Modernismo
Definición: Mantiene una actitud rebelde e inconformista con la realidad. Defiende la renovación estética en contra del realismo. El arte se preocupa por la búsqueda de belleza, la espiritualidad y la expresión de los sentimientos. Defiende un estilo refinado y sensual en el que la musicalidad del lenguaje despierta los sentidos.
Características del Modernismo
- Género empleado principalmente: la lírica.
 - Musicalidad y ritmo: versos decasílabos, dodecasílabos y alejandrinos, con rima aguda.
 - Estilo: elevado y refinado, con figuras retóricas y cultismos.
 - Sensualidad: a través de la naturaleza, la mujer, los perfumes y la música, se exalta el hedonismo y el placer de los sentidos.
 - Exotismo: el poeta necesita evadirse de la realidad y recrea escenarios lejanos o pasados.
 - Universalismos: el poeta huye del provincianismo y muestra preferencia por un lenguaje cosmopolita, aristocrático y exquisito.
 - Intimismo y melancolía: el autor proyecta sus estados de ánimo y sentimientos íntimos en paisajes y pequeños objetos.
 
Autores Representativos
- Juan Ramón Jiménez: Obras como “Platero y yo”, “La estación total” y “Dios deseado y desantiguado”.
 - Antonio Machado: Preocupación existencial: muerte, paso del tiempo, expresión de los sentimientos: infancia, sueños, paisajes castellanos y sus gentes.
 - Miguel de Unamuno: Estilo sincero, preocupación por la situación de España, existencialismo.
 
Generación del 98
La Generación del 98 mantiene una actitud rebelde e inconformista con la realidad. Defiende la renovación estética en contra del realismo. El arte se preocupa por la situación de España y expresa su pesimismo por el rumbo del país. El artista busca en la literatura del pasado y en el paisaje castellano la esencia de España. Promulga un estilo sencillo y sobrio con gran poder de significación, cultivando todos los géneros: la lírica, la narrativa, el teatro, el ensayo y el artículo periodístico.
Características de la Generación del 98
- Estilo: sencillo, con poder de significación.
 - Lírica: sencillez, vocabulario sobrio.
 - Preocupación por la crisis del país: el existencialismo y el pesimismo en la poesía.
 
Autores Destacados
- Miguel de Unamuno: Obras como “San Manuel Bueno, mártir” y “Del sentimiento trágico de la vida”.
 - Pío Baroja: Estilo sincero, crítico del atraso cultural y científico de España, con obras como “El árbol de la ciencia”.
 - Rafael Alberti: Lirismo no tradicional, poesía comprometida de carácter político.
 - Federico García Lorca: Combinación de surrealismo con poesía tradicional, obras como “Romancero gitano” y “Poema del cante jondo”.
 
Teatro en la Generación del 98
Existen dos tendencias en el teatro: el teatro tradicional y comercial (Jacinto Benavente) y el teatro innovador. El principal exponente del teatro innovador es Federico García Lorca, cuyas obras más notables son “Yerma”, “La casa de Bernarda Alba” y “La zapatera prodigiosa”.
Principales Rasgos del Teatro
- Insatisfacción y lucha contra la tiranía.
 - Personajes suelen ser mujeres frustradas por la imposibilidad de conseguir sus deseos.
 - Estilo: sencillez formal, plasticidad, vocabulario rural y uso de metáforas y símbolos.
 
Recursos Literarios
- Paralelismo: Repetición del orden sintáctico de dos o más versos.
 - Metáforas: Identificación de dos palabras por la semejanza que existe entre ellas.
 - Antítesis: Relación de dos palabras con significados opuestos.
 - Anáforas: Repetición de una o varias palabras al principio del verso.
 - Aliteración: Repetición de un sonido con la intención de provocar un efecto sonoro.
 - Sinestesia: Aplicación a un sentido de la sensación propia de otro.