1. Conceptos Fundamentales del Lenguaje
- Lenguaje: Sistema de signos.
- Signo: Es todo aquello que ponemos en lugar de algo para representarlo o comunicarlo. Tipos: visuales (cuadro), matemáticos (7) y lingüísticos (palabras).
- En los signos lingüísticos se distingue un significante (lo que se percibe del signo), un significado (lo que representa) y un usuario (emisor o receptor).
- Lingüística: Es la ciencia que estudia el lenguaje humano.
- Ramas:
- Sintaxis: Estudia las combinaciones de los significantes (orden de las palabras).
- Semántica: Estudia el significado.
- Pragmática: Analiza cómo los hablantes producen e interpretan los enunciados dentro de un contexto.
- Sistemas Lingüísticos: Conjuntos de signos relacionados entre sí según ciertas reglas.
Rasgos Fundamentales de los Sistemas Lingüísticos
- Doble articulación: Hay un elemento sin significado (sonidos y letras) y uno con significado (palabras).
- El medio canal: Puede ser sonoro o visual.
- Creatividad: Posibilidad de hacer infinitos enunciados.
- Convencionalidad: La relación entre el significante y el significado la decidimos nosotros.
- Desplazamiento en el tiempo: Presente, pasado, futuro.
- Interlocución: Los usuarios son emisores y receptores.
- Autorreferencia o metalenguaje: Posibilidad de utilizar el lenguaje para hablar sobre el lenguaje.
2. Relación entre Lenguaje, Pensamiento y Realidad
Se distinguen cuatro posturas principales:
- Las que defienden que el lenguaje condiciona nuestra forma de conocer la realidad (defendido por Sapir-Whorf).
- Las que defienden que, aunque el lenguaje influye, el hablante puede liberarse de los prejuicios heredados y comprender la realidad tal y como es.
- Las que defienden que el lenguaje es condición necesaria del pensamiento, porque pensamos con el lenguaje.
- Otros, como Piaget, distinguen entre un pensar lingüístico y un pensar no lingüístico, al que llama «inteligencia sensoriomotriz» (ejemplo: cruzar el río).
3. La Estructura del Diálogo Filosófico: ¿Qué es una Pregunta?
- La Hermenéutica (iniciada por Gadamer) es una corriente filosófica que estudia el camino de comprensión de la realidad para llegar a la conclusión de que es un camino de diálogo con una estructura muy sencilla: pregunta-respuesta.
¿Qué Implica el Preguntar?
- Quien pregunta reconoce su ignorancia, y eso supone el primer paso hacia el conocimiento.
- Quien pregunta establece un repertorio de respuestas posibles.
- Quien pregunta está dispuesto a escuchar.
- La respuesta revela la esencia del ser humano (buscar respuestas) y la esencia de la naturaleza (un misterio).
¿Qué Implica la Respuesta?
- Es síntoma de la libertad humana, porque elegimos una respuesta entre varias posibles.
- No se cierra el camino de comprensión, porque la respuesta siempre lleva a nuevas preguntas.
4. Comunicación y Razón: ¿Los Animales y los Ordenadores Hablan?
En Grecia (V-IV a.C.), el hombre es «zoon logikon» (animal lógico = razón), lo que podríamos interpretar como ‘animal con lenguaje’; es un animal que habla razonando.
¿Es la Razón Específica del Ser Humano?
- Desde la etología comparada: Ciertos primates alcanzan la competencia comunicativa de un niño de dos años.
- Desde la inteligencia artificial: Establece las computadoras como modelos para comprender el funcionamiento del pensamiento humano.
Conclusión: ¿Animales y Máquinas Hablan Razonadamente?
Podemos hacer las siguientes reflexiones:
- No pueden darse cualidades iguales en sustratos diferentes: el sustrato humano tiene una evolución específica y unas cualidades diferentes a las de los sustratos animales.
- Animales y máquinas necesitan entrenamiento para hablar, si no se les olvida; sin embargo, el humano no, porque lo que necesitamos es aprendizaje y eso no se olvida.
- El ser humano, cuando habla, lo hace con todas las dimensiones constitutivas del hombre: libertad, comprensión conceptual, afectividad y la conciencia del yo.
5. La Estética y el Arte a Través de la Historia
5.1. La Estética Griega Clásica y la Estética Cristiana
La Grecia Clásica (V a.C.)
- Idea de belleza: Para los griegos, es una propiedad objetiva de la realidad, por tanto, al margen de los sujetos, lo mismo que trascendental.
Esta propiedad consiste en la armonía de las formas naturales. Esta armonía:
- Delimita claramente su contorno.
- Debe ser un arte proporcionado.
- Debe reunir armonía en todas sus partes.
- Con cierta gracia.
- Concepción del arte: El arte griego se convierte en imitación (mimesis) de la naturaleza.
- Estética y ética (en Grecia): La belleza se funda ante todo en el orden; la vida con cierto orden es el objetivo de la ética. Ej.: Aristóteles (en el mundo griego), en las tragedias y en las comedias, que son bellas y moralizantes.
La Estética Cristiana
- Idea de belleza: Responde a Dios y todo lo que tiene que ver con su creación, lo cual sería la obra de arte; Dios es el artista y la creación su obra. El artista posee la belleza y, por lo tanto, puede transmitirla. Para el cristianismo, quien busca la belleza, necesariamente se encuentra con Dios.
- Concepción del arte: El arte cristiano tiene un gran reto: representar la belleza que reside en Dios. Este no es representable. Para afrontar ese reto, proponen dos caminos:
- Representar la obra de Dios, sobre todo, la naturaleza.
- Representar lo que de él se dice, sobre todo, lo que se recoge en la Biblia.
- Estética y ética: El arte cristiano está al servicio de la religión y como tal ha de cumplir dos misiones:
- Muestra el amor de Dios.
- Muestra futuros castigos a quien no cumpla sus preceptos.
5.2. La Estética en el Neoclasicismo
- Idea de belleza: Nos encontramos con un nuevo protagonista, el individuo; el arte se subjetiviza (el ‘buen gusto’ de cada uno).
¿Cómo compaginar el “buen gusto” personal con la universalidad de la belleza?
Kant nos ofrece tres respuestas:
Condiciones de la Belleza según Kant
- Belleza desinteresada: No ha de tener interés alguno.
- El arte debe ser comunicable, transmisible a los demás.
- Debe tener pretensión de universalidad, y que la belleza tenga unos mismos criterios y unas mismas reglas.
En el neoclasicismo, se cumplen las siguientes reglas:
- Unidad de acción.
- Unidad de espacio.
- Unidad de tiempo.
- El desarrollo de la acción termina en esa obra de arte.
- Concepción del arte: El arte en el periodo neoclásico es patrimonio de la clase ilustrada (adinerada), porque el arte para esta clase ilustrada es un signo de distinción social. El arte va a representar la vida de la clase alta.
- Estética y ética: El arte neoclásico tiene una vocación moralizante (pretende educar al pueblo). Ej.: “El sí de las niñas” de Moratín, “Cartas Marruecas” de José Cadalso, “El avaro” de Molière.
5.3. La Estética en el Romanticismo
- Idea de belleza: Hay subjetividad en el arte, pero hay pasión, la cual nos llevará a lo sublime; el autor romántico se queda sobrecogido ante la belleza. También lo sublime es lo terrible (se vive sin reglas, sin normas y sin cordura). En tercer lugar, el arte del romanticismo es seductor, embaucador y atractivo.
¿Quién puede captar la belleza?
Solo el genio, ya que tiene la capacidad para captar la belleza.
- Concepción del arte: Era un arte transgresor (romper normas) en dos sentidos:
- Renueva las formas anteriores.
- Transgrede los temas neoclásicos, centrándose en la naturaleza (fijándose en toda su violencia y poder) y el ser humano (desde un lado más oscuro: muerte, enfermedad, sufrimiento…).
- Estética y ética: En el romanticismo asistimos a una transgresión moral y de las convenciones sociales (“lo correcto”). Los artistas románticos vinculan el arte con el genio y con la locura, y el fruto de esta vinculación es el desprecio social.
5.4. La Estética Contemporánea
- Es una etapa artística muy difícil de sistematizar.
Esto se debe a que predomina la libertad como valor absoluto de la creación (afecta al artista) y la interpretación artística (afecta al espectador).
Estas dos libertades conllevan:
- Para el autor: Liberación del compromiso ético.
- Para el espectador: Surge libertad para interpretar el sentido de la obra de arte.
- Para el autor: Liberación de los códigos formales, fruto de lo cual existen:
- Nuevas formas de expresión artística.
- Nuevos materiales.
- Nuevas especialidades artísticas.
Peligros de la Estética Contemporánea
- Puerilización: Es confundir libertad con espontaneidad (lo que salga).
- Cripticismo: Exige la presencia de críticos para interpretar la obra a “los que no entienden”. Existe una dependencia mutua y constante entre autor-crítico y el dinero.
- Mercantilización: El arte más valioso es el que más cotiza en el mercado.
- Banalización: El arte contemporáneo se convierte en objeto de consumo, sin compromiso ético ni estético (precio ≠ valor).