Conquista Musulmana de Hispania
La conquista se enmarca en la crisis visigoda y el inicio del movimiento de expansión del islam. El Reino Visigodo estaba dividido en dos bandos: el Rey Rodrigo (Roderico) contra los partidarios de Ágila, hijo de Witiza. Los witicianos pidieron ayuda a los musulmanes.
Ante esto, en el 708, Musa ibn Nusayr (gobernador de Ifriqiya) ordenó una expedición de conquista a Hispania bajo la dirección de Táriq ibn Ziyad. En el 711, los musulmanes vencieron en la Batalla de Guadalete. Tras cuatro años de conquista, obtuvieron el control de toda la península, que pasó de llamarse Hispania a denominarse Al-Ándalus. Establecieron la capital en Córdoba.
Evolución Política de Al-Ándalus
- Emirato Dependiente (711-756): Al-Ándalus dependía del Califato Omeya de Damasco.
- Emirato Independiente (756-929): En el 750, la dinastía Omeya fue derrocada. Solo sobrevivió el joven Abd al-Rahman I, quien logró llegar a Al-Ándalus y se proclamó Emir en el 756, independizándose políticamente de Oriente.
- Califato Omeya de Córdoba (929-1031): Abderramán III se proclamó califa en el 929, creando el Califato de Córdoba, el periodo de máximo esplendor. Este periodo incluye las campañas militares de Almanzor (976-1002), que debilitaron a los reinos cristianos del norte.
Los Reinos de Taifas y las Invasiones Norteafricanas
En el 1031, el Califato de Córdoba colapsó, y el territorio se dividió en pequeños estados independientes conocidos como Taifas (reinos de facciones). Destacaron las Taifas de Zaragoza, Granada, Sevilla y Toledo. Aunque económicamente progresaron, su debilidad militar facilitó el avance de la Reconquista cristiana.
- Unificación Almorávide: Ante el avance cristiano, los reyes de Taifas pidieron ayuda a los Almorávides. Llegaron a la península en el 1086 bajo el liderazgo de Yusuf ibn Tashfin. Vencieron a los cristianos en la Batalla de Sagrajas (1086).
- Unificación Almohade: Los Almohades llegaron desde el norte de África y establecieron su capital en Sevilla. Lograron una victoria significativa en la Batalla de Alarcos (1195), pero fueron derrotados decisivamente en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212). Esto abrió el valle del Guadalquivir a la conquista cristiana.
- Reino Nazarí de Granada (1238-1492): Fundado por Muhammad ibn Nasr, quien estableció la capital en Granada. Este reino fue el último reducto musulmán en la península y finalizó en 1492 con la victoria de los Reyes Católicos.
Economía, Sociedad y Cultura de Al-Ándalus
Se produjo una revitalización económica con la llegada de los musulmanes a la península. El núcleo urbano se estructuró en torno al mercado (zoco) y los centros artesanales, y se recuperó el uso de la moneda.
Prioridades Económicas Nazaríes
- Agricultura: Introducción de nuevas técnicas y cultivos.
- Comercio.
- Actividades Artesanales.
Organización Social
Convivían musulmanes, judíos y cristianos. La sociedad se basaba sobre todo en la religión:
- Musulmanes: Eran originarios árabes, formaban la aristocracia, bereberes y muladíes.
- No Musulmanes (Dimníes): Eran judíos y cristianos (mozárabes) que pagaban impuestos especiales (yizia) y eran tolerados.
- Esclavos o Eslavones: Eran europeos o africanos y trabajaban como mercenarios o en tareas del hogar.
Cultura y Arte
La cultura fue fruto de la fusión árabe e hispana. Se estableció el árabe como lengua oficial. Fue especialmente floreciente durante los reinados de Abderramán III y Al-Hakam II.
El arte islámico se orientó en la doctrina religiosa y varió durante las distintas etapas:
- Arte Omeya: Destaca la Mezquita de Córdoba y Medina Azahara.
- Arte Taifa y Almohade: Ejemplos son la Giralda y la Torre del Oro de Sevilla.
- Arte Nazarí: La fortaleza de la Alhambra en Granada.
Los Reinos Cristianos en la Edad Media
A comienzos del siglo XI, los territorios cristianos representaban un tercio de la península. Inicialmente, estaban formados por el Reino de Navarra, el Reino de León y los Condados Catalanes.
Tras la muerte de Sancho III de Navarra, su reino fue repartido entre sus hijos, dando origen a los reinos de Castilla (Fernando I) y Aragón (Ramiro I). El modelo político era la monarquía feudal, basada en relaciones de vasallaje. El rey era considerado un primus inter pares (primero entre iguales) respecto a la alta nobleza. La monarquía actuaba con una concepción patrimonialista, repartiendo el territorio entre sus herederos.
- En el siglo XII, se unieron Aragón y Cataluña, formando la Corona de Aragón.
- En el siglo XIII, se unieron Castilla y León, formando la Corona de Castilla.
El organismo consultivo más importante era la Curia Regia. A partir de 1188, en el Reino de León, se reunieron representantes de las ciudades junto a la nobleza y el clero, creándose las Cortes medievales. Estas Cortes eran consultivas y aprobaban los impuestos extraordinarios o subsidios.
Régimen Señorial y Sociedad Estamental
El Régimen Señorial fue el sistema de propiedad característico de la monarquía feudal. Los señoríos eran territorios concedidos por el rey a un noble o a una institución. Se distinguían entre señoríos territoriales y señoríos jurisdiccionales.
La sociedad estamental fue el modelo social propio del Medievo. Estaba estructurada en tres grupos sociales:
- La Nobleza.
- El Clero.
- El Estado Llano.
La división era rígida y desigual, con normas diferentes. La nobleza y el clero gozaban de privilegios, como estar exentos de pagar impuestos y poseer propiedades y señoríos.
Organización Política de los Reinos Cristianos
La mayoría de los reinos cristianos peninsulares presentaban una estructura política similar basada en tres instituciones principales: la Monarquía, las Cortes y los Municipios.
La Corona de Castilla
En Castilla se produjo el fortalecimiento de la monarquía. Para gobernar, los reyes se sirvieron de una administración central compuesta por la Curia Regia, las Cortes, la Audiencia, la Hacienda y la Corte. En la administración territorial destacaban las Merindades y los Adelantamientos. La administración local se organizaba en Ayuntamientos dirigidos por un regidor.
La Corona de Aragón
La Corona de Aragón no era un estado único, sino una unión de reinos donde cada territorio conservaba sus instituciones y leyes propias (modelo pactista). Los reyes tenían que pactar con las Cortes de cada territorio.
Instituciones principales destacadas: la Curia, las Cortes, la Diputación y la Generalitat. Los territorios se dividían en veguerías.
El Reino de Navarra
Las instituciones representativas fueron: las Cortes, el Rey, la Diputación de los Tres Estados y la Cámara de Comptos (órgano fiscalizador). Cuando se incorporó a Castilla, se respetaron sus instituciones y mantuvo la condición de reino.