La Renovación del Teatro Español del Siglo XX: De Benavente al Esperpento de Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX: Contexto y Opciones

Se produjeron intentos de renovación teatral en las primeras décadas del siglo XX. Para atraer al público, el dramaturgo tenía dos opciones: hacer un teatro del agrado del público (teatro triunfante) o hacer uno que sorprendiera al público (teatro innovador).

El Teatro Triunfante: Continuidad y Éxito Comercial

Este teatro buscaba la aceptación masiva y se dividió en tres corrientes principales:

  1. Teatro continuador del Realismo del XIX: Destaca Jacinto Benavente con Los intereses creados y La malquerida (es poco crítico). Recibió el Premio Nobel en 1922.
  2. Teatro poético en verso: Mezcla Romanticismo y Modernismo de carácter histórico. Destacan los hermanos Machado.
  3. Teatro cómico: Intrascendente y reiterativo en el humor, pero el preferido por el público. Destacan los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches y Muñoz Seca con el astracán.

El Teatro Innovador: Búsqueda de Nuevas Formas

Unamuno intentó una renovación con un teatro de ideas. Jardiel Poncela y Miguel Mihura representan el teatro humorístico español. Valle-Inclán y Lorca lograron una verdadera renovación teatral.

Panorama Dramático Español Anterior a 1936

El teatro es un género literario peculiar por las relaciones entre emisor-receptor y por la intermediación antes de ser representada una obra. Por tanto, también es un negocio que intenta atraer al mayor público posible. Durante un tiempo, el público burgués rechazó las obras con hondo carácter social, por eso muchos dramaturgos fueron marginados. A finales del siglo XIX empezaron los intentos para acabar con el teatro retórico y reproducir ambientes reales, temas más conflictivos y un lenguaje menos artificioso.

Fue Jacinto Benavente el que conformó el nuevo teatro y tuvo la fórmula del éxito con pequeñas dosis de crítica. Su obra más importante es Los intereses creados, donde los personajes de la Comedia del arte italiana actúan en una trama de amor y dinero.

Comedia Costumbrista

Triunfa también la Comedia Costumbrista: aparecen el ambiente pintoresco de determinadas zonas, personajes arquetípicos con lenguaje coloquial y un humor de ideología conservadora. Destacan Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero. Muñoz Seca crea el astracán para hacer reír al público.

Teatro Poético

Trata asuntos históricos y evoca a la nostalgia. Destacan Marquina y José María Pemán.

Teatro Renovador y de Ideas

Representa el cambio y la renovación en el teatro. Autores clave:

  • Unamuno: Con el drama, muestra los problemas humanos dándole mucha importancia a los diálogos.
  • Azorín: Utiliza una técnica cinematográfica y sus temas son la angustia y el tiempo.
  • Jacinto Grau: Trata en clave de farsa la rebelión de los muñecos con El señor de Pigmalión.
  • Gómez de la Serna: Escribe 17 piezas breves con elementos vanguardistas como La Utopía.

Los autores del 27 toman una actitud combativa acercando el teatro al pueblo. Alberti enfocó su teatro a una concienciación y divulgación de ideas. También se acercan al teatro Pedro Salinas y Miguel Hernández. Los que renuevan el teatro son, definitivamente, Valle-Inclán y Lorca.

Ramón María del Valle-Inclán: La Creación del Esperpento

Su originalidad, su pensamiento radical, su riqueza y expresividad, y sus distintos temas y estética hicieron que sus obras fueran relegadas a teatro para leer. Bohemio, excéntrico, inconformista, antiburgués, amante de lo bello, evoluciona desde un modernismo elegante a una literatura crítica basada en una distorsión de la realidad.

Ciclo de las Comedias Bárbaras

Su primer teatro es el de las Comedias Bárbaras, enmarcado en la Galicia mítica y rural con personajes dominados por instintos y pasiones en un clima de superstición y mito. Cierra este ciclo Divinas Palabras, poblada de seres diabólicos y monstruosos dominados por la avaricia y la lujuria.

El Esperpento

Toda esta producción desemboca en el Esperpento, que deforma personajes y valores y denuncia la sociedad española. Luces de Bohemia (1920) es su obra cumbre y contiene la definición de este género, mezclando lo trágico y lo burlesco con una visión disconforme con la realidad. Los rasgos son: contrastes, riqueza del lenguaje, acotaciones con valor literario propio y cambios de espacio y tiempo. Valle-Inclán es una de las grandes figuras de la literatura española y crea un arte de ruptura, libre y de dominio del idioma. Se afirmó que sus obras no eran verdadero teatro porque iban más allá de las limitaciones de su tiempo y no se podían representar.

Federico García Lorca: La Tragedia y la Frustración

Su teatro constituye la cumbre del teatro español y universal. Su personalidad fuerte esconde un hondo malestar, un dolor de vivir, por eso sus finales son trágicos y las pasiones son condenadas a la soledad, la locura o la muerte. La frustración de sus personajes tiene dos planos: metafísico (tiempo, muerte) y social (prejuicios, normas de realización personal).

Desde 1932 dirige La Barraca, con la que recorre los pueblos de España representando obras clásicas. El tema dominante es el enfrentamiento entre el individuo y la sociedad (norma y naturaleza). Las raíces de su teatro son diversas: los clásicos (Lope de Vega, Calderón de la Barca), las formas populares (teatro de títeres), la tragedia griega, Shakespeare y el teatro vanguardista. Recurre al verso y a la prosa, a canciones populares y vivos diálogos. Utiliza también símbolos, metáforas, comparaciones y fuertes connotaciones emotivas.

A) Tanteos de los Años 20

Incluye El Maleficio de la mariposa (modernista y simbolista) y Títeres de cachiporra (farsa de guiñol). Con Mariana Pineda, inicia la primera tentativa de acercamiento al drama lírico, representando la historia de una heroína castigada en Granada por enarbolar la bandera liberal.

B) Experiencias Vanguardistas

Sufre una doble crisis vital y estética, buscando un nuevo lenguaje influenciado por Dalí y Buñuel, lleno de surrealismo. El público cuenta la historia de un amor homosexual y es una crítica hacia la moral tradicional.

C) Época de Plenitud

Con una orientación más social, logra el éxito multitudinario y una plenitud en su arte. La trilogía rural formada por Bodas de Sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba son las más célebres. Rasgos de esta etapa:

  • Índole sexual en los problemas tratados.
  • La mujer como protagonista.
  • Ambientación en el campo andaluz.
  • Un final trágico.