigodos e hispanorromanos. 
 
Fin de la monarquía
- Las luchas entre Rodrigo y los hijos de Witiza facilitaron la invasión musulmana (711 d.C.), acabando con la monarquía visigoda. 
CUESTIÓN 3: Al-Ándalus
- Definición: Territorio musulmán en la Península Ibérica (711-1492). 
- Cambio: Rivalidades musulmanas, avance de los reinos cristianos del norte. 
Etapas de la historia
Conquista y Emirato Dependiente de Damasco (711-756)
- Contexto: Luchas internas visigodas (don Rodrigo vs. hijos de Witiza). 
- Batalla de Guadalete (711): Victoria de Tariq sobre don Rodrigo. 
- Emirato dependiente: Al-Ándalus como provincia del califato omeya de Damasco, con Córdoba como capital y un emir. 
- Conquista sencilla: Escasa población y por conservación de propiedad y estatus. 
- Frenos: Covadonga (722) y Poitiers (732). 
Emirato Independiente (756-929)
- Abd-al Rahman I: Sobreviviente omeya del ataque abasida, establece la independencia política (bajo autoridad religiosa de Bagdad) y se proclama emir independiente. 
Califato de Córdoba (929-1031)
- Abderramán III: Proclamado califa en 929, máxima autoridad religiosa. 
- Fin del avance cristiano y de las revueltas. 
- Esplendor: Auge político, económico y cultural; Córdoba como la ciudad más poblada de Europa. 
- Descomposición: Debilidad tras la muerte de Al-Hakan II, dictadura militar de Almanzor; razzias y destrucción de Santiago de Compostela (997) y luchas internas tras su muerte (1002). 
Reinos de Taifas (1031-1085)
- Fragmentación: Divisiones en numerosos reinos independientes (Sevilla, Zaragoza, Toledo, Badajoz). 
- Debilidad militar: Pagos de parias a los reinos cristianos, pero auge cultural. 
- Avance cristiano. 
Almohades y Almorávides (1085-1238)
- Llegada: Almorávides (1086) y almohades (1147) para frenar el avance cristiano. 
- Batalla de las Navas de Tolosa (1212): Derrota musulmana, avance cristiano (excepto en Granada). 
Reino Nazarí de Granada (1238-1492)
- Reducción: Al-Ándalus se limita a Granada (Málaga, Almería, Granada, Cádiz). 
- Estado próspero: Puertos comerciales, agricultura rica y vasallos de Castilla. 
- Fin: Rendición de Boabdil a los Reyes Católicos en 1492, fin de la ocupación musulmana. 
CUESTIÓN 4: Modelos de Repoblación en el Medievo Cristiano Peninsular
- Definición: Proceso vinculado a la Reconquista; asentamiento de población en tierras ganadas a los musulmanes para evitar su pérdida a través de la ocupación y explotación económica. 
Modelos de Repoblación
Siglos VIII-X: Pressura o Aprisio
- Características: - Propiedad de la tierra (alodio) para el campesino al ocuparla y cultivarla. 
- Zonas: Áreas desérticas del norte peninsular, valle del Duero, Pirineos. 
- Consecuencia: Repoblación espontánea y lenta, favoreciendo la pequeña propiedad. 
 
Siglos XI-XII: Repoblación Concejil
- Zonas: Se extiende entre el Duero y Montes de Toledo (Castilla y León) y el valle del Ebro (este peninsular). 
- Creación de concejos: - Fueros o Cartas Pueblas: Libertades y privilegios para los nuevos habitantes. 
- Consecuencia: Dominio de la mediana propiedad, propiedades comunales y actividad ganadera. 
 
Siglo XIII: Repartimientos
- Entrega de tierras: grandes lotes a Órdenes Militares (Santiago, Calatrava, Alcántara) y nobles que participaron en las conquistas. 
- Zonas: Valle del Guadiana, Guadalquivir y Levante. 
Consecuencia: Aparición de grandes latifundios en el sur peninsular.
CUESTIÓN 5: Reyes Católicos – Unión Dinástica e Integración de los Reinos Peninsulares
Nuevo Estado (Monarquía Hispánica)
- Matrimonio: Isabel I (Castilla) y Fernando II (Aragón), 1469. 
- Modelo: Unión dinástica (Concordia de Segovia, 1475). - Reinos separados con sus propias leyes, impuestos y monedas. 
- Fórmula: “El rey y la reina” / “Tanto monta”. 
 
Objetivos Comunes
- Dominio peninsular. 
- Unidad religiosa. 
- Centralización del poder (reducir la influencia nobiliaria). 
Unificación Territorial
- Guerra de Granada (1482-1492): Fin de la Reconquista, Granada integrada en Castilla. 
- Navarra (1512): Conquistada por Fernando, integrada en Castilla (Cortes de Burgos, 1515) pero manteniendo sus cortes y fueros. 
- Portugal: Intentos fallidos (matrimoniales), unificación posterior con Felipe II (1580). 
Unidad Religiosa
- Consejo de la Santa Inquisición. 
- Expulsión de: - Judíos (1492). 
- Mudéjares (1502). 
 
Reforzamiento del poder real
- Nuevas instituciones bajo control real: - Consejos. 
- Audiencias (justicia). 
- Corregidores (control municipal). 
 
- Reducción del poder de las Cortes de Castilla. 
CUESTIÓN 6: Expulsión de Judíos (1492) y Moriscos (1609)
Expulsión de Judíos (1492)
- Contexto: Unidad religiosa impulsada por los Reyes Católicos. - Inquisición en Castilla (1478). 
- Expulsión de mudéjares (1502). 
 
- Afectados: - 70,000 judíos exiliados: Portugal, Marruecos, Europa (sefardíes). 
- Pérdida de mano de obra cualificada: médicos, comerciantes, artesanos. 
- 50,000 conversos: sospecha de sinceridad → vigilancia de la Inquisición. 
 
Expulsión de Moriscos (1609)
- Reinado: Felipe III. 
- Motivaciones: - Uniformización religiosa: Conversión dudosa. 
- Seguridad interior: Aliados de los turcos. 
- Prestigio monárquico: Refuerzo del poder del rey. 
 
Consecuencias
- Judíos: - Pérdida cualitativa y económica. 
 
- Moriscos: - Expulsados: 300,000, asentados en el norte de África. 
- Impacto negativo: - Demográfico y económico. 
- Agricultura afectada en Valencia y Aragón (trabajo campesino). 
 
 
CUESTIÓN 7: Conquista y Colonización de América – Legislación de Indias
Conquista de América (1519-1540)
- Contexto: Proceso liderado por hidalgos de baja nobleza y personas humildes, principalmente durante el reinado de Carlos I. 
- Conquistadores destacados: - Hernán Cortés: Conquista del Imperio Azteca (1519-1521). 
- Francisco Pizarro: Conquista del Imperio Inca (1527-1533). 
- Diego de Almagro: Exploración de Chile. 
- Orellana: Exploración del Amazonas. 
- Núñez de Balboa: Descubrimiento del Pacífico. 
- Pedro de Valdivia: Colonización de Chile. 
 
Colonización y Explotación de Recursos
- Instituciones administrativas: - Consejo de Indias: Gestión política y legislativa. 
- Casa de Contratación de Sevilla: Organización del comercio y monopolio con América. 
 
- Impacto económico: - Llegada de nuevos productos (cacao, tabaco, patata) y metales preciosos (oro, plata). 
- Castilla obtiene ingresos importantes gracias al quinto real (20% de los metales). 
 
- Sistemas de explotación: - Encomiendas: Trabajo forzado en tierras y evangelización. 
- Mita: Trabajo forzado en minas. 
 
Denuncias y Leyes de Indias
- Denuncias: - Abusos contra los nativos, denunciados por misioneros como Bartolomé de las Casas. 
- Argumentos: Los indígenas son libres y racionales, con derechos; no deben ser esclavizados ni sometidos. 
 
- Leyes Nuevas (1542): - Promulgadas por Carlos V para proteger a los indígenas. 
- Buscaban limitar los abusos y garantizar mejores condiciones para los nativos americanos. 
 
CUESTIÓN 8: Política Exterior de la Monarquía Hispánica de Felipe II (1556-1598)
La política exterior de Felipe II estuvo guiada por la defensa del catolicismo y la búsqueda de mantener la hegemonía española en Europa y el mundo. Su reinado marcó el apogeo del poderío español, pero también estuvo lleno de conflictos que desgastaron el Imperio.
Conflictos Principales
- Guerras con Francia: - Continuación de los conflictos heredados de su padre, Carlos I. 
- Victoria clave en la Batalla de San Quintín (1557), consolidando a España como la potencia dominante de Europa en el siglo XVI. 
 
- Enfrentamiento con el Imperio Otomano: - El avance turco en el Mediterráneo amenazaba el control español. 
- Felipe II formó la Santa Liga (España, Venecia, Papado). 
- La victoria en la Batalla de Lepanto (1571) fue un gran logro que aseguró la seguridad del Mediterráneo occidental. 
 
- Conflictos en los Países Bajos: - Causas: - Económicas: Altos impuestos impuestos por España. 
- Religiosas: Expansión del calvinismo frente al catolicismo impuesto por Felipe II. 
- Políticas: Surgimiento de un sentimiento nacionalista. 
 
- Resultado: Sublevación en 1566. - El sur (católico) aceptó la autoridad española. 
- El norte, liderado por las futuras Provincias Unidas de Holanda (calvinistas) no fue controlado. 
 
 
- Incorporación de Portugal (1580): - Felipe II aprovechó la muerte sin sucesión del rey Sebastián de Portugal para reivindicar sus derechos dinásticos. 
- Logró la unidad peninsular, y con ella, el control de las posesiones asiáticas y americanas de Portugal, ampliando aún más el Imperio. 
 
- Guerra contra el protestantismo en Inglaterra: - Tras la muerte de su esposa María Tudor, Felipe II se enfrentó a Isabel I, quien restauró el anglicanismo e inició una política de oposición al rey español. 
 
Intentó invadir Inglaterra en 1588 con la Armada Invencible, para destronar a la reina y restaurar el catolicismo. Falló.
CUESTIÓN 9: Conde Duque de Olivares, Rebelión de Cataluña e Independencia de Portugal
- Felipe IV (1621-1665): 
 Reinado marcado por conflictos internos y externos.
 Delegó el poder en su valido, el Conde Duque de Olivares.
 Objetivo de Olivares: recuperar el prestigio exterior y reformar internamente para reforzar el poder real y unificar las leyes e instituciones como las de Castilla.
- Unión de Armas: 
 Obligaba a todos los reinos y territorios a pagar impuestos y contribuir con soldados para los conflictos europeos (Guerra de los Treinta Años).
- Rebelión de Cataluña (1640): 
 Causas: Negativa a alojar tropas y contribuir con gastos militares.
 Inicia en Barcelona (1640), con el Corpus de Sangre, asesinato del virrey.
 Apoyo de Francia a los sublevados.
 Resultado: Rendición de Barcelona (1652) y Felipe IV respeta los fueros catalanes.
- Independencia de Portugal (1640): 
 Causas: Insatisfacción por la falta de protección contra los holandeses, presión fiscal y la política centralizadora de Castilla.
 En 1640, proclamación del Duque de Braganza como rey Juan IV.
 Independencia reconocida en 1668 con el Tratado de Lisboa.
- Otros conflictos: 
 Movimientos secesionistas en Andalucía, Aragón, Nápoles y Sicilia sofocados rápidamente.
CUESTIÓN 10: Decretos de Nueva Planta y Centralismo Borbónico
- Guerra de Sucesión Española (1700-1713): 
 La victoria de los Borbones refuerza el poder del rey y establece una monarquía absoluta y centralizada.
- Objetivo: 
 Creación de una monarquía centralizada al estilo francés, contrastando con la descentralización de los Austrias.
- Administración Centralizada: - Poder absoluto del rey: - Control en legislativo, ejecutivo y judicial. 
- Secretarios de despacho ayudaban al rey en decisiones clave. 
- Se suprimen los Consejos territoriales, excepto el de Castilla. 
- Se suprimen las Cortes de la Corona de Aragón y se crean las Cortes Generales del Reino. 
 
 
- Reorganización administrativa territorial: 
 2) Decretos de Nueva Planta:- Imposición de las leyes de Castilla en los territorios que no apoyaron a Felipe V: Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca pierden sus fueros, Cortes y leyes propias. 
- Vascos y Navarra mantienen sus fueros y privilegios por haber apoyado a Felipe V en la guerra. 
 
- División del territorio: - Supresión de los reinos de la Corona de Aragón. 
- España se divide en provincias gobernadas por: - Capitán General (autoridad política y militar). 
- Audiencias (administraban justicia en nombre del rey). 
- Intendente (para asuntos económicos). 
- Corregidores (alcaldes, nombrados por el rey). 
 
 
- Cambios económicos y comerciales: - Eliminación de barreras aduaneras entre Castilla y Aragón. 
- Acceso de Aragón al comercio con las Indias. 
 
CUESTIÓN 11: Carlos III y el Despotismo Ilustrado
- Despotismo ilustrado: - Conciliación del absolutismo con las ideas reformistas de la Ilustración. 
- Carlos III (segunda mitad del siglo XVIII) fue el principal representante en España. 
- Objetivo: mejorar la economía y el bienestar de los súbditos y racionalizar la administración. 
 
- Reformas y apoyo: - Intelectuales y políticos reformistas apoyaron: Campomanes, Olavide, Aranda, Floridablanca. 
- Medidas que perjudicaban a la nobleza y la Iglesia, que se opusieron con acciones como el Motín de Esquilache (1766). 
 
- Medidas reformadoras: - Reformar la organización del Estado para mayor eficacia en la sociedad. 
- Reformas agrarias: - Intento de solucionar el problema del régimen de propiedad de la tierra. 
- Choques con la Iglesia y la nobleza, quedando las reformas en tímidas y un proyecto de Ley Agraria. 
 
- Reformas industriales: - Fomento de manufacturas con la creación de Reales Fábricas (tapices, porcelanas, cristales). 
- Creación de talleres privados fuera del control de los gremios. 
- Reformas en los astilleros, España se convirtió en una potencia marítima. 
 
- Reformas comerciales: - Supresión de aduanas interiores. 
- Liberalización del comercio con América, fin del monopolio gaditano-sevillano. 
 
- Revalorización del trabajo: - Se declararon todos los oficios como “honestos y honrados”. 
 
- Reforma fiscal: - Reforma de la Hacienda y creación del Banco de San Carlos. 
 
- Mejora de Obras Públicas: mejor alcalde de Madrid - Embellecimiento de Madrid: alcantarillado, alumbrado público. 
- Mejora de las vías de comunicación: red radial de carreteras desde Madrid, construcción del Canal de Castilla (red de canales en la Meseta Norte). 
 
- Reforma educativa: - Expansión de la enseñanza primaria y promoción de ciencias útiles (Matemáticas, Química, Ciencias Naturales, etc.). 
- Creación de Sociedades Económicas de Amigos del País y Academias (Ej. Real Academia de la Lengua). 
 
 
CUESTIÓN 1:
Romanización:
- Proceso: asimilación cultura, política, social, leyes, idioma, religión romanas por indígenas. 
- Duración: 218 a.C. – 476 d.C. 
- Intensidad: sur y este (rápida), norte y oeste (lenta). 
Factores:
- Derecho ciudadanía: - Privilegios: protección legal, derechos políticos. 
- Caracalla: 212 d.C., ciudadanía a todos los libres. 
 
- Colonias/Régimen Municipal: - Organización romana, indígenas asimilan costumbres. 
 
- Ejército influyente: - Transmisor de latín. 
- Soldados con ciudadanía, promotores cultura romana. 
 
- Latín: - Impuesto por funcionarios, ejército, enseñanza, comercio, religión. 
 
- Red comunicaciones: - 10,000 km calzadas, conectan regiones, facilitan comercio y romanización. 
 
Legado:
- Lenguas: lenguas de españa (derivan del latín). MENOS EUSKERA 
- Derecho romano: base orden jurídico. 
- Cristianismo: difundido por romanos en Hispania. 
- Restos arqueológicos: puentes, acueductos, teatros. 
CUESTIÓN 2:
Monarquía Visigoda:
- Origen: visigodos, pueblo germano, se asentaron en la Galia. 
- Reino visigodo de Toledo: creado en 554 d.C. tras ser derrotados por los francos. 
- Minoría que acaban adoptando cultura hispano-romana. 
Características:
- Monarquía electiva: causó inestabilidad política por las luchas entre nobles. (lucha por una hereditaria) 
- Aula Regia: funciones consultivas. 
- Concilios: asambleas eclesiásticas, presididas por el rey, decisiones del reino. 
Procesos de consolidación:
- Unificación política y territorial: - Leovigildo (569-586): fortaleció el poder real basado en el derecho romano e intento fallido unidad religiosa. 
- Conquistas: reino suevo (585), expulsión de bizantinos unificando territorio. 
 
- Unidad religiosa: - Recaredo (589 d.C.): conversión al catolicismo, refuerza poder político (III Concilio de Toledo). 
- Iglesia gana poder a través de los Concilios. 
 
- Unificación jurídica: - Recesvinto (654 d.C.): Fuero Juzgo, unificación de leyes para visigodos e hispanorromanos. 
 
Fin de la monarquía:
- Luchas entre Rodrigo y los hijos de Witiza facilitaron la invasión musulmana (711 d.C.), acabando con la monarquía visigoda. 
f) Reino nazarí de Granada (1238-1492):
- Reducción: Al-Ándalus se limita a Granada (Málaga, Almería, Granada, Cádiz). 
- Estado próspero: puertos comerciales, agricultura rica y vasallos de Castilla. 
- Fin: rendición de Boabdil a los Reyes Católicos en 1492, fin de ocupación musulmana. 
CUESTIÓN 3:
Al-Ándalus:
- Definición: territorio musulmán en la Península Ibérica (711-1492). 
- Cambio: rivalidades musulmanas, avance de reinos cristianos del norte. 
Etapas de la historia:
a) Conquista y emirato dependiente de Damasco (711-756):
- Contexto: luchas internas visigodas (don Rodrigo vs. hijos de Witiza). 
- Batalla de Guadalete (711): victoria de Tariq sobre don Rodrigo. 
- Emirato dependiente: Al-Ándalus como provincia del califato omeya de Damasco, con Córdoba como capital y un emir. 
- Conquista sencilla: escasa población y por conservación de propiedad y estatus. 
- Frenos: Covadonga (722) y Poitiers (732) 
b) Emirato independiente (756-929):
- Abd-al Rahman I: sobreviviente Omeya del ataque Abasida, establece independencia política (bajo autoridad religiosa de Bagdad) y es emir independiente. 
c) Califato de Córdoba (929-1031):
- Abderramán III: proclamado califa en 929, máxima autoridad religiosa. 
- Fin avance cristiano y revueltas 
- Esplendor: auge político, económico y cultural; Córdoba como ciudad más poblada de Europa. 
- Descomposición: debilidad tras muerte de Al-Hakan II, dictadura militar de Almanzor; razzias y destrucción Santiago de Compostela (997) y luchas internas tras su muerte (1002). 
d) Reinos de taifas (1031-1085):
- Fragmentación: divisiones en numerosos reinos independientes (Sevilla, Zaragoza, Toledo, Badajoz). 
- Debilidad militar: pagos de parias a reinos cristianos, pero auge cultural. 
- Avance cristiano 
e) Almohades y almorávides (1085-1238):
- Llegada: almorávides (1086) y almohades (1147) para frenar avance cristiano. 
- Batalla de las Navas de Tolosa (1212): derrota musulmana, avance cristiano (excepto en Granada). 
CUESTIÓN 4:
Medievo Cristiano Peninsular: Modelos de Repoblación
- Definición: Proceso vinculado a la reconquista; asentamiento de población en tierras ganadas a los musulmanes para evitar su pérdida a través de ocupación y explotación económica. 
Modelos de Repoblación:
S. VIII-X: Pressura o Aprisio
- Características: - Propiedad de la tierra (alodio) para el campesino al ocuparla y cultivarla. 
- Zonas: áreas desérticas norte peninsular, valle del Duero, Pirineos. 
- Consecuencia: Repoblación espontánea y lenta, favoreciendo la pequeña propiedad. 
 
Siglos XI-XII: Repoblación Concejil
- Zonas: Se extiende entre el Duero y Montes de Toledo (Castilla y León) y el valle del Ebro (este peninsular). 
- Creación de concejos: - Fueros o Cartas Pueblas: libertades y privilegios para los nuevos habitantes. 
- Consecuencia: Dominio de la mediana propiedad, propiedades comunales y actividad ganadera. 
 
S. XIII: Repartimientos
- Entrega de tierras: grandes lotes a Órdenes Militares (Santiago, Calatrava, Alcántara) y nobles que participaron en conquistas. 
- Zonas: Valle del Guadiana, Guadalquivir y Levante. 
Consecuencia: Aparición de grandes latifundios en el sur peninsular.