El Imperio Español y la Construcción del Estado Liberal (Siglos XV-XIX)

Los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón)

Contexto

A finales del siglo XV, los reinos cristianos peninsulares (Castilla, Aragón, Navarra y Portugal) culminan la **Reconquista**.

El matrimonio de **Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469)** une las dos coronas y sienta las bases de la **monarquía hispánica moderna**.

A partir de 1479 gobiernan conjuntamente, estableciendo una **Monarquía dual** (cada reino conserva sus leyes e instituciones).

Política Interior

  • Reforzaron el poder real frente a la nobleza y el clero.
  • El **Consejo Real** fue reorganizado: burócratas leales sustituyen a nobles.
  • Creación de la **Santa Hermandad**: cuerpo policial para mantener el orden rural.
  • **Control del clero**: reforma eclesiástica y creación del **Tribunal de la Inquisición (1478)**.
  • **Unificación religiosa**: expulsión de los judíos (1492) y conversión forzosa de los musulmanes tras la conquista de Granada.

Política Exterior

  • **Conquista del Reino de Granada (1492)**: fin de la Reconquista.
  • **Expansión atlántica**: apoyo al viaje de **Cristóbal Colón** que culmina con el descubrimiento de América (1492).
  • **Política europea**: alianzas matrimoniales con Portugal, Inglaterra y Austria (Habsburgo).
  • **Italia**: intervención en Nápoles y Sicilia, aumentando la influencia española en el Mediterráneo.

Consecuencias

  • Se consolida la **monarquía autoritaria**.
  • Nace un **Estado moderno** con instituciones comunes.
  • España se convierte en **potencia europea y colonial**.

Carlos I (1516–1556)

Contexto

Nieto de los Reyes Católicos y heredero de los Habsburgo.

Acumula un vasto imperio: España, territorios europeos (Flandes, Italia, Alemania, Austria) y América.

Su reinado simboliza la idea de la Monarquía Universal Cristiana.

Conflictos Internos

Revueltas sociales:

  • **Comunidades de Castilla (1520–1521)**: protesta de burgueses y ciudades contra su política extranjera, derrotada en Villalar.
  • **Germanías de Valencia y Mallorca (1519–1523)**: revuelta popular, también reprimida.

Carlos I reforzó la autoridad real tras sofocar ambas revueltas.

Política Exterior

  • **Francia**: guerras con Francisco I, destacando la victoria española en Pavía (1525).
  • **Turcos otomanos**: lucha por el control del Mediterráneo.
  • **Protestantismo**: defensa del catolicismo frente a Lutero, con la victoria en la **Batalla de Mühlberg (1547)**.
  • **Imperio Alemán**: dificultades por la Reforma protestante que culminan en la **Paz de Augsburgo (1555)**, estableciendo el principio “Cuius regio, eius religio”.

Renuncia y Abdicación

Agotado, abdica en 1556:

  • A su hijo **Felipe II**, España e Indias.
  • A su hermano Fernando, Austria y el título imperial.

Felipe II (1556–1598)

Contexto

Hijo de Carlos I.

Representa el **máximo esplendor del Imperio español**: sus dominios se extienden por Europa, América y Asia.

Establece un gobierno centralizado, basado en el catolicismo y el control político desde Madrid.

Política Interior

  • **Centralización del poder**: monarquía autoritaria, consejos y secretarías.
  • **Defensa del catolicismo**: reforzó la **Inquisición** y persiguió herejías.
  • **Revueltas internas**:
    • **Moriscos de las Alpujarras (1568–1571)**, reprimidos.
    • **Portugal (1580)**: incorporado a la Corona española (hasta 1640).
  • Construcción del **Monasterio de El Escorial**, símbolo del poder real.

Política Exterior

Europa

  • Contra **Francia**: victoria en **San Quintín (1557)**, seguida de la Paz de Cateau-Cambrésis (1559).
  • Contra **Protestantes en Flandes**: guerra larga que lleva a la independencia de las **Provincias Unidas (Holanda)**.
  • Contra **Inglaterra**: enemistad con Isabel I que resulta en la derrota de la **Armada Invencible (1588)**.

Mediterráneo

  • Alianza con Venecia y el Papa que logra la victoria contra los turcos en **Lepanto (1571)** (liderada por Juan de Austria).

Consecuencias

  • España alcanza su **máxima expansión**, pero con un enorme coste económico.
  • Comienzan síntomas de **crisis financiera y decadencia**.

Los Austrias Menores (Siglo XVII)

Contexto

Reinado de los sucesores de Felipe II:

  • **Felipe III (1598–1621)**
  • **Felipe IV (1621–1665)**
  • **Carlos II (1665–1700)**

Esta etapa se caracteriza por la **crisis y decadencia del Imperio español**.

Características Generales

  • Reyes débiles que delegan el poder en sus **validos** (duques y ministros con gran influencia).
  • **Crisis económica y demográfica**: guerras, malas cosechas y pérdida de población.
  • **Declive político**: pérdida de hegemonía frente a Francia, Inglaterra y Holanda.

Política Interior

  • **Felipe III**: expulsión de los **moriscos (1609)**, lo que agrava la crisis agrícola.
  • **Felipe IV**: reformas del **conde-duque de Olivares** que intentan la centralización, provocando la **Rebelión de Cataluña (1640)** y la **independencia de Portugal (1640)**.
  • **Carlos II**: monarca enfermo y sin herederos, lo que desencadena una crisis sucesoria.

Política Exterior

  • **Guerras con Francia**: derrota española en **Rocroi (1643)**.
  • **Tratado de Westfalia (1648)**: reconoce la independencia de las **Provincias Unidas (Holanda)**.
  • **Tratado de los Pirineos (1659)**: pérdida del Rosellón y Cerdaña. Francia sustituye a España como potencia hegemónica.

Final del Siglo XVII

Muerte sin herederos de **Carlos II (1700)**, lo que supone el fin de la dinastía de los Austrias y el inicio de la **Guerra de Sucesión Española (1701–1714)**.

Los Primeros Borbones (1700–1788)

Cambio de dinastía tras la muerte de Carlos II (último Austria).

La Guerra de Sucesión

La **Guerra de Sucesión Española** (1701–1714) se libra entre **Felipe de Anjou** (Borbón) y el **archiduque Carlos** (Austria).

El **Tratado de Utrecht (1713)**:

  • Felipe V es reconocido rey de España.
  • Se prohíbe la unión dinástica con Francia.
  • España pierde territorios europeos.

Centralización del Poder

  • **Decretos de Nueva Planta (1707–1716)**:
    • Eliminan las instituciones de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña.
    • Se impone el modelo castellano en toda España.
  • **Gobierno absolutista**: el rey concentra todo el poder.

Reformismo Ilustrado

Se desarrolla el reformismo ilustrado con **Fernando VI y Carlos III**:

  • Modernización económica (agricultura, comercio, industria).
  • Secularización parcial del Estado (reducción del poder de la Iglesia).
  • Catastro de Ensenada (medición de propiedades para impuestos).
  • Resistencia social: **Motín de Esquilache (1766)**.

Galicia en el Antiguo Régimen

Sociedad rural, caracterizada por aldeas pequeñas y pocas ciudades importantes.

Sistema de Foros

El **Sistema de foros** era la base de la propiedad de la tierra:

  • El campesino trabajaba la tierra y pagaba una renta al señor.
  • La propiedad estaba dividida entre el señor (dominio directo) y el campesino (dominio útil).

Economía agrícola de subsistencia, con poca industria y comercio.

La **Sentencia de los Despojos (1763)** consolida el sistema foral.

La **Intendencia de Galicia (1718)** fue creada para impulsar la economía.

Los Astilleros de Ferrol se desarrollaron estratégicamente para la defensa militar contra ataques ingleses.

Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal (1808–1833)

Francia entra en España con el Tratado de Fontainebleau (1807).

La **Ocupación francesa** provoca el **levantamiento del 2 de mayo de 1808**.

Guerra de la Independencia (1808–1814)

  • Guerrillas y batallas contra Napoleón.
  • **Cortes de Cádiz (1812)**: se promulga la **Constitución de 1812**, que establece:
    • Soberanía nacional.
    • División de poderes.
    • Igualdad legal.
    • Abolición de privilegios.
    • Religión católica única.

El Retorno del Absolutismo

**Fernando VII** vuelve al trono (1814):

  • Anula la Constitución.
  • Restablece el absolutismo.

El **Pronunciamiento de Riego (1820)** da inicio al Trienio Liberal (1820–1823).

La intervención extranjera (Cien Mil Hijos de San Luis) restablece el absolutismo (la **Década Ominosa, 1823–1833**).

La derogación de la Ley Sálica permite heredar a Isabel II, lo que provoca el inicio de las Guerras Carlistas.

Independencia de América (1808–1824)

La invasión napoleónica debilita a España, y las colonias americanas crean juntas locales que inician el proceso de independencia.

Líderes principales: **Simón Bolívar** (norte) y **José de San Martín** (sur).

La **Batalla de Ayacucho (1824)** marca el fin definitivo del dominio español en América.

Surgen nuevos países independientes, pero fragmentados y con inestabilidad política.

La Construcción del Estado Liberal en España (1833–1875)

Contexto General

Tras la muerte de **Fernando VII (1833)**, su hija **Isabel II** accede al trono con tres años.

Se inicia un largo proceso de **implantación del liberalismo** frente al Antiguo Régimen.

España pasa de una monarquía absolutista a una **monarquía constitucional**, marcada por conflictos civiles (guerras carlistas) e inestabilidad política.

Reinado de Isabel II (1833–1868)

Regencias

  • **María Cristina (1833–1840)**:
    • Apoya a los liberales moderados.
    • Estalla la **Primera Guerra Carlista** (1833–1840).
    • Promulgación del **Estatuto Real (1834)**, una carta otorgada de carácter conservador.
  • **Espartero (1840–1843)**: regencia progresista, marcada por reformas liberales y conflictos con los moderados.

Etapas del Reinado

  • **Década Moderada (1844–1854)**:
    • Constitución de 1845 (sufragio censitario, poder real fuerte).
    • Creación de la **Guardia Civil (1844)**.
    • **Concordato con la Santa Sede (1851)**, que sella la reconciliación Iglesia-Estado.
  • **Bienio Progresista (1854–1856)**:
    • Iniciado por la Revolución de La Vicalvarada (O’Donnell y Espartero).
    • Promulgación de la **Ley de Desamortización de Madoz (1855)** y la **Ley de Ferrocarriles (1855)**.
  • **Década Moderada-Unionista (1856–1866)**: estabilidad relativa con alternancia de partidos.

Crisis Final

La crisis final (1866–1868), marcada por la represión política y la crisis económica, lleva a la firma del **Pacto de Ostende (1866)**.

La **Revolución Gloriosa (1868)** derroca a Isabel II, forzando su exilio.

Las Guerras Carlistas (1833–1876)

Conflictos entre **carlistas** (absolutistas, tradicionalistas, rurales) e **isabelinos** (liberales, urbanos).

Causa: disputa sucesoria (Isabel II vs. Carlos María Isidro).

  • **Primera Guerra Carlista (1833–1840)**: acaba con el **Convenio de Vergara (1839)**, que permite la integración parcial de los carlistas y el respeto a los fueros navarros.
  • **Segunda (1846–1849)** y **Tercera (1872–1876)**: menores, centradas en el norte.

Estas guerras reflejan la oposición entre **tradición y modernidad**.

El Sexenio Democrático (1868–1874)

Tras la Revolución de 1868, se busca un régimen más liberal y democrático.

  • **Gobierno provisional (Serrano, Prim)**: establece el sufragio universal masculino y la **Constitución de 1869** (monarquía democrática y libertades amplias).
  • **Reinado de Amadeo I de Saboya (1870–1873)**: fracasa por oposición política y social, y abdica.
  • **Primera República (1873–1874)**:
    • Presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón, Castelar.
    • Conflictos: **cantonalismo**, guerra carlista, crisis social.

El **Golpe del general Pavía (1874)** pone fin a la República.

La Restauración (1874–1875)

El **Pronunciamiento de Martínez Campos (1874)** proclama a **Alfonso XII** rey de España.

Se inicia un régimen estable basado en:

  • **Constitución de 1876** (monarquía constitucional y bicameralismo).
  • **Turno pacífico** entre partidos dinásticos: Conservador (Cánovas) y Liberal (Sagasta).

Este periodo mantiene el sistema liberal y la unidad nacional, cerrando el ciclo revolucionario iniciado en 1833.